160 likes | 418 Views
Turismo Comunitario Sustentable. Seminario “Ecoturismo en Chile: Experiencias y Desafíos” Fondo de las Américas Chile Septiembre de 2002. Presentación general del Fondo de las Américas- Chile Financiamiento de iniciativas de turismo sustentable
E N D
Turismo Comunitario Sustentable Seminario “Ecoturismo en Chile: Experiencias y Desafíos” Fondo de las Américas Chile Septiembre de 2002
Presentación general del Fondo de las Américas- Chile • Financiamiento de iniciativas de turismo sustentable • Breve sistematización de aprendizajes: el Ciclo Integral de la Gestión Turística Sustentable • Proyecciones a futuro: Proactivo “Cooperación público-privada para la promoción de una Red de Turismo Comunitario Sustentable”
El Fondo de las Américas- ChileNuestra Misión • Promover las actividades destinadas a proteger, conservar o administrar los recursos naturales y biológicos de Chile, de manera ambientalmente sana y sostenible, a través del mejoramiento de la calidad de vida de las personas y comunidades, especialmente de aquellas más pobres; el fortalecimiento de la sociedad civil y su trabajo ambiental; junto a la participación ciudadana en la gestión ambiental.
Nuestra Identidad • Creemos y trabajamos por un Desarrollo Sustentablebasado en la participación ciudadana, el fortalecimiento de la sociedad civil y la cooperación público-privada, para contribuir a un mayor bienestar de las generaciones presentes, especialmente de aquellas más pobres, sin comprometer las oportunidades y calidad de vida de las generaciones futuras • Estamos comprometidos con una Democracia Participativa, entendida como un modo de convivencia basado en el diálogo y ejercicio pleno de los derechos y deberes ciudadanos, preferentemente en materia ambiental, donde lo público es patrimonio de todos y en que el Estado trabaja junto a la sociedad civil para abrir espacios y aprovechar oportunidades de participación responsable, informada y organizada de los ciudadanos en los asuntos que afectan su calidad de vida.
Aprendizajes de los proyectos: componentes necesarios en una iniciativa • Diagnóstico social, ambiental, geográfico, económico: catastro inicial de los recursos naturales y culturales de la localidad. • Identificación, caracterización y generación de productos turísticos. • Participación activa de la comunidad en la evaluación y validación del catastro, planes de trabajo y apropiación del proyecto instalado. • Recuperación de la cultura local, educación ambiental y capacitación turística: • Plan de recuperación cultural • Programa de educación e interpretación del patrimonio. • Creación y/o fortalecimiento de organización local administradora del turismo en el ámbito local, a través de un plan de asociatividad y un plan de capacitación en gestión turística. • Comercialización de productos turísticos, incluyendo difusión y publicidad.
Ciclo Integral de la Gestión Turística SustentablePrincipios Generales: • Promoción de la diversificación productiva y generación de ingresos complementarios • Fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones locales para el control ciudadano de sus recursos • Participación ciudadana y articulación de redes de aprendizajes • Conservación y manejo sustentable de los recursos naturales y revalorización de sus recursos culturales.
Características del Ciclo Integral: • Mediano y largo plazo. • Generación de información territorial, línea de base general y específica, y estudios de impacto ambiental de lugares de alta biodiversidad. • Implementación de estrategias de cooperación público - privadas. • Generación de productos turísticos pertinentes desde el punto de vista cultural. • Implementación de estrategias de interpretación ambiental, información y comunicación.
Impactos del Ciclo Integral: • Apropiación efectiva de la estrategia de turismo sustentable • Aumento de los ingresos individuales y colectivos por concepto de ventas de servicios turísticos • Conformación de una red de turismo comunitario, que permita consolidar iniciativas de turismo de la zona • Creación de una organización que asuma el control de la comercialización de productos turísticos • Identificación y sistematización de aprendizajes para el establecimiento de un modelo de gestión del turismo • Difusión de información hacia los actores públicos y privados relevantes para considerar el turismo comunitario sustentable como una estrategia efectiva de diversificación productiva, conservación ambiental, participación ciudadana y recuperación de la cultura local
Proyección y Promoción desde el FDLA:Proactivo: “Cooperación público-privada para la promoción de una Red de Turismo Comunitario Sustentable” • Ejecutores: Consorcio Grupo de Investigaciones Agrarias- Universidad Andrés Bello- Universidad Academia de Humanismo Cristiano • Monto donación: 30 millones de pesos. • Duración de la ejecución: 12 meses.
Objetivo General: ”Promover la instalación de una red de turismo comunitario que sea capaz de articular actores públicos y privados, instale capacidades en las iniciativas turísticas, y genere una estrategia de difusión y promoción turística que permita a las comunidades usar sustentablemente sus recursos naturales y culturales, divversificar sus actividades productivas y mejorar su calidad de vida”
Resultados esperados • Estudio que contenga: • estado actual de las iniciativas de turismo comunitario sustentable • caracterización de los tipos de turismo incluidos en esta categoría, y las estrategias posibles de sostenibilidad de estas iniciativas • identificación de fuentes de financiamiento para el proyecto
Catastro y validación de experiencias más relevantes (FDLA, SERNATUR y otras), con información territorial relevante • Puesta en marcha de Comité Público Privado de seguimiento al proyecto, con instituciones promotoras de este tipo de turismo • Seminario Nacional • Guía y página Web de Turismo Sustentable