491 likes | 1.46k Views
Tema 2 Platón (428-347 a.C.). Esquema del tema. I. Contexto. II. Obra, épocas y temas principales de su filosofía. III. Influencias de la filosofía anterior. IV. La filosofía platónica: 1. Teoría de las ideas 2. Cosmología 3. Antropología y psicología: 4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
E N D
Esquema del tema I. Contexto. II. Obra, épocas y temas principales de su filosofía. III. Influencias de la filosofía anterior. IV. La filosofía platónica: • 1. Teoría de las ideas • 2. Cosmología • 3. Antropología y psicología: • 4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO • 5. Ética y política • 6. La educación V. Influencias posteriores de la filosofía platónica VI. El libro VII de La República
I. Contexto histórico-filosófico • Democracia ateniense de fines del S. V. a.C. (Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.), decadencia del sistema democrático, gobierno de los treinta tiranos, • La muerte de Sócrates (399 a.C.): la política ateniense podía ser tan ciega como para “condenar al mejor hombre de los que conocimos, el más inteligente y justo”. • Contacto con pitagorismo. Dion de Siracusa (intentos de utopías por parte de Platón) hasta 388 (el segundo viaje entre 367-1).
II. Platón, Aristocles, 427-347 a.C. • Familia aristocrática (tíos en el gobierno de los 30 tiranos –impuesto por Esparta-). • Interesado por la política (contexto del fin de la era de Pericles -429 a.C.- y la guerra entre Esparta y Atenas. • Viajes problemáticos: de Siracusa regresa como esclavo y funda la Academia en 387 a.C. • 2º Viaje: pesimismo por la incapacidad de un gobierno de filósofos en Siracusa. • FINALIDAD POLÍTICA que afecta a su filosofía.
Obras, épocas 1. Diálogos socráticos de juventud (399-389 a.C.): Apología de Sócrates, Critón, Laques, Cármides, Eutifrón, Protágoras. 2. Diálogos de transición (388-385): influencia del pitagorismo (alma). Gorgias, Menón. 3. Diálogos de madurez (385-370): El banquete, Fedón, La República (sobre el Estado y los principales temas de la filosofía), Fedro. 4. Diálogos de vejez/críticos: revisión de sus teorías (autocrítica y pesimismo). Parménides, Teeteto, Político, Timeo, Las leyes.
III. Influencias en la obra de Platón • Sócrates (su maestro, el gran personaje en muchos de sus diálogos –problema histórico-); el método dialógico e inductivo, búsqueda de la verdad, la virtud y la felicidad; interés por temas éticos y políticos); conceptos universales (las “ideas” de Platón); • Los sofistas (como Sócrates Platón fue crítico con ellos, en especial su relativismo y escepticismo; son personajes en muchos diálogos);
Heráclito (el devenir, o la realidad en constante cambio, influye en la concepción del “mundo sensible” platónico y en el conocimiento sensible –doxa-); • Pitágoras y el orfismo (dualismo antropológico; interés por las matemáticas; alma inmortal y la metempsicosis); • Parménides (influencia en su Tª del conocimiento y en la concepción del “mundo de las ideas” –cualidades del Ser-); • Anaxágoras (Nous, influencia en Demiurgo –mito cosmológico, en Timeo).
1. Teoría de las Ideas • Explicación metafísica del mundo físico (las ideas son las causas de todos los objetos). • Base del dualismo platónico: doble realidad y dos formas de conocimiento. • IDEAS: Realidades con existencia independiente de las cosas (no son mentales), con características del ser parmenídeo. • Teoría aplicada a todo su sistema filosófico (el primero de Occidente): ontología, antropología (psicología), tª del conocimiento, ética, política (su teoría del Estado).
Tª Ideas • Superación del relativismo sofista: “idea” (eidos) o forma, una realidad objetiva inspirada en la búsqueda del ideal de belleza y de los entes matemáticos. • ¿Qué es lo real? un mundo de esencias eternas e inmutables (del cual el mundo sensible es un reflejo). • Síntesis de teorías anteriores (Parménides y Heráclito; el Ser inmutable y el devenir; el conocimiento de las esencias (lo que permanece) y el de los cambios en los seres.
Los dos mundos platónicos: • Mundo de las Ideas (INTELIGIBLE): Realidad invisible, imperceptible por los sentidos, inmutable, los seres realmente existentes (las ideas o arquetipos de todas las cosas, que son la base del conocimiento racional y de la ciencia). Ej.: la Belleza. • Mundo sensible: Realidad visible, perceptible por los sentidos, cambiante, entes particulares (con apariencia de reales, objetos de la opinión, no de la ciencia). Ejemplos: los seres o cosas bellas.
Relación entre los dos mundos • La relación entre el mundo inteligible y el sensible, entre lo material y lo inmaterial, es uno de los aspectos más problemáticos (razón por la que Aristóteles criticó profundamente la tª ideas). Platón lo explicó con dos teorías (que revisó): -methexis (participación) -mímesis (imitación)
“Es más: dirías a voces que desconoces otro modo de producirse cada cosa que no sea la participación en la esencia propia de todo aquello en lo que participe […] se convino en que cada una de las ideas era algo, y que, por participar de éstas, las demás cosas reciben de ellas su nombre” (Fedón, 101c)
Jerarquía de las Ideas: • Idea de Bien. El fundamento de todo ser. Confiere orden, sentido e inteligibilidad a todo. Es el objeto del estudio más elevado (“a partir del cual las cosas justas y todas las demás se vuelven útiles y valiosas”). • Justicia, Belleza, Sabiduría; (ideas de valores éticos y estéticos) • Igualdad, Unidad, Desigualdad (ideas matemáticas); • Ideas de las entidades sensibles (p.e., caballo)
JERARQUÍA MUNDO DE LAS IDEAS, ESTRUCTURA DE LA REALIDAD IDEA DE BIEN EIDOS (IDEAS) MUNDO INTELIGIBLE IDEA DE BELLEZA IDEA DE JUSTICIA Idea de Sabiduría ENTES MATEMÁTICOS IDEAS DE OBJETOS Y SERES DEL M. SENSIBLE EIDOLA (COSAS FISICAS) MUNDO SENSIBLE IMÁGENES O SOMBRAS
Idea de Bien • El símil del “Sol” (libro VI República) explica:
“Con frecuencia me has escuchado decir que la idea del Bien es el objeto del estudio supremo, a partir de la cual las cosas justas y todas las demás se vuelven útiles y valiosas. Y bien sabes que estoy por hablar de ello y, además, que no lo conocemos suficientemente. Pero también sabes que, si no lo conocemos, por más que conociéramos todas las demás cosas, sin aquello nada nos sería de valor, así como si poseemos algo sin el Bien. ¿O crees que da ventaja poseer cualquier cosa si no es buena, y comprender todas las demás cosas sin el Bien y sin comprender nada bello y bueno?” (República, 505a-b).
2. Cosmología • Mundo inteligible (no material, acceso por la razón) y mundo sensible (acceso por los sentidos). • El m. inteligible es el auténticamente real, es el ser de las cosas sensibles en tanto que éstas participan (o imitan) a los originales –ideas- que existen en aquel. • El m. inteligible es causa del sensible como explica el mito de Demiurgo, que moldea la materia según los modelos de las ideas (Timeo), dando como resultado el Cosmos.
3. Antropología y psicología (tª alma) • Dualismo antropológico: alma – cuerpo (cárcel): el alma inmortal frente al cuerpo mortal • El alma existe con anterioridad a su unión accidental con el cuerpo. • Reencarnación (metempsicosis). • Correlación alma individual (y el equilibrio entre sus partes) con la concepción de la ética individual (sus virtudes) y la estructura del Estado y las diferentes partes de la sociedad.
Alma tripartita (capacidades y localización de cada una de las partes): -racional (inteligible), (nous): capaz de comprender (la verdad), la que debe regir el alma. Inmortal. Situada en el cerebro. -irascible (thymós): voluntad, ánimo, impulso y esfuerzo. Tórax. (Mortal) -concupiscible (epithymía): deseos, apetitos. Abdomen. (Mortal) JUSTICIA= ARMONÍA entre las partes del alma (nous debiera ser la rectora).
“Pero, si como creo, tras haberlo adquirido antes de nacer, lo perdimos en el momento de nacer, y después, gracias a usar en ello de nuestros sentidos, recuperamos los conocimientos que tuvimos antaño ¿no será lo que llamamos aprender el recuperar un conocimiento que era nuestro? Y si a este proceso lo denominamos recordar ¿no le daríamos el nombre exacto?” (Fedón, 75c). [Teoría de la reminiscencia]
4. Teoría del conocimiento • El conocimiento tiene como objeto lo universal, la verdad, las Ideas. • Relación entre la realidad (Ser) y el ámbito del conocimiento [alegoría de la línea: grados del ser y del conocimiento] • Doxa (conocimiento del mundo sensible, cambiante) y episteme (ciencia, conocimiento del mundo inteligible) son los dos grandes tipos de conocimiento.
Grados de conocimiento: Diferentes grados o niveles de conocimiento en función del grado de la realidad. -DOXA: conocimiento propio del mundo sensible, de lo cambiante. Se basa en la experiencia sensible (tiene la apariencia de lo verosímil). -EPISTEME: el auténtico saber, es conocimiento racional del mundo inteligible. Es el conocimiento sobre lo universal y seguro. Sólo los más doctos y quienes han entrenado su mente para alcanzar las ideas están preparados para este conocimiento.
Cómo se accede al conocimiento -anámnesis: conocer es recordar (Tª de la reminiscencia) porque el alma pertenece al mundo de las Ideas. -el Amor (Fedro, Banquete): dialéctica emocional ascendente (desde las cosas hacia las ideas), ya que Eros es el impulso de poseer intelectualmente la esencia de algo. [Texto de El banquete]. -la dialéctica (método): ascensión hacia la contemplación de las ideas (desde el conocimiento de los objetos sensibles hacia la contemplación directa de las ideas).
Dialéctica (sentidos): • -Platón: grado más elevado de conocimiento: la “contemplación de las ideas”. • -Método para acceder a las ideas, de lo sensible a lo inteligible (el ascenso en el conocimiento). • Sócrates: arte del diálogo (el método socrático). • Heráclito: el devenir. • Hegel (y Marx), s. XIX: proceso por el que la estructura cambiante de la realidad supera una contradicción y su superación (tesis-antítesis-síntesis).
“Así, pues, el alma, inmortal y diversas veces renacida, al haber contemplado todas las cosas, tanto en la tierra como en el Hades, no puede menos que haberlo aprendido todo. No es, pues, sorprendente que acerca de la virtud y de lo demás tenga recuerdos de lo que sobre ello ha sabido anteriormente. Al ser homogénea toda la naturaleza y haberlo aprendido todo el alma, nada impide que un solo recuerdo, que los hombres llaman saber, le haga encontrar de nuevo todos los demás, si uno es valiente y tenaz en la búsqueda; porque la investigación y el saber no son en definitiva más que reminiscencias” (Menón, 81b)
Explicaciones proceso dialéctico • Alegoría (símil) de la línea: niveles y grados de la realidad y sus correspondientes grados de conocimiento. Libro VI de la República. • Mito de la caverna: alegoría sobre la educación (del filósofo), lo arduo del ascenso hacia contemplación del Bien (el Sol) y la estructura de la realidad. Explicación que presenta: una situación engañosa –prisioneros atados-, la liberación (salida de la ignorancia, ascenso), la difícil adaptación al exterior (conocimiento de Bien, Sol) y el deber moral de volver para compartir lo conocido.
Alegoría de la línea E P I S T E M E Razón/Inteligencia intuitiva Dialéctica Noésis Razón/Inteligencia discursiva Dianoia D O X A Pistis Eikasía
M I T O D E L A C A V E R N A
5. Ética y Política: teoría del bien • INTELECTUALISMO ÉTICO: la virtud reside en el conocimiento. • Ética y política unidas por un mismo objetivo: la virtud (justicia social y felicidad individual). • La excelencia moral (areté –virtud) se consigue por el conocimiento y la purificación del alma (separación de todo lo que tiene relación con el cuerpo, con lo sensible). • La virtud supone desempeñar una función correctamente.
Tipos de alma y sus características según su función -Racional: inteligencia práctica o sabiduría (prudencia, frónesis); -Irascible: carácter noble (valor o fortaleza) -Concupiscible: moderación inteligente de los instintos (templanza, sofrosyne). Si cada parte cumple su función, en el conjunto existe la justicia, que se traduce en su armonía y equilibrio.
Política: • En la correlación de virtud ética, clase social y tipo de alma que prime en cada individuo, se manifiesta la continuación de la ética en el ámbito político. • Política como “medicina del alma”: la sociedad justa es necesaria para la salud del alma. • Estado Ideal cuya estructura social es jerárquica, apoyada en la división del trabajo (especialización funcional). Diseño de la primera utopía social y política, Platón busca una organización política que evite los errores de las formas históricas.
EL ALMA, CORRELACIÓN CON LA ÉTICA Y LA POLÍTICA RELACIÓN CON TIPOS MITO DEL CARRO ALADO LA VIRTUD LAS CLASES SOCIALES PARTES DEL CUERPO alma racional (inmortal) prudencia (frónesis) cerebro auriga Gobernantes Filósofos alma irascible (mortal ¿?) fortaleza (andreia) caballo blanco, dócil pecho Guardianes guerreros alma concupiscible (mortal) caballo negro, desbocado Productores artesanos o trabajadores templanza (sophrosyne) abdomen
República y Leyes son las obras dedicadas a la política y las cuestiones sobre la organización del Estado ideal. Para ello identifica: • -conocimiento de la justicia; • -adecuado sentido del gobierno; • -educación de los ciudadanos y educación de los políticos; • -gobierno de los filósofos (quienes conocen lo bueno y justo –identificación del saber teórico y el práctico). • Filosofía orientada al interés político y social.
Estado ideal (utópico) y sus clases sociales: • A cada clase le es propia una función en la sociedad y una virtud. El mito de los metales explica las diferentes naturalezas humanas (libro III República) con metales asociados: • -Gobernantes: (alma racional) logos. Saber (sophía pero como prudencia –frónesis-). Oro • -Guardianes: (alma irascible) protección, ánimo y energía, fuerza. Valor. Plata • -Artesanos (productores): (alma concupiscible) control y templanza de los apetitos. Templanza. Bronce, hierro.
Formas de gobierno • Aristocracia: los mejores (si es de sabios es la más perfecta) • Timocracia: degeneración de la aristocracia • Oligarquía: deg. de la timocracia, por la ambición de los ricos • Democracia: triunfo de la libertad desordenada de clases desfavorecidas, iguala a todos (sabios e ignorantes), • Tiranía: surgimiento de un líder ambicioso. El peor de los estados posibles.
6. Educación (Paideia): • Elaboración de un pensamiento en torno a la educación (paideia) como proceso evolutivo a lo largo de la vida de una persona [ya los sofistas lo habían planteado] en el que se basará el sistema político propuesto. • Finalidad: la felicidad (por medio del conocimiento). • El mito de la caverna tiene una inspiración pedagógica (República: sistema educativo según edad y función en la sociedad) para la propuesta del filósofo gobernante, ya que el conocimiento es la auténtica guía en la moral y la política.
Lectura ético-social y política del mito de la caverna: aplicación de la educación y el conocimiento a la instauración del Bien en la polis, para conseguir una sociedad regida por valores, por el Bien, gracias al gobernante filósofo. [Interés por la apaidousía y sus consecuencias, individuales y sociales] • Sólo quien conozca la idea de Bien (mediante la dialéctica) podrá guiar a toda la sociedad para que no sólo ésta se rija por la justicia sino que cada individuo pueda llevar una vida buena, feliz y justa, cumpliendo su función dentro de la sociedad.
V. Influencias de la Fª platónica • Aristóteles: sólo es posible ciencia de lo que es estable, lo universal o general. Discrepancias sobre la esencia de las cosas con Platón (Aristóteles considera que la esencia está en las mismas cosas). • Neoplatonismo: corriente de los siglos II a VI d.C., conjuga el misticismo con la filosofía platónica. • Cristianismo: adopción de ideas platónicas como el dualismo antropológico y la infravaloración del mundo sensible. • San Agustín (354-430): la primera gran síntesis entre la filosofía platónica y el cristianismo.
Renacimiento y el humanismo renacentista. • Utopías del Renacimiento: T. Moro (Utopía) y Campanella (La ciudad del sol), F. Bacon (Nueva Atlántida) • Descartes y el racionalismo: dualismo antropológico, innatismo el conocimiento y la importancia de la razón. • Nietzsche será un acérrimo crítico de la Fª platónica por ser el germen de la metafísica tradicional y de un espíritu apolíneo (que asfixió al dionisíaco). • Popper y Russell han criticado el pensamiento político autoritario de Platón. Popper coincide en un mundo objetivo (el Mundo 3).