1 / 30

La encuesta del uso del tiempo y el cuidado de la salud en el hogar en México

La encuesta del uso del tiempo y el cuidado de la salud en el hogar en México. Gustavo Nigenda, PhD Cecilia Matarazzo, MA. Las encuestas del uso del tiempo: Su diseño y aplicación Santiago, 21-23 de noviembre de 2005. Contexto.

zanta
Download Presentation

La encuesta del uso del tiempo y el cuidado de la salud en el hogar en México

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La encuesta del uso del tiempo y el cuidado de la salud en el hogar en México Gustavo Nigenda, PhD Cecilia Matarazzo, MA • Las encuestas del uso del tiempo: Su diseño y aplicación • Santiago, 21-23 de noviembre de 2005

  2. Contexto • En la mayor parte de los países de ALC la población de 60 años y más muestra un incremento sustancial. • El envejecimiento se produce con mayor rapidez de lo que fue históricamente en los países desarrollados. • La región se caracteriza por una alta incidencia de la pobreza e inequidad social y una baja cobertura de la seguridad social. • Importantes cambios en la estructura familiar lo cual debilitará en el futuro las redes de apoyo familiar para el cuidado de los adultos mayores

  3. Porcentaje de personas de 60 años y más con al menos una limitación en las actividades de la vida cotidiana (1) por sexo, ciudades seleccionadas en la encuesta SABE, 2000. (1) Bañarse, comer, caminar, vestirse, ir al baño, pasar de la cama a la silla

  4. 60 52 53 53 48 49 50 Diabetes 48 47 45 43 40 34 33 Hipertensión 32 30 24 22 23 22 20 22 20 17 Enfermedades del 13 13 12 10 14 12 13 9 8 10 corazón 10 4 Enfermedadesdel 0 Pulmón Ciudad de México Artritis Bridgetown Montevideo Santiago San Pablo Buenos Aires Porcentaje de personas mayores de 60 años y más por tipo de enfermedad crónica reportada según ciudades, SABE 2000

  5. Envejecimiento de la población en México • Actualmente en México 8.2 millones de personas de 60 años o más, en 2030 se estiman 22.2 millones y para 2050 alrededor de 36.2 millones. • Este proceso ocurrirá en un lapso mucho menor al observado en países más desarrollados y en un contexto socioeconómico menos favorable. • Para el año 2000 sólo el 2.7% de los hombres y 1.6% de las mujeres contaban con algún tipo de pensión. • 20% vive en extrema pobreza. • 29% desarrolla alguna actividad laboral y 80% de los que trabajan están en el sector informal • 22% complementa su ingreso con apoyos familiaresy un 6% recibe remesas internacionales.

  6. Hombres Mujeres 2050 2050 80 y más 80 y más 2025 2025 75 - 79 75 - 79 2010 2010 70 - 74 70 - 74 2000 2000 65 - 69 65 - 69 60 - 64 60 - 64 55 - 59 55 - 59 50 - 54 50 - 54 45 - 49 45 - 49 40 - 44 40 - 44 35 - 39 35 - 39 30 - 34 30 - 34 25 - 29 25 - 29 20 - 24 20 - 24 15 - 19 15 - 19 10 14 10 14 5 - 9 5 - 9 0 - 4 0 - 4 0 1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000 6000000 5000000 4000000 3000000 2000000 1000000 0 Proyecciones por sexo y grupo de edad

  7. Transición Epidemiológica • Aumento de la expectativa de vida a 75 años: 73 y 77.9 años para hombres y mujeres respectivamente • Se ha producido una reducción de los problemas infecciosos y parasitarios y el incremento de padecimientos crónicos degenerativos.

  8. 48.3 50 51.2 Hombres 50 Mujeres 42.2 39.6 40 39.6 40 30 30 26.6 24.3 22.8 20 20 16.1 13.4 10 10 0 0 Enf. pulmonar obstructiva crónica Diabetes Mellitus Cerebro vasculares Cirrosis y crónicas del hígado Afecc. originadas en periodo peri natal Isquémicas del corazón Afecc, originadas en periodo perinatal Isquémicas del corazón Diabetes Mellitus Cerebro vasculares Tasa por 100,000 habitantes Principales causas de mortalidad, México- 2000

  9. En 2005 de 26.1 millones de hogares en México casi uno de cada cinco tiene como jefe de hogar una persona con 60 años o más. La mayoría de los adultos mayores residen con otros familiares de menor edad. 75% de los adultos mayores hombres vive en parejay 60% de las mujeres adultas mayores vive sola o con un familiar 32,9% de los hogares están encabezados por mujeres El cuidado a los AM recae principalmente en la familia, por lo que la composición del hogar en el que residen impacta significativamente

  10. Cambios sociales y en las estructuras familiares • El descenso en la fecundidad y el retraso de la primera unión han generado un número creciente de: a) hogares encabezados por mujeres, b) hogares nucleares con un sólo padre, c) hogares unipersonales y d) hogares en los que coexisten tres o más generaciones. • Otro cambio fundamental ha sido el aumento de la participación de las mujeres en el ámbito educativo y el laboral. Si bien esta incorporación no ha sido equitativa en condiciones y remuneración en relación a los varones. • Sin embargo,no se corresponde aún con un aumento significativo del tiempo dedicado por los hombres a la tareas no remuneradas del ámbito doméstico

  11. La dinámica del hogar y el impacto en la disponibilidad de cuidadores • El tipo y tiempo requerido para realizar los cuidados a las personas con padecimientos crónicos degenerativos puede representar la interrupción de estudios, carreras profesionales, cambio o pérdida del empleo, y especialmente, pérdidas financieras. • En el largo plazo, las interrupciones laborales pueden limitar el valor de las pensiones o beneficios al momento del retiro, o incluso perderlos totalmente por dejar de trabajar o tener que realizar trabajos informales que sean más flexibles. • En términos generales, las mujeres sufren más las consecuencias materiales, físicas y emocionales ya que son las principales cuidadoras de los enfermos y los adultos mayores dependientes en el hogar.

  12. Objetivos del estudio • Analizar desde la perspectiva de género, la carga que representa en tiempo, y oportunidades de desarrollo personal, el cuidado a la salud de los miembros del hogar. • Realizar un primer diagnóstico a través del análisis de la Encuesta del Uso del Tiempo 2002 • Obtener información de primera mano que permita analizar las implicaciones que este fenómeno presenta sobre las mujeres y los hombres así como la potencial demanda a los servicios de salud.

  13. Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2002 • En el cuestionario de la ENUT 2002 se identificaron bloques de preguntas que permitieron estimar los promedios de horas que hombres y mujeres dedicaron a realizar actividades relacionadas con la atención de enfermos y discapacitados en el hogar. • Adicionalmente, se trabajó las variables de los hogares ligadas a la ENIGH, para identificar aspectos tales como, nivel de escolaridad, nivel de ingreso, grupos de edad, entre otras.

  14. Total de personas y tiempo dedicado a realizar actividades de cuidados a la salud Fuente: CASEsalud con base en la ENUT-2002 y la ENIGH-2002

  15. Porcentaje de personas que realizaron cuidados, por sexo y nivel de escolaridad Fuente: CASEsalud con base en la ENUT-2002 y la ENIGH-2002

  16. Porcentaje del total de tiempo dedicado a realizar cuidados, por sexo y nivel de escolaridad Fuente: CASEsalud con base en la ENUT-2002 y la ENIGH-2002

  17. Porcentaje del total de tiempo dedicado a realizar cuidados, por sexo y quintil de ingreso Fuente: CASEsalud con base en la ENUT-2002 y la ENIGH-2002

  18. El cuidado a los discapacitados en el hogar • 1’496,616 personas declararon haber realizado cuidados para algún miembro del hogar discapacitado, de las cuales 967,050 son mujeres y 529, 566 son varones. • Considerando el nivel de ingreso el segundo quintil concentra el mayor porcentaje de mujeres y hombres que realizan cuidados a discapacitados. Por otro lado, teniendo en cuenta el promedio de horas y los quintiles de ingreso las mujeres dedican el mayor promedio pertenecen a los quintiles 1º y 4º, y los hombres al 1º y 5º. Fuente: CASEsalud con base en la ENUT-2002 y la ENIGH-2002

  19. 14 11,91 12 10,71 10,27 10 8,32 7,5 8 Mujeres 5,67 Hombres 6 4,62 4,26 4,23 4 1,85 2 Sin instrucción 0 Instrucción primaria Instrucción secundaria Preparatoria Vocacional completa Superior Postgrado Porcentaje del total del tiempo dedicado a realizar cuidados a discapacitados en el hogar, por sexo y nivel de escolaridad Fuente: CASEsalud con base en la ENUT-2002 y la ENIGH-2002

  20. Objetivos del estudio cualitativo • A partir de la primera aproximación acerca del tiempo dedicado al cuidado a la salud y la características de los hogares de los cuidadores y enfermos nos propusimos: • Indagar la percepción acerca de la realización de cuidados a la salud en el hogar: • Valoraciones socio- culturales • Dinámica del hogar • Necesidades de los hogares • Así también analizar la percepción de las instituciones sobre este tema.

  21. Características del estudio cualitativo • El estudio se realizó en 6 estados de la República y el Distrito Federal. • Los estados fueron seleccionados de acuerdo a sus características demográficas y epidemiológicas. • Se realizaron 13 grupos focales. Participaron 103 personas: 93 mujeres y 10 hombres. • Se llevaron a cabo 13 entrevistas a profundidad con mujeres seleccionadas entre los participantes de los grupos focales. • Se realizaron 29 entrevistas a funcionarios de diferentes instituciones de salud y otras instituciones públicas.

  22. Resultados estudio cualitativo:Grupos focales y entrevistas a profundidad • La responsabilidad recae principalmente en las mujeres del hogar: por asignación sociocultural, elección del enfermo y auto asignación. • Miembros del hogar, familiares, vecinos y amigos realizan actividades de cuidados adjudicadas a partir de su relación con el enfermo y la aceptación del mismo, nivel de responsabilidad asignado y tiempo disponible del cuidador. • Las mujeres asumen el liderazgo para la distribución de actividades y realizan las tareas de cuidado directo con el enfermo. • Los hombres participan activamente en tareas secundarias y/o de apoyo. • Realizar cuidados por parte de las mujeres está “naturalizado” socialmente, no así entre los hombres a quienes se desacredita como cuidadores comprometidos.

  23. Percepción de los cuidadores acerca de los apoyos formales • La institucionalización se considera una opción sólo en condiciones extremas. • El apoyo de profesionales se considera como una opción sólo si se cuenta con los recursos económicos. • La población no espera recibir apoyo del sistema de salud en la atención de sus familiares. • Definen como necesidad obtener información, asesoría y ser capacitados para proveer cuidados.

  24. Resultados: Entrevistas a funcionarios: Institución y cuidados • La familia es el responsable principal y apoyo indispensable del sistema de salud para la recuperación del enfermo. • Otra postura afirma que la familia es la única responsable de los cuidados al momento de dejar la institución. • La importancia de mejorar las vías de comunicación para proveer de información y mayor capacitación a los parientes de los enfermos. • Impacto y desgaste en los cuidadores por la realización de cuidados. Falta de conocimiento.

  25. Reflexiones Finales • Se confirma que las mujeres realizan preferentemente el papel de cuidadoras, y coordinan las labores de otros. • Los hombres también participan activamente, pero su labor es de apoyo colateral. • Los cuidados implican costos de diversos tipos asociados a los individuos y a las unidades domésticas. • Desde las instituciones se ve claro que el envejecimiento y el aumento de ECD representa un importante reto para las instituciones y hogares. • Las estrategias a desarrollar representarán un importante desafío en la redefinición de valores y roles de los miembros del hogar y las instituciones.

  26. Aportes de la encuesta de uso del tiempo La información contenida en esta encuesta nos permite tener una primera aproximación acerca de: • La cantidad de horas que tanto hombres como mujeres dedicaron a actividades relacionadas con el cuidado de personas enfermas o con algún tipo de discapacidad • Información desagregada por escolaridad, sexo, nivel de ingreso, relación de parentesco, tipo de hogar, edad de quién realiza las tareas

  27. Limitaciones de la encuesta de uso del tiempo 2002 (México) para esta investigación La estructura de la encuesta y la amplitud de información que recopila no posibilita profundizar en la temática ya que: • El tiempo de referencia de recolección de la información es de una semana quedando fuera aquellos episodios de cuidados por los que hayan atravesado las familias que los hubiesen afectado fuera de ese tiempo • No es posible conocer si los enfermos tienen padecimientos de largo plazo o el cuidado remite a episodios aislados

  28. Limitaciones de la encuesta de uso del tiempo 2002 (México) para esta investigación (2) • Derivado del trabajo de campo y otros estudios se observa que la gente difícilmente tiene una clara percepción del tiempo dedicado a realizar diferentes actividades cotidianas • Por otro lado, la valoración socio cultural de la realización de cuidados a la salud hace que las personas tiendan a subestimar el tiempo dedicado a dichas actividades

  29. Recomendaciones • Sería importante definir mejor las preguntas para diferenciar las diversas actividades que realizan los cuidadores de enfermos o discapacitados • Sugerir inclusión en otras encuestas específicas de salud, por ejemplo, el tiempo dedicado en los hogares a las diversas actividades vinculadas al cuidado de enfermos y/o discapacitados

More Related