270 likes | 619 Views
Literatura . 5ºH1. Liceo Nº1 . Trabajo en equipo. Mariana Silvera… Nº: 24 Gabriela Pereyra… . Biografía de Sófocles. Sófocles, uno de los principales trágicos griegos junto con Esquilo y Eurípides, nació en el año
E N D
Literatura 5ºH1 Liceo Nº1 Trabajo en equipo Mariana Silvera… Nº: 24 Gabriela Pereyra…
Biografía de Sófocles Sófocles, uno de los principales trágicos griegos junto con Esquilo y Eurípides, nació en el año 496 a.C., y su existencia se extendió hasta los 90 años. Pertenecía a una familia de clase media y de bastante prestigio; su padre era fabricante de armas, que en Atenas era un cargo casi Honorífico. Esto tuvo como consecuencia que Sófocles, desde su infancia, se familiarizara con la aristocracia ateniense, rasgo favorable tanto desde el punto de vista social como artístico y cultural.
Según cuenta la leyenda –mitología más que historia– Sófocles intervino en un coro de niños que celebró el triunfo de la famosa batalla de Salamina (480 a.C.), en la que había participado Esquilo y día en que justamente nacía Eurípides. Así quiere la leyenda, por medio de lazos providenciales, vincular a los tres grandes trágicos griegos, característica psicológica que distingue al pueblo griego. También como personalidad y valor artístico Sófocles fue muy admirado; venció 24 veces en certámenes clásicos literarios, obteniendo siempre el primero o segundo premios, nunca un tercer puesto. Muere un año antes de la derrota de Egospótamo, batalla que marca un desastre para Atenas.
Sófocles llegó a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la ciudad.
De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: • Antígona • Edipo Rey • Áyax • Las Traquinias • Filoctetes • Edipo en Colona • Electra. A Sófocles se deben la introducción de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la obra.
Tragedia griega La tragedia griega es un género teatraloriginario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Greciay Asia Menor, alcanza su apogeo en la Atenas del S.V A.C. Llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión sobre los géneros literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento.
La obra más popular dentro de las tragedias griegas es sin duda Edipo Rey, conocida también como el Tirano Edipo, un texto escrito por el gran Sófocles que nos narra las desgracias del ser humano. Edipo Rey es una tragedia griega perfecta pues cuenta dentro de sus estructura con personajes míticos, su lenguaje es bastante filosófico y solemne, y para concluir la historia no conlleva a un final feliz como al que hoy en día nos han acostumbrado sino que el final es fatídico pues aparecen juntas la muerte y no de manera natural sino en forma de suicidio producto de la locura, y es que sus personajes han tenido que vivir con la tediosa carga negativa del destino.
Edipo Rey es pues un claro ejemplo de cómo la fatalidad y desdicha afecta la vida de los seres humanos, que aunque se sientan grandes y poderosos no son nada más que seres comunes. Edipo, el personaje principal quien fue el monarca de Tebas, hijo del rey Layo (a quien asesino) y Yocasta (su madre con quien se caso). Todos estos sucesos ocurren sin que Edipo sepa la verdad y es por ello que termina por arrancarse los ojos para no ser testigo ocular de las desgracias que ha cometido.
Análisis del prologo de Edipo Rey El prólogo de “Edipo rey” se divide en 2 momentos. El primero se compone del diálogo de Edipo con el Sacerdote, el segundo de ellos, Edipo con Creonte (su cuñado). El primer momento se estructura en 4 núcleos, que son: • la descripción de la ciudad • la peste • visión del pueblo acerca de Edipo • la petición final
La descripción de la ciudad es realizada por Edipo en su primer parlamento, responde a una peste real que azoto Atenas en el 430 A.C, y para recrearla emplea los sentidos, como ser, el visual (la ciudad), el olfativo (humo del incienso) y el auditivo (cantos de dolor y lamentos), lo cual da por resultado una imagen colectiva de desolación y muerte.
Asimismo el parlamento de Edipo se inicia con una pregunta, “¿por qué en mi presencia os sentáis en los altares con ramos de suplicantes?” . Pregunta retórica, pues él sabe la respuesta, conoce el mal de la ciudad, sin embargo quiere que se lo digan, reafirmando así su carácter bondadoso, pues más allá de su soberbia, el escucha a los suplicantes. Esta pregunta sirve como motivo poético para que el pueblo comience a idolatrarlo.
Edipo se presenta a su pueblo como un buen rey, “ (…) yo a quien todos llaman el glorioso Edipo…”. Demuestra también su orgullo, pues él se autodenomina glorioso, ilustre, etc.
El pueblo lo ve como un buen rey, bondadoso, bienhechor, “el salvador”, ha gobernado en paz y en orden. Edipo tiene el respeto de su pueblo, es venerado por salvar al pueblo de la Esfinge y ser un buen gobernante. El pueblo confía en él para ser salvado. Es conocedor de su pueblo y se siente compadecido ante él, ya que ve sufrir a los tebanos “… sé que sufrís todo y, sufriendo, no hay ninguno que sufra igual que yo…”.
Por su parte, el parlamento del Sacerdote genera tensión y retardo, dilatando así la acción, ¿cómo?, empleando diferentes recursos, como ser: • La metáfora y la personificación: “la ciudad como tú mismo ves, sufre el embate de un fuerte temporal y no puede levantar su cabeza del fondo de sus olas de sangre”. • La metonimia (personificación) es empleada aquí para plasmar el deseo de levantar la cabeza del pueblo, de salir de la peste, de la misma manera, las olas de sangre simbolizan la gran cantidad de muertes que ha tenido que enfrentar la ciudad.
Tebas existe como el ámbito de la esterilidad en el mundo humano, animal y vegetal. El oxímoron empleado aquí nos remite a la idea de la imposibilidad de vida. Se reitera el verbo “perecen”, conformándose así una anáfora; “…perece en los frutos abortados de la tierra, perece en los rebaños de vacas y en los partos sin hijos de las mujeres”.
En este primer momento, Edipo se presenta en la cumbre de su poder, él es el salvado de temas, el pueblo se presenta a él en actitud suplicante. Podría decirse que el primer momento tiene como tema a la peste y Edipo, a lo largo de la obra se descubre que Edipo es la peste.
L a petición final realizada por el sacerdote anticipa lo que ocurrirá: “Ea, ¡oh, el mejor de los mortales!, haz erguirse de nuevo esta ciudad; cuídate de tu fama: porque esta tierra te llama ahora su libertador por tu celo de antaño; haz que jamás nos acordemos de tu reinado como de un tiempo en que nos pusimos de pie y luego caímos: ¡por en pie a esta ciudad dejándola segura!
El 2º momento no es tan rico como el 1º. Se basa en el recurso de la esticomiquia, el cual consiste en elaborar parlamentos con el mismo número de sílabas.
El clima se vuelve más ágil. El eje es la explicitación de la causa de la peste. Emerge la figura de Creonte, el cual es un hombre piadoso, aristócrata, hermano de Yocasta, cuñado y tío de Edipo. Se muestra preocupado. Quiere enfatizar el amor de Edipo hacia su pueblo. Edipo caerá al final de la obra, pero lo hará dignamente, porque es digno. El héroe trágico debe estar en la cumbre para que su caída sea estruendosa. Es la tragedia de Edipo la tragedia de la identidad, pues tratando de buscar al asesino de Layo, Edipo se buscará a sí mismo, conociéndose, destruyendo la peste.
Análisis del episodio 1 Actitud que toma Edipo ante la negativa de Tiresias Edipo tiene una actitud negativa frente a Tiresias, ya que no le revela la verdad del asesino del Rey Layo. Por esto Edipo lo toma como traición y toma ante él una actitud de gobernante (en el sentido de que se impone), lo insulta al decirle que es un inútil e inservible. Edipo no lo respeta siendo este un sabio (el anciano es el símbolo del saber acumulado.
Edipo maldice al asesino de Layo, en esta situación es irónico, porque en realidad él fue quien lo mató pero no lo sabe. Dice: “Prohíbo que a éste hombre sea quienquiera, nadie en éste país cuyo gobierno y trono rijo le de acogida ni le hable ni haga en su compañía ofrendas o plegarias a los dioses (…)”
Tiresias (ciego), sabe quién fue el asesino de Layo; él ve de una forma distinta a los demás, ya que era adivino. Tiresias habla con Edipo y le dice que fue él (Edipo) el que mató a Layo. Edipo no le cree al ciego y se crea una discusión entre los dos, en la que Edipo trata de mentiroso a Tiresias y éste intenta demostrarle que él es el asesino y cometió doble delito: incesto (se casó con su madre) y parricidio (mató a su padre).
Tiresias: “¿No te das cuenta de que eres enemigo de los tuyos, de los muertos y de los vivos?”
El episodio I termina con una proclama de Tiresias que entre otras cosas dice: “Ese hombre al que buscas hace tiempo amenazando y lanzando proclamas sobre la muerte del Rey Layo está aquí (…)” “Verán todos que es al mismo tiempo padre y hermano de los hijos con quien vive, hijo y esposo de la mujer de que nació y heredero del lecho y asesino de su padre (…)”