1 / 37

LACTANCIA MATERNA -UAGRM

APUNTES DE PEDIATRIA

franco_0o0
Download Presentation

LACTANCIA MATERNA -UAGRM

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LACTANCIA MATERNA Durante los 6 meses; por ende el niño no necesita recibir otro tipo de alimento y se considera: LACTANCIA EXCLUSIVA ❶Confiere protección inmunológica al lactante ❷Aporta las necesidades nutricionales y metabólicas: Tales como requerimientos:  calóricos: cada 100 ml aporta 70kcal.  proteicos  hídricos  hidratos de carbono  lípidos  vitaminas CALOSTRO.- le confiere inmunoglobulinas relacionadas a las defensas del RN, la lactancia según la OMS o SAP le dan un consenso general de propiedades insustituibles como: 1.Aporte de defensas/protección 2.Aporte nutricional/metabólicas RECIEN NACIDO: La lactancia en el RN es el alimento ideal durante 6 meses a partir de los 6 meses se empieza con otros nutrientes y ese inicio a partir de los 6 meses se llama: ABLACTACION junto con otros alimentos para complementar y recibir los aportes necesarios. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA  No hay precio es económico (productor/consumidor)  No hay necesidad de envase (lactancia materna directa)  Puede dar lactancia materna diferida (madre en otro lugar pero deja la leche materna en biberón)  Totalmente higiénica (no hay necesidad de higienizar la tetilla)  Tiene temperatura adecuada (viene calientita) TIPOS DE ALIMENTACION SEGÚN OMS 1.Lactancia materna exclusiva 2.Lactancia materna predomínate 3.Lactancia materna parcial 4.Alimentación complementaria ❶LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.- es cuando el niño recibe la LM durante los 6 meses sin el agregado de agua, jugo, te, vitaminas minerales ni medicamentos. ❷LACTANCIA MATERNA PREDOMINANTE.- es cuando el niño o niña recibe la LM como alimento predominante con el agregado de agua, vitaminas, te jugos y otros líquidos nutritivos. ❸LACTANCIA MATERNA PARCIAL.- es cuando el niño recibe la LM y otros alimentos incluyendo otros tipos de leche (lactancia materna diferida). 1.Leche de vaca 2.Sucedáneos (leches artificiales) Que es mucho más superior a la de: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 123

  2. ❹ALIMENTACION COMPLEMENTARIA.- se da cuando la lactancia materna no cubre los requerimientos y se ingresa otros alimentos a ello a partir de los 6 meses a ello lo llamamos ABLACTACION RECOMENDACIONES.  lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses  a partir de los 6 meses la lactancia materna se torna insuficiente por ello se inicia la alimentación complementaria.  la lactancia materna se debe dar hasta los 2 años de edad. OTROS TERMINOS 1)LACTANCIAS MULTIPLES/TANDEM.- es la alimentación de leche materna a dos niños de edad diferente o también puede ser lactancia materna de dos niños de la misma edad EJEMPLO: gemelos. 2)LACTANCIA DIFERIDA.- Es la misma leche materna que se lo da a través de un:  biberón  cucharilla  sonda orogastrica (hospital) 3)L. DIRECTA.- es la lactancia del productor al consumidor 4)L. MIXTA.- no utilizar este término para investigaciones científicas según O.M.S. 5)L. MERCENARIA.-Es la LM dada por otra persona que debe ser pagada por prestar su pecho 6)L. SOLIDARIA.- Es la LM dada por otra persona de manera solidaria que va cobrar 7)L. INDUCIDA.- es la lactancia dada por una mujer no embarazada y que haya adoptado un niño pero este succiona y estimula la producción de leche. 8)RELACTANCIA.- Es cuando se deje de dar LM y luego de un tiempo transcurrido vuelve a dar lactancia materna. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.- Órgano productor principal de la leche materna UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 124

  3. FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA AREOLA MAMARIA.- es hiperpigmentado que tiene un color oscuro de ella contiene los tubérculos llamados glándulas de Montgomery: su función es secretar líquidos para proteger las glándulas mamarias de las: grietas y fisuras La glándula mamaria tiene un tejido de sostén tejido adiposo (grasa) ello hace que se vea una glándula mamaria más grande pero eso no interfiere si produce mucho o menos leche. PRODUCCION DE LA LECHE MATERNA A través de la estimulación (bebe al succionar) libera la prolactina y oxitocina la cual hace que la glándula mamaria se llene de leche materna justo en los “alveolos mamarios” donde posteriormente discurren en unos conductos llamados “senos lactíferos” hasta el pezón. ANTECEDENTES DE LAS GLANDULAS MAMARIAS  FORMACION: se da entre las 24 a 104 horas después del parto  CALOSTRO: Es la leche de los primeros 3 días de vida (3 días). Es de color amarillento y se produce en volúmenes bajos. Es rica en factores inmunológicos (Ig A, lactoferrina, leucocitos) y factores tróficos (factor de crecimiento epitelial). Tiene menos grasa y lactosa que en las siguientes fases. Por el contrario, su contenido mineral y proteico es mayor.  la cantidad y rango de producción de la leche necesaria de una madre de un RN es entre 440 y 1220 ml. MECANISMO DE PRODUCCION DE LA LECHE.- durante la gestación hay producción de:  ESTROGENOS: aumenta la formación de ductus lactíferos  PROGESTERONA: aumenta la formación de alveolos mamarios  PROLACTINA: Pero durante la gestación no hay producción de leche o eyección de leche por la inhibición de la hormona “LACTOGENO PLACENTARIO” Se produce también por el aumento de estimulos sensoriales y auditivos y también hay producción de leche cuando se agarra las Glándulas Mamarias sin succión del niño. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 125

  4. MECANISMO DE LA PRODUCCION DE LA LECHE Cuando el niño succiona se envía un mensaje al cerebro y este mensaje liberación de dos tipos de sustancias químicas que son las hormonas: estimula la ❷La HIPOFISIS POSTERIOR libera la oxitocina que favorece su salida. ❶prolactina liberada por la HIPOFISIS ANTERIOR la cual tiene función de estimular la producción de la leche que es La producción de la leche será adecuada siempre que el niño succione con frecuencia OTROS ESTIMULOS REFLEJO DE ERECCION.- es la erección del pezón cuando estos se estimulan la cual facilita su almacenamiento. REFLEJO DE PROTRUCION DEL PESON.- La protrusión del pezón, permite que este se puede largar de manera que entre hasta el fondo de la boca del bebe REFLEJO DE INJURGITACION AREOLAR.- los senos lactíferos ubicados debajo de la zona areolar, se ingurgitan formando un cono que también facilita en acoplamiento de la boca al pecho. CONTROL INTERNO DE LA SECRESION LACTEA EN EL ALVEOLO.- La producción de leche depende también de un mecanismo de control de las glándulas mamarias asociados con el vaciamiento glandular. La leche produce un inhibidor de la secreción láctea que actúa a nivel local si la leche permanece en la glándula por un tiempo prolongado. abre la boca y automáticamente pone la lengua hacia abajo. ❶REFLEJO DE BUSQUEDA.- cuando se tocan los labios él bebe Cuando alguna alteración genética o cuando estos reflejos están disminuidos 1° se evalúan estos dos parámetros presenta ❷REFLEJO DE SUCCION: cuando se paladar él bebe succiona toca el HABILIDADES Madre aprende a posicionar al bebe Bebe aprende a tomar el seno ❸RREFLEJO DE DEGLUSION: cuando la boca se llena de leche el bebe deglute. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 126

  5. AGARRE CORRECTO Y EFICAZ SIGNOS DEL BUEN AGARRE 1.toca la mama o pecho con el mentón 2.tiene la boca bien abierta 3.tiene el labio inferior volteado hacia afuera 4.se ve más areola por encima de la boca que por abajo AGARRE INCORRECTO E INEFICAZ RESULTADOS DE UN MAL AGARRE        Dolor de los pezones Lesión de los pezones (grietas) congestión de los pechos bebe insatisfecho y llorón bebe que lacta frecuentemente disminuye la producción de leche bebe que no gana peso INDICADORES DE UNA LACTANCIA ADECUADA MITOS DE LA LACTANCIA MATERNA(33:00) Máxima pérdida de peso hacia las 72 horas perdida del peso menor al 10% recuperación de peso hacia los 5 – 7 días 3 a 6 deposiciones/día (diferenciar con diarreas o de reposiciones muy liquidas) cambio del color del meconio a amarillo hacia las 72 horas Los disgustos te agrian la leche. hay leches buenas y leches malas.   la madre que posee poco pecho, de volumen, no puede lactar.  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 127

  6. LECHE MATERNA.- es un fluido complejo constituido por soluciones verdaderas, coloides, membranas y células vivas. Que sufre modificaciones en calidad y cantidad identificándose estadios:  calostro  leche de transición  leche madura  leche del pretermino CALOSTRO LECHE DE TRANSICION Alta densidad y bajo volumen 2 – 20 ml mamada Menor cantidad de lactosa, grasas y Vitaminas hidrosolubles. Mayor cantidad de proteínas, vit. liposolubles y algunos minerales como Na+ y Zn+ Posee alta cantidad de Ig A linfocitos y macrófagos Se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto.(36:00) LECHE DEL PRETERMINO Primeras semanas contiene:  Mayor cantidad de proteínas  Menor de lactosa  Lactoferrina y la Ig A también son elevados Por eso el RN/PT necesita mayor aporte calórico DIFERENCIAS EN 100 ML Periodo de secreción postcalostro Concentración de grasa y lactosa aumenta Proteínas y minerales disminuyen Se produce entre el 4° y 15° días posparto Aumenta su volumen LECHE MADURA Después de los 21 días variable Cambios en cantidad, apariencia y composición    Menos espesa que el calostro y la leche de vaca  Coloración azulada CALOSTRO LECHE MATERNA LECHE DE VACA 67 70 66 CALORÍAS 3.5gr 15 % 85 % PROTEÍNAS -Lactoalbumina -Caseína 1.5gr 60 % 40 % 2.7 gr H. DE CARBONO -Lactosa 5,7 gr 7 gr 4.5 gr 2.9 gr 4 4 GRASAS 3.6 5.3 pH UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 128

  7. NUTRIENTES CANTIDAD FUNCION PROTEINAS Ig A Ig M Lactoferrina Lisozima Latoalbumina Caseína CARBOHIDRATOS Lactosa Oligosacáridos Glucoconjugados GRASAS Triglicéridos LC PUFA FFA VITAMINAS.La concentración de vitaminas adecuadas a las necesidades del lactante varía de acuerdo a la ingesta de la madre y son HIDROSOLUBLES  Depende de la dieta materna  Cantidad de vitamina B12 es baja pero de biodisponibilidad elevada a través de un factor de transferencia  Concentración de niacina, ácido fólico y ácido ascórbico son más altas que la leche de vaca LIPOSOLUBLES  Vitamina A cantidad > que en la leche de vaca, dos veces más en el calostro que en la leche madura.  Vitamina K > en el calostro y en la leche temprana, si no se da el calostro hay > riesgo de enf. Hemorrágica.  Vitamina E cubre las necesidades del lactante a menos que la madre ingiera cantidades excesivas de grasa sin aumentar las ingestas de Vit. E  Vitamina D su contenido es bajo, sin embargo los lactantes amamantados no han desarrollado deficiencias. 50 a 100 mg/dl 2 mg/dl 1 mg/dl 100-300 mg/dl 5 a 25 mg dl 6.5 a 7.3 g/L 1 a 1.5 g/L Proteccion inmunitaria Proteccion inmunitaria Proteccion inmunitaria Antiinfecciosa, portadora de Fe Antiinfecciosa, P. de Fe, parte de la sintetasa de lact. Portadora de Fe, (-) la anh. microbiana de mucosas -Fuente de energía -Ligandos microbianos -Ligandos microbianos y virales 3 a 4.5 g/L -Fuente de energía -Esenciales para el desarrollo cerebral y de la retina y el crecimiento de los lactantes -antiinfecciosos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 129

  8. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA DURANTE 6 MESES MADRE Promueve la involución uterina Disminuye el riesgo de hemorragia postparto Retarda el retorno de fertilidad de la mujer Disminuye el cáncer de mama Disminuye el riesgo de cáncer de ovario Disminuye la osteoporosis NIÑO Vinculo madre niño Disminuye el riesgo de infecciones Protección de las enfermedades alérgicas Disminuye el tiempo de hospitalización Mejora el desarrollo cognitivo Menor riesgo al sobrepeso obesidad Obesidad adolescencia/adulto CONTRAINDICACIONES DE LA LECHE MATERNA INFECCION MATERNA: - VIH/AFASS(aceptable, factible, asequible, sostenible y segura) - Inf. materna HTLV-1 (virus linfotropico de células T del humano tipo 1) METABOLOPATIAS: Galactosemia, enf. de orina en jarabe de arce (Leucina/isoleusina), fenilcetonuria MEDICAMENTOS: cocaína, heroína y marihuana  Herpes simple en mamas  Sífilis  TB activa no tratada: hasta 1 sem después del inicio del tratamiento  Varicela: 5 días antes y 2 días después del parto  Citomegalovirus: prematuros La pasteurización y la congelación de la leche inactiva al citomegalovirus METABOLICAS: ABSOLUTAS RELATIVAS ❶MATERNAS infección materna HIV/sustitutos Inf: materna HTLV-1/2/5 CONTRAINDICACIONES ❷RECIEN NACIDO - - - galactosemia Enf. de orina en jarabe de arce fenilcetonuria ATRESIA DE ESOFAGO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 130

  9. TUBERCULOSIS: la tuberculosis activa no contraindica la LM si la madre es bacilifera, usar normas de bioseguridad y evaluar tratamiento en el Recién nacido. DIAGNOSTICADA EN EL EMBARAZO Y CON TRATAMIENTO - Iniciar lactancia materna - BCG/INH - Control epidemiológico DIAGNOSTICADA EN EL PARTO Tratar a la madre Continuar la lactancia BCG/INH Control epidemiológico - - - - DIABETES CÁNCER Continuar el amamantamiento excepto en: 1.Uso de quimioterapia o sustancias radioactivas 2.Condición materna que no lo permite       Necesidad de apoyo Requerimiento de insulina disminuye Insulina no pasa a la leche Riesgo neonatal de hipoglicemia Riesgo de infecciones Mastitis, candidiasis CONTINUAR CON LACTANCIA MATERNA  Absceso mamario: lado no afectado  Hepatitis B: vacuna apenas sea posible antes de las 48 horas  Hepatitis C  Mastitis  Tuberculosis: de acuerdo a normas regionales  Cirugía de mamas FACTORES QUE ENTORPECEN LA LACTANCIA MATERNA EN LA MADRE SITUACION ESPE SITUACION ESPECIAL CIAL CONDUCTA CONDUCTA Dolor al lactar Grietas del pezón Congestión mamaria mastitis Absceso mamario Pezones planos o invertidos Fisura palatina/labial Producción insuficiente de leche Orientar sobre la técnica correcta de succión Prevención: cubrir con LM la areola y pezón Aplicar calor local y masaje Ibuprofeno ATB Drenaje quirúrgico Educación sobre técnica de alimentación Posicionar verticalmente frente a la madre Succión más frecuente UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 131

  10. CONCLUSION En la mayoría de los casos es posible continuar lactando En algunos es necesario suspender la lactancia transitoriamente Muy rara vez está indicado el destete definitivo PSICOSOCIAL:       FARMACOS CONTRAINDICADOS EN LA LACTANCIA  ANTICOAGULANTES: Fenindiona  CARDIOVASCULARES: ergotamina, amiodarona  GINECOLOGICOS: Bromocriptina, cavergolina y lisurida  PSICOFARMACOS: Anfetaminas  DORGAS DE ABUSO SOCIAL: cocaína, marihuana y alcohol en exceso FACILITAR EL BUEN AGARRE.- Mostrar a la madre como debe realizarse:  Tocar los labios del RN con el pezón  Esperar hasta que el RN abra bien la boca  Aproximar al RN rápidamente hacia el pecho y verificar que el labio inferior del RN quede por debajo del pezón. AMAMANTAR EN FORMA CORRECTA  Mostrar a la madre como debe sostener al RN  La cabeza y el cuerpo deben estar rectos  En dirección a su pecho con la nariz del RN frente al pezón  Con el cuerpo del RN cerca del cuerpo de su madre  Sostener todo el cuerpo y no solo el cuello y los hombros Ansiedad por falta de apoyo sobrecarga de trabajo problemas conyugales depresión materna madre soltera madre adolecente UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 132

  11. AMAMANTAMIENTO DE FORMA CORRECTA EN POSICION SENTADA ❶Comodidad de la madre ❷Acomodar al bebe - Bebe de costado - Sosteniendo la cabeza y el cuerpo - Él bebe abraza a la mama ❸Lograr un buen agarre del pecho: - Boca bien abierta - El pezón y parte de la areola dentro de la boca del bebe - Labio inferior evertido - El mentón toca la piel del pecho LACTANCIA MATERNA EN GEMELOS POSICION EN BALON DE RUGBY POSICION PARALELA LACTANCIA MATERNA EN LA CESAREA:Refuerce la confianza y de apoyo, de ayuda practica y confortable. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 133

  12. EXTRACCION MANUAL DE LA LECHE: TECNICA DE MARMET UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 134

  13. CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA: CONDICION LECHE Calostro °C TIEMPO 27 a 32 15 19 a 22 25 0 a 4 -19 12 HORAS 24 HORAS 10 HORAS 4 A 6 HORAS 8 DÍAS 2 SEMANAS 3 – 4 MESES < O = 6 MESES A temperatura ambiente Leche madura En refrigerador En congelador 1 puerta En congelador de 2 puertas A congelación profunda CONDICIÓN DE LA LECHE A temperatura ambiente Refrigerada 4 °C o menos congelada -15 °C o menos TIEMPO Fresca 1 hora 24 a 48 horas 24 horas después de congelar VENTAJAS: OMS     Mejor distinguibilidad reduce el riesgo de infecciones reduce el riesgo de alergia previene enfermedades arterioesclerosis) favorece el desarrollo neurológico en el adulto(obesidad, hipertensión arterial  CLAVES PARA UNA LACTANCIA CORRECTA 11 PASOS DE LA LACTACCIA EXITOSA 1.Normas por escrito 2.Capacitar al personal de salud para que esté en condiciones de practicar la norma 3.Información sobre los beneficios de la lactancia materna 4.Colocar en contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento 5.Mostrar a los padres como se debe dar de mamar al bebe 6.Alimentación exclusiva con LM 7.Alojamiento conjunto 8.Fomentar la lactancia a libre demanda 9.No utilizar biberones ni chupones 10.Formar grupos de apoyo a la lactancia natural en los hospitales 11.Erradicar la distribución gratuita de sucedáneos de la leche a)inicio precoz b)vientre contra vientre c)tomas frecuentes d)vaciado completo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 135

  14. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEFINICION.- Es la Maduración del organismo físico, psicosocial y reproductivo desde el momento de la concepción y su potencial de crecimiento (expresa lo que es el aumento de la masa corporal como: peso talla Perímetro cefálico) hasta el final de la pubertad que es la magnitud en la que el potencial se expresa como Desarrollo (el caminar el andar) ambos se evalúan de diferente manera pero que va de manera paralela. CRECIMIENTO DESARROLLO cuantitativo desarrolla físico MULTIPLICACION CELULAR (aumento del tamaño celular Y/o números de células) aumento de las dimensiones corporales aumento de volumen de la masa/kg Cualitativo mayor capacidad funcional de sus sistemas (biodiferenciacion y maduración celular)  maduración, diferenciación e integración de sus funciones BIOLOGICAS, PSICOLOGICAS Y SOCIALES  Concepto funcional, temas mas complejas   aumento de dimensiones (P/T/PC)/cm concepto somático individuos diferentes ETAPAS DE CRECIMIENTO 20:30 CRECIMIENTO INTRAUTERINO Periodo germinal: fecundación / 6 días ❶p. embrionario:1° a 6°/8° semanas () ❷ p. fetal: 9° semana de gestación(hipertrofia e hiperplasia)  No viable (aborto): < de 20 semanas Peso:<500 gr. Talla: < 25 cm  Pre viable (inmaduro) 21/285 sem Peso: 500/900 gr. talle:25/37 cm  Viable: >28 sem peso: >1000 gr talle: >37 cm FETO: presenta > crecimiento desde el 3° mes hasta el final de la vida intrauterina  Recién nacido: comprende las primeras horas de vida  Neonato: comprende desde el nacimiento hasta los 28 días  Lactante menor 1 mes hasta 1 año  Lactante mayor 1 a 2 años  Pre-escolar > 2 a 5 años  Escolar 6 a 12 años  Adolescencia femenina 10 a 18 años  Adolescencia masculina 12 a 18 años  Juventud 30 años 280 días +/- 11.2 días CRECIMIENTO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 136

  15. ALTERACIONES DE ESTAS ETAPAS: se pueden presentar de manera individual o de manera conjunta las mencionadas son las individuales: 1.TRISOMIA 21: aquí lo que esta alterado es el desarrollo neuropsicomotor 2. CONDROPLASIA: solo alterado el crecimiento (entienden comprenden) Alteran tanto el crecimiento como el desarrollo 1.Ingestión de alcohol 2. síndrome hidantoina fetal CAMBIOS EN LA PROPORCION DE LOS SEGMENTOS CORPORALES  Extremidades en relación al tronco  Cuerpo en relación con la cabeza PERIODO: SOMATICO INTRAUTERINO: HITOS (cosas importantes) PERIODO EMBRIONARIO  6/8 días (implantación)  1° a 8° semanas *PE  15 días: circulación feto/materno  21 días: ecto/endo/mesodermo  8 semanas: finaliza embrión  p/8 a 9gs y T/5 cm DESARROLLO NEURAL: Cerebro, cerebelo y estructuras afines HITO PERIODO FETAL       9° semanas 10° semanas: cara reconocible 12° semanas: sexo 20/24/26 semanas: 900 gramos/25cm Alveolos/surfactante > 36 semanas 3° trimestre: desarrollo completo DESARROLLO NEUROLOGICO DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO 5° sem: encéfalo; ant; medio y posterior Crecimiento neural: Cerebro Cerebelo Estructuras afines 8° sem: al final/contracciones musculares 13° -14° sem: mov de resp. y deglución 20° sem: mov. similares al RN/Cafeína 26° sem: apertura de los ojos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 137

  16. FACTORES INFLUYENTES TERMINOLOGIA MÉDICA ❶ENDÓGENO O EXTRÍNSECOS  genéticos, raciales, familiares, prenatales  neuroendocrinos: H del crecimiento (  hormona tiroidea: hasta los 2 años DN la detección tardía De déficit lleva a retraso neurológico que es IRREVERSIBLE) Se debe hacer TAMISAJE “prueba de talón” -varones: T. diana: (T.padre + T. madre + 13/2) -mujeres: (T. padre + T. Madre – 13/2) ❷EXOGENO O EXTRINSECOS  alimentación, factores emocionales  condiciones socioeconómicas, enfermedades. CRECIMIENTO DESARROLLO Eutrodia: normalidad somática Distrofia: anormalidad Euontia: equilibrio entre soma y función Disontia: desequilibrio entre soma y función Euergia: normalidad fisiológica Disergia: anormalidad fisiológica EVALUACION DEL CRECIMIENTO VARIACIONES TRADICIONALES  PESO Y ESTATURA  PLANO DE FRANKFURT - cabeza - hombro - nalga/cadera - rodilla - talones PESO DESNUDO TIPO DE BALANZA PLENITUD: INTESTINO Y VEJIGA LONGITUD: -<2 AÑOS ACOSTADO ->2AÑOS POSICION DE PIE     TECNICAS PARA MEDIR LA LONGITUD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 138

  17.  Embrión: ovulo mide 0,1 mm Al nacer: +/- 50 cm TALLA CRECIMIENTO TRIMESTRAL 1° trimestre: 9 cm 2° trimestre: 7 cm 3° trimestre: 5 cm 4° trimestre: 3 cm 1 año: 24 cm TALLA FINAL APROXIMADO 59 cm 66 cm 71 cm 74 cm FORMULA TALLA RN 12 MESES < 2 AÑOS 2 A 12 AÑOS 50 CM Hasta 75 cm +/- 2 cm Edad en meses x 2 + 54 Edad años x 6 + 77 EVOLUCION PONDERAL EN 1 AÑO PERIODOS Primer trimestre Segundo trimestre 3° y 4to trimestre FORMULAS/PESO  3 a 12 meses  1 a 6 años edad en años x 2 + 8  7 a 12 años CRECIMIENTO NEURAL / PC PERIODOS INCREMENTO DEL PC 1° TRIMESTRE 2 Cm/mes/6 2° TRIMESTRE 1 cm/mes/3 3° TRIMESTRE 0,5 cm/mes/3 GRANO DE PESO 25 a 30 gramos/día 20 a 25 gramos/día 15 gramos/día PERIODO 1° semestre Hasta 1 año Hasta 3 años GANO PONDERAL Duplica el peso del nac. Triplica cuadriplica PC Al nacer = 34 a 36 cm (crece a 12 cm/1año)   Determinar la masa corporal Refleja el estado nutricional PESO GUIA TECNICA   Crecimiento lineal Desnutrición crónica LONGITUD/TALLA   Vertical: > de 24 meses Horizontal de 0 a 24 meses TALLA/LONGITUD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 139

  18. ANTROPOMETRIA AIEPI Alt de peso: desnutrición aguda Cuando hablamos de peso pero hay Alt de talla: desnutrición crónica masa corporal/edad cronológica indicador peso/edad   peso/talla     peso corporal Peso es bajo/talla/desnutrición aguda “P.E.” Crecimiento lineal Mide Desarrollo crónico talla/edad Se debe fijar de acuerdo al peso y talla del niño y ver los percentiles si es 0 o + 1 o -1 e indica su presenta desnutrición o sobrepeso.  DESNUTRICON GRAVE: es aquello cuyo peso en relación a la estatura el punto de intercepción cayó por debajo de -3  DESNUTRICION AGUDA O MODERADA: cuando el peso en relación a la estatura cayó en el punto de intercepción -2 y – 3  NO TIENE DESNUTRICION: cuando la línea cae entre el -2 y +2  SOBREPESO: +2 Y +3  OBECIDAD: POR ENCIMA DE +3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 140

  19. IMC: NORMAL EN NIÑOS Y NIÑAS RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE EXPERTOS: CATEGORIA DE NIVEL DE PESO Bajo peso Peso saludable Sobrepeso obeso RANGO DE PERCENTIL Menos del percentil Percentil 5 hasta por debajo del percentil 85 Percentil 85 hasta por debajo del 95 Igual o mayoral percentil 95 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 141

  20. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 142

  21. DESARROLLO PSICOMOTOR DEFINICION.- son las funciones, destrezas y habilidades para interactuar con su medio ambiente para adaptarse a él o para modificarlo. FACTORES EXTERNOS 1.alimentación 2.vinculo madre/hijo 3.estimulación sensorial oportuna FACTORES NEGATIVOS 1)asfixia 2)alteraciones metabólicas 3)traumas del SNC 4)genetopatia 5)infecciones maternas TEST DE DENVER     1.orden preestablecido 2.secuencial y clara predecible 3.dotación genética 4.oportunidad de entrenamiento y aprendizaje movimientos finos movimientos gruesos lenguaje desarrollo social AREAS DEL DESARROLLO AREA DE COORDINACIÓN VISOMOTOR  Área motora fina AREA DEL CONTROL POSTURAL  Área motora gruesa AREA DE LA SOCIALIZACION AREA DEL LENGUAJE ❶MOTRICIDAD GRUESA 1.implica una gran coordinación muscular 2.mantener el equilibrio 3.cambios de posición 4.desarrollo céfalo caudal 3 cuello 6 sedestación 9 gateo 10 bipedestación 12 deambulación AREA MOTORA ❷MOTRICIDAD FINA 1.movimientos controlados 2.coordinación entre ojos y manos UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 143

  22. TEST simplificado de GESSEL de 1 mes a 6 años TRIMESTRES/AREAS I II III IV Control cefálico Motora gruesa sedestación bipedestación Marcha Un objetivo pasa De una a otra mano Seguimiento Ocular Incompleto Seguimiento Ocular completo Se intercambian de manos dos objetos adaptativa Ruidos guturales Relación audio visual Palabras sencillas lenguaje vocaliza silabea Juega con manos Juega con los pies Persona-social Juegos simples UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 144

  23. HITOS LACTANTES Observa un rostro Sigue un objeto en la línea media Respuesta al sonido Emite sonido que no es llanto Eleva la cabeza y mantiene a 45° Sonríe Observa la propia mano Lleva la mano a la línea media Lleva los objetos a la boca Sigue objetos hasta asta 80° Vocaliza aaah ooooh       2 MESES      4 MESES     Intenta alcanzar un juguete Gira hacia el sonido suave Se da vueltas en la cama Llama la atención a la madre 6 MESES        Pasa objeto de una mano a otra Movimientos de pinza: pulgar índice Balbucea Se siente con apoyo Reconoce personas extrañas Juega ala escondida Gatea dice papa y mama 9 MESES        Aplaude chau Combina silabas Se para y anda con apoyo Pinza completa Agarra un vaso/mamadera Coloca objetos dentro de una vajilla Ayuda a vestirse 12 MESES    Primeras palabras Camina sin apoyo Curioso 15 MESES    Anda, sube escaleras Controla su esfínter Obedece ordenes 18 MESES     Sube y baja escaleras Corre, dice frases simples Se saca la ropa Intenta imponer su voluntad 24 MESES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 145

  24. HITOS PREESCOLAR AL FINALIZAR LOS 3 AÑOS  Desplazarse por diferentes planos apoyando las manos y pies  Saltar en el piso con ambos pies  Caminar por planos anchos a pequeña altura del piso Al finalizar los 4 años correr en combinaciones  Lanzar y rodar objetos de diferentes formas  Saltar desde obstáculos a pequeña altura del piso AL FINALIZAR LOS 5 AÑOS  Caminar correr y saltar en diferentes direcciones  Lanzar rodar y golpear  Escalar una escalera con movimientos coordinados  Trepar por un plano vertical AL FINALIZAR LOS 6 AÑOS  Arrastrarse con movimientos coordinados de brazo y piernas  Saltar con diferentes combinaciones  Lanzar y atrapar la pelota después del rebote 2 A 3 AÑOS 3 A 4 AÑOS 4 A 5 AÑOS 5 A 6 AÑOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 146

  25. NUTRICION Los aportes nutricionales de los lactantes, de los niños y los adolescentes deberían proporcionar el mantenimiento del peso actual y sostener el crecimiento y el desarrollo normales. “El período de crecimiento de la lactancia es rápido, esencial para el desarrollo cognitivo, y tiene los mayores requerimientos de energía y nutrientes con relación al tamaño corporal en comparación con otros períodos de crecimiento. Es seguido por el período de crecimiento de la infancia, durante el cual se produce el 60% del crecimiento total, y finalmente se continúa con la fase de pubertad.” Mantener a un niño bien nutrido o manejar dentro de los estándares La nutrición de un niño mantiene parcialmente el estado de salud la cual contribuyen a mejorar la: Eficiencia que nos dan resultados de esas acciones para el desarrollo de una: 1.Mayor capacidad de aprendizaje 2.Menores gastos para el cuidado de salud 3.Mayor productividad La alimentación ideal que se da desde el momento del nacimiento es por la vía oral la cual también se llama “NUTRCION ENTERAL” la cual debe ser: Completa “debe tener todos los requerimientos tales como macro y micronutrientes” Equilibrada Adecuada Ecológica (elaborar nuestros propios alimentos) Económica y práctica REQUERIMIENTOS.- significa tener una cantidad de nutrientes específica y necesaria para su funcionamiento orgánico que les permita la realización de actividades físicas y mentales óptimas de acuerdo con sus características particulares. RECOMENDACIONES.- son los límites de tolerancia de un nutriente que dan margen de seguridad confiable. CLASIFICACION DE LOS NUTRIENTES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 147

  26. ❶NUTRIENTES ESTRUCTURALES Agua:mientras más prematuro el RN hay más proporción de H O2 hasta un 80 a 90 % Minerales Proteínas ❷NUTRIENTES ENERGÉTICOS Carbohidratos:energía (Es el azúcar que proporciona energía y calorías) Grasa:regula la temperatura corporal, además permite una mejor absorción de vit A-D-E-K y su lubricación para evitar constipaciones en los niños también contribuye en la formación cerebral del niño Proteínas:regenera los tejidos, actúa en la formación de la masa muscular (el exceso nos lleva hacia la falla renal y hepático) y su déficit produce alteraciones de uñas y pelos. ❸NUTRIENTES REGULADORAS Vitaminas Proteínas Minerales FUNCION DE LOS NUTRIENTES (09:50) Ejemplo14:40 Durante el Tratamiento lo vamos a tener desde los requerimientos nutricionales estructurales hasta los líquidos; el tratamiento con líquidos lo hacemos en los pacientes enfermos, los requerimientos no solamente es para el paciente sano o para aprenderse a alimentar, cuando tenemos un paciente enfermo debemos no tratar solamente la enfermedad de base o aguda sino el tratamiento del médico actual debe ir dirigido junto con el tratamiento de soporte. Entonces se debe tratar: 1.Patología de base 2.Soporte nutricional: evaluamos el requerimiento nutritivo y energético En base a esto hacemos nuestro plan de seguimiento tanto para los RN y para los demás niños de acuerdo a esta escala donde indican dos franjas una superior e inferior tomando en cuenta el requerimiento hídrico hasta llegar a los 10 días empezando en el 1°dia con 60 ml/kg/día aumentando 10 ml cada día hasta el 10° día donde quedamos con 150 ml/kg/día estos 150 ml los vamos a dar hasta que acabe la etapa neonatal unas ves pasado este periodo aplicamos la utilización de otra tabla. NUTRIENTES ESTRUCTURALES: REQUERIMIENTOS DE LIQUIDOS EN EL RN (ml/kg/día) PESO 1° DIA 2° DIA 3° DIA 4° DIA 5° DIA >10 DIAS <1.000 g 100 110 120 130 140 190 1.000 a 1.500 g 90 100 110 120 130 180 1.501 a 2.000 g 80 90 100 110 120 170 2.001 a 2500 g 70 80 90 100 110 160 > 2.500 g (RNT) 60 70 80 90 100 150 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 148

  27. NUTRIENTES ESTRUCTURALES: REQUERIMIENTOS DE LIQUIDOS EN LACTANTES Y NIÑOS METODO DE HOLLIDAY: Ml/kg/día HIDRICOS ml/kg/día 100 ml/kg 50 ml/kg SODIO POTASIO mEq/100 ml de H O2 GLUCOSA mEq/100 ml H O2 PESO mEq/100 ml de H 02 Primeros 10 kg Segundos 10 kg Por C/kg/adicional 3 3 2 2 5% 5% 20 ml/kg 3 2 5% En un paciente que tenga 10 kg se administrara 100 ml de líquidos en todo el día llegaría a 1000ml, entonces pasados estos 10 kg suponiendo que es 11 kg le administramos a 50 ml por kg, entonces si tenemos a un paciente que tiene 12 kg los primeros 10 kg le damos 100 ml y los segundos 10 kg le damos 50 ml entonces en todo el día se le dará 1100 ml de líquidos. Y pasados los 10 kg de los primeros y 10 kg de los segundos que sumarian 20 ósea a partir de los 21 kg le damos 20 ml más multiplicado por determinado peso. Cuando tenemos a un paciente enfermo no solamente le damos agua con glucosa si no también se debe administrar los electrolitos así como el RN tiene un requerimiento también los niños tienen requerimientos como los electrolitos. Los requerimientos de SODIO tienen 3 mEq por 100 ml de agua 3 en 50 y 3 en 20 y el flujo de glucosa directamente utilizamos 5 % en RN, lactante y del niño grande. EJEMPLO:paciente de 30 kgcalcular los requerimientos de agua para las 24 horas que llegaría a ser 1700 ml en todo el día PESO REQUERIMIENTOS HIDRICOS Menores de 10 Kg 100 ml/kg Segundos 10 Kg 50 ml/kg Por C/Kg/adicional 20 ml/kg LIQUIDOS TOTALES 1.000 500 200 1.700 ml/día Requerimientos hídricos en niños grandes o mayores o para los adultos se maneja de acuerdo a su superficie corporal: el manejo de la superficie corporal significa que los requerimientos > de 10 kg es de 1500 a 2000 ml por metro cuadrado de superficie corporal (ml/m2SC) pero para ello primero se debe calcular la superficie corporal del niño y eso se calcula con la fórmula de < de 10 kg y >10 kg (cuadro marrón) EDAD S.C./DÍA MENORES DE 10 Kg Niños > de 10 kg 1.500 a 2.000 ml/m2 SC “Entonces una vez que calculamos la SC. Que nos va salir más o menos 0.9, 0.8, 1.2 tomamos los resultados y calculamos nuestros líquidos que le vamos a dar en todo el día” REQUERIMIENTOS DE ELECTROLITOS.- no olvidar al momento de calcular los mEq que deben ser transformadas en ml cuadro rosa RN mEq/kg/día mEq/kg/día Na+ 2 a 4 3 a 4 30 a 50 mEq/m2 SC K+ 1 a 2 2 a 3 20 a 30 mEq/m2 SC 300 a 400 Mg/kg/día MAYORES DE 10 Kg Niños ELECTROLITOS mEq/m2 SC 1 ml de Na+ 20 % = 3.5 mEq 1 ml de K+ 20 % = 2.7 mEq Ca+ 100 mg/kg/día UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 149

  28. Así como hacemos cálculos sobre el ingreso de líquidos, como electrolitos, glucosa también se debe calcular cuánto sale cuanto es el egreso cuando realizamos un balance. 23:00 AGUA: ELIMINACION “Cuando calculamos líquidos de ingreso Vs egreso tenemos resultados de balance negativo o balance positivo se debe analizar por qué dichos resultados a que se debe? EJEMPLO paciente RN (Cornelio) internado en la sala de neonatología hace una semana atrás su evolución era estable respirando bien y en la segunda semana paciente presentaba signos de dificultad respiratoria, taquicardia, hipoxemico e ingurgitación yugular y aumento de peso lo primero se debe pensar en una infección secundario a una SOBRECARGA HIDRICA y como consecuencia hizo un edema agudo de pulmón (encharcado). Tratamiento: balance negativa y Diuréticos”. NUTRIENTES ENERGETICOS: 1. REQUERIMIENTOS CALORGICOS Y el 10° día debe recibir 150 ml y restando recibiría 130 ml/kg y a medida que va creciendo y va aumentando de peso ese aporte energético también va disminuyendo. 2.DIETA EQUILIBRADA.- es la nutrición con todos los componentes como hidratos de carbono proteínas y lípidos que significa una buena alimentación para dar un buen aporte energético.29:00 PERDIDAS INSENSIBLES = 40 a 50 % (respiración y piel) RIÑÓN = 40 a 50 % HECES = 3 a 10 % VELOCIDAD DE CRECIMIENTO = 0.3 a 3 %     Un neonato debe recibir entre 100 y 130 cal/kg/día, ese aporte energético debe ser ideal cuando recibe la leche materna el primer día no va a recibir los 100 a 130 si no se debe sacar los requerimiento hídrico y le bajamos 20 ml (si su aporte es 60 ml en el 1°dia entonces su 1° día va ser 40 ml) empíricamente el aporte calórico, de acuerdo a sus requerimientos liquido va ser 20 ml transformados en kcalorias el 1° día. EDAD KCAL/KG/DIA RN < 3 meses 3 meses a < 3 años 3 años a < 6 años 6 años a 9 años 9 años a < 12 años 12 años Pubertad y adultos 100 a 130 120 110 100 90 80 70 a 80 50 a 60 cálculos de su COMPONENTES CALORIAS H. DE CARBONO 1gr de glucosa Aporta 4 cal PROTEINAS 1 gr aporta 4 calorías LIPIDOS 1gr aporta 9 calorías C. media: 1gr / 8.3 cal C. corta: 1gr / 5.3 AC. GRASOS Todos los aportes energéticos o componentes energéticos se debe transformar en calorías que son las nutriciones parenterales que nosotros manejamos. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 150

  29. CLASIFICACION DE LOS HIDRATOS DE CARBONO32:00 En los hidratos de carbono como por glucosa se debe dar al paciente enfermo a través de los requerimientos del flujo de glucosa MONOSACARIDOS Digestión rápida Glucosa fructuosa DISACARIDOS Sabor Lactosa Sacarosa maltosa POLISACARIDOS Digestión lenta almidones ejemplo la Y esos requerimientos como el flujo de glucosa se debe dar de acuerdo a la evaluación del peso del paciente, entonces los requerimientos en un RNAT de flujo de glucosa es de 4 a 6 mg/kg/minuto pero cuando se realiza una indicación se hace con el promedio de 5 porque me permite redondear ya sea para aumentar o para disminuir. REQUERIMIENTOS DE FLUJO DE GLUCOSA :HIDRATOS DE CARBONO mg/kg/min EDAD 1° Y 2° DIA 3° DIA < 1.000 gr 3 a 4 4 a 6 1.000 a 1.250 gr 3 a 4 4 a 6 1.250 a 1.500 gr 4 a 5 5 a 6 > a1.500 gr 4° DIA 6 a 8 6 a 8 6 a 8 4 a 6 mg/kg/min H.C: FORMULA PARA CALCULAR LA VELOCIDAD DE INFUSION DE GLUCOSA Tenemos que resaltar que el 1440 es el tiempo y no ml, ya que es el cálculo de líquido que hago para las 24 horas ya en 24 horas hay 1440 minutos, pero si hacemos un cálculo para las 6 horas voy a utilizar 60 x 6 = 360 por ello se dice que es variable dependiendo del tiempo que yo quiero darlo. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 151

  30. Ejemplos1: RN de 10 días de vida que viene a consulta externa traídos por vecinos ya que la madre lo abandono al examen físico con peso de 3 kg, talla 50 cm y el resto del examen esta normal.  ¿Cuál es su recomendación en cuanto a su alimentación?  Calcule su aporte hídrico para las 24 horas  Calcule su aporte calórico para las 24 horas Dentro de lo que es la evolución hacemos el plan de seguimiento en lo que es al aporte de líquido o indicaciones en las 24 horas. Ejemplo 2: una madre que trabaja durante el día, pero le está dejando su leche en refrigeración y le indica que le den 80 ml cada 3 horas; si su RN tiene 20 días y pesa 4 kg ¿Qué opina usted es correcto, justifique su respuesta en base a sus requerimientos? UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 152

  31. NUTRIENTES ENERGETICOS 3.Proteínas: requerimientos 1.5 a 3 gr/kg/día ESENCIALES NO ESENCIALES Arginina Cistina Taurina Acido aspártico Acido glutámico Glicina Prolina Cerina Tirosina Alanina          Valina Leucina Lisina Isoleucina Treonina Triptófano Fenilalanina Metionina Histidina           4.Lípidos: requerimientos 3.5 a 6 gr/kg/día aporte calórico el 35% NUTRIENTES REGULADORES: VITAMINAS  Trabajan en conjunto con unas proteínas llamadas enzimas  Regulan os procesos que ocurren en las células  Son hidrosolubles  Son liposolubles 1)VITAMINAS LIPOSOLUBLES Vit A mcg 375 375 400 500 700 1000 Vit D mcg 7,5 10 10 10 10 10 Vit E mg 3 4 6 7 7 10 Vit K mg/mcg 5 10 15 20 30 45 EDAD AÑOS 0 a 6 meses 6 meses a 1 año 1 a 3 4 a 6 7 a 10 11 a 14 2)VITAMINAS HIDROSOLUBLES Vit C Mg/día 30 35 40 45 45 50 Tiamina mg 0.3 0,4 0,7 0,9 1,0 1,3 Riboflavina mg 0,4 0,5 0,8 1,1 1,2 1,5 Niacina mg 5 6 9 12 13 17 Vit B6 mg 0,3 0,6 1,0 1,1 1,4 1,7 Folato mg 25 35 50 75 100 150 Vit B12 mg 0,3 0,5 0,7 1,0 1,4 2,0 EDAD AÑOS 0 a 5 5 a 1 1 a 3 4 a 6 7 a 10 11 a 14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 153

  32. 3)MINERALES EDAD AÑOS 0 a 5 A,5 a 1 1 a 3 4 a 6 7 a 10 11 a 14 Calcio mg 400 600 800 800 800 1200 Fosforo mg 300 500 800 800 800 1200 Magnesio mg 40 60 80 120 170 270 4)OLIGOELEMENTOS EDAD AÑOS Hierro mg Zinc mg Yodo mg Selenio Mg 0 a 5 meses 6 5 40 10 5 meses a 1 año 10 5 50 15 1 a 3 años 10 10 70 20 4 a 6 años 10 10 90 20 7 a 10 años 10 10 120 30 11 a 14 años 12 15 150 40 NUTRIENTES: REQUERIMIENTOS 1° T 2° T 3° T 4° T NECESIDADES Hídricas Mg/kg/día Calorías Cal/kg/día 150 130 120 110 100/120 100/110 90/100 80/90 Proteínas 2,5 2 1,5 1,5 H de carbono Grasas gr/kg/día Hierro mg/kg/día 12,5 12 12 12 2,5 2,5 2,5 2,5 0,5/1 0,5/1 0,25/0,5 0,25/0,5 Vit A UI/día 500 500 800 800 Vit D UI/día 400 400 400 400 Complejo B mg/kg/día Vit C Mg/kg/dia 0,5/1 0,5/1 0,5/1 0,5/1 25/50 25/50 25/50 25/50 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 154

  33. CALCULO DE LA GLUCOSA La concentración de glucosa es de 7,2 % Como no hay solución estándar preparo mi solución buscando mi concentración CALCULO DE NA+ y K+ CALCULO DE GOTEO  volumen/ tiempo = ml / hora o microgotas  300 / 24 = 12,5 ml/h o microgotas por minuto  6 a 4 gotas por minuto EJEMPLO 4: RN de 3 días de vida, 4 kg de peso y recibe la siguiente solución  dextrosa al 10 % 100 ml  Cl– de Na+ al 20 % 0,6 ml  Cl- de K+ al 19 % 0,4 ml PREGUNTA  ¿Cuánto son los LP y LT que recibe?  ¿Cuál es el FG que está recibiendo?  ¿Cuál es su análisis e interpretación? EJEMPLO: Juan de 4 años de edad con un peso de 35 kg calcule sus requerimientos hídricos. Método de holliday PESO REQUERIMIENTOS HIDRICOS Primeros 10 kg 100 ml/kg Segundos 10 kg 50 ml / kg Por cada/kg/adicional 20 ml / kg 13 ml por hora LIQUIDOS TOTALES 1.000 500 300 1.800 ml/día UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 155

  34.  Líquidos totales = 1800 ml indicaciones: 25 gotas X´ SUPLEMENTACION/ MICRONUTRIENTES (6 meses a menores de 5 años) Vitamina A Vitamina D Fe zinc flúor 4 m/ 1 año/LM 2 m/RNPT 2 m/RNPT 6 m 6 a 12 m/LM 12 m a 5 años 100.000 UI 200.000 UI 200 UI 200 UI 1mg/kg/día 2mg/kg/día 3mg/kg/día 0,25 mg ALIMENTACION COMPLEMENTARIA ABLACTACION.- es de 6 meses la cual tiene que ser oportuna, adecuada, segura y perceptiva la cual tiene un Alcancé: 1.Madurez neurológica 2.Madures gastrointestinal 3.Madures renal aumento de requerimientos energéticos RECOMENDACIONES PARA EL INICIO DE LA ALIMENTACION  alimentación DEL RN hasta los 6 meses: leche materna exclusiva  1° semana de inicio: papillas 2do día camote o papa  2° semana cereales aplastados, frutas, arroz cocido y maicena cosida, plátano  3° semana legumbres, zapallos, zanahoria y remolacha  4° semana: carne triturada, pollo  A partir del año: dieta familiar, comer solidos 5 veces al día Escolar:  leche: 3 vasos diario  carnes 2 al día  frutas 3 al día  oleaginosas: 1 semana  leguminosa: 1 semana  agua: 6 vasos diarios UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 156

  35. DESNUTRICION TRANSTORNO DE LA NUTRICION: DISTROFIA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO  nivel adecuado de vida  desarrollo  físico  mental  espiritual  moral  social MALA NUTRICIÓN (DISTROFIA): síndrome de origen dietético originado por consumo de nutrientes DEFICIENTE O EXCESIVO, en relación a las demandas fisiológicas 1000 días críticos para la vida salud/desarrollo intelectual DIETA DESEQUILIBRADA 189 países objetivos del desarrollo del milenio 2000 Acabar con la pobreza, hambre e impulsar el desarrollo humano 2015 DESNUTRICION SOBREPESO retraso del crecimiento menor resistencia a las infecciones menor capacidad de aprendizaje menor rendimiento físico anemia ferropenia caries obesidad hiperlipemia hipercolesterolemia ácido úrico hipertensión estreñimiento osteoporosis              DEFINICIONES  OMS  peso/edad  peso/estatura  talla/edad  debajo de 2 desvió estándar de la mediana carencia de nutrientes o derivados de una subutilización de los mismos desequilibrio entre el aporte de nutrientes/energía y los requerimientos corporales para vivir, crecer y realizar funciones especificas déficit de peso del 10 % UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 157

  36. FACTORES PREDISPONENTES FACTORES SOCIALES Y ECONOMICOS - Pobreza - Hacinamiento - Malas condiciones sanitarias - Falta de educación - Cuidados inadecuados de los niños CAUSAS DE DESNUTRICION 1.CAUSAS INMEDIATAS.- alimentación insuficiente, atención inadecuada y enfermedades 2.CAUSAS SUBYACENTES.-Falta de acceso a alimentos, falta de atención primaria, agua y saneamiento insalubre 3.CAUSAS BASICAS.- Pobreza, desigualdad y escasa educación de las madres FISIOPATOLOGIA CLASIFICACION TIEMPO DE EVOLUCION  Aguda: peso/talla  crónica: talla/edad ETIOLOGÍA 1.primaria 2.secundaria FACTORES BIOLOGICOS FACTORES AMBIENTALES -Desnutrición materna -Infecciones -Mala práctica alimentaria -Catástrofes naturales -Migraciones desorganizadas -Condiciones climatológicas adversas Falta de aporte energético Alteración en la absorción Catabolismo exagerado Exceso de excreción Alteraciones antropométricas Alteraciones bioquímicas Alteraciones electrolíticas (na, k, Mg) Alteraciones a nivel del SNC GRAVEDAD    CLÍNICA 1.marasmo 2.kwashiorkor 3.mixtas leve moderada grave CLASIFICACION DE GOMES 1956 (T DE HARVARD) Desnutrición Peso/edad (%) p50 Normal 91 – 100 %/p50 Leve grado I 75 – 90% (déficit 10 – 24/p50) UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 158

  37. Moderado grado II 60 – 74 % (déficit 25 – 39%/p50) Severo grado III Inferior a 60 %(déficit de más de 40%/p50) CLASIFICACION DE WATERLOW 1973 (T.NCHS) Peso/estatura 90% >90% < o = 90% Desnutrición aguda Consumo muscular Gordura subcutánea >95% Normal Estatura/edad 95% < o = 95 % Desnutrición crónica pasada Desnutrición crónica CALCULO PESO PRIMER AÑO 1° trimestre 25/30 gramos/día 750gramos/mes 2 trimestre 20 gramos/día 600 gramos/mes 3° trimestre 15 gramos/día 450 gramos/mes 4° trimestre Fórmula para calcular peso 3 meses a 12 meses 10 gramos/día 300 gramos/mes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO | FACULTAD DE MEDICINA 159

More Related