130 likes | 365 Views
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área: Ciencias de la Salud Cátedra: Enfermería Pediátrica Profesor: Lcda. Alemán Oliana Punto Fijo, julio 2010. Enfermería pediátrica Y
E N D
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área: Ciencias de la Salud Cátedra: Enfermería Pediátrica Profesor: Lcda. Alemán Oliana Punto Fijo, julio 2010 Enfermería pediátrica Y La salud infantil
Generalidades Pediatría • Vocablo constituido por voces griegas paidos: niño e iatreia: curación. • No constituye una especialidad que se refiere al estudio de las enfermedades de un sistema orgánico o de una sola enfermedad. • Sus características y reacciones en todos los procesos son muy distintas a las del adulto.
Edades que comprende la Pediatría • Recién nacido : 0 a 31 días. • Lactante menor: 1 mes al año. • Lactante mayor: 1 año a los 3 años. • Pre escolar: 3 años a 6 años. • Escolar: 6 a los 12 años. • Adolescencia: 12 años hasta los 16 o 18 años.
Enfermera Pediátrica Personal profesional capacitado para asistir a niños desde su nacimiento hasta el final de su adolescencia, a través de la promoción de la salud de la población infantil, del trabajo en conjunto con otros miembros del equipo de salud para el bienestar de esta población.
Características de la Enfermera(o) en la Práctica Pediátrica
Funciones de la Enfermería en la práctica Pediátrica • Promover un estado de salud optimo de salud. • Detección precoz de trastornos del desarrollo. • Educación sanitaria para la prevención de accidentes, tabaquismo y drogodependencia. • Promoción de la salud bucodental. • Prevención de aparición de enfermedades de la infancia, a través de las inmunizaciones. • Participación en los programas de salud escolar.
Salud Infantil Natalidad Morbilidad Mortalidad
Primeras Causas de Morbimortalidad en Venezuela • Ciertas afecciones del periodo perinatal. • Enfermedades infecciosas y parasitarias. • Malformaciones congénitas. • Enfermedades respiratorias y enfermedades endocrino-metabólicas. • Otras como SIDA, tuberculosis, trastornos neoplásicos o trastornos hematológicos malignos.
Determinantes Encontrados que Favorecen el Incremento de la Morbimortalidad Infantil en: • Biológicos. • Factores maternos: enfermedades crónicas (VIH/SIDA, Diabetes, HTA, Patologías Inmunológicas), patología médica del embarazo, desnutrición, edades extremas de la vida (embarazos tempranos y tardíos). • Factores fetales: anomalías y/o malformaciones congénitas.
Determinantes Encontrados que Favorecen el Incremento de la Morbimortalidad Infantil en: • Sociales: • Condiciones de vida ( condición de la pobreza, hacinamiento, nivel de instrucción de la madre, territorio social) • Exclusión Social • Falta de conocimiento de los cuidados propios del embarazo y recién nacido.
Determinantes Encontrados que Favorecen el Incremento de la Morbimortalidad Infantil en: • Servicios: • Difícil acceso a los establecimientos de salud y poca capacidad resolutiva de los servicios con incumplimiento de las normas esenciales de atención a niños, niñas y adolescentes. • Déficit de recursos humanos capacitados / actualizados adecuadamente para la atención del parto y neonato: Personal médico con poca experiencia y Déficit de personal de enfermería tanto por número como en formación. • Equipamiento insuficiente para la atención del parto y del neonato. • Ausencia del sistema de redes de salud con referencia y contrarreferencia. • Falta de integración de consultorios y centros diagnósticos en las acciones del programa.
La infancia es la fuente más preciada de energía y esperanzas de un país “El niño es el hombre del mañana y el adulto es un superviviente de la infancia”. Gracias ..