230 likes | 428 Views
PAISAJE PRODUCTIVO GESTIÓN INTEGRAL DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIA. Cesar Augusto Velandia Asesor, Ministerio de Cultura Miguel Trujillo Londoño Secretario de Desarrollo Económico, Gobernación de Caldas Lina María Rivas Velásquez
E N D
PAISAJE PRODUCTIVOGESTIÓN INTEGRAL DEL PAISAJE CULTURAL CAFETEROCOLOMBIA • Cesar Augusto Velandia • Asesor, Ministerio de Cultura • Miguel Trujillo Londoño • Secretario de Desarrollo Económico, Gobernación de Caldas • Lina María Rivas Velásquez • Coordinadora PCC, Federación Nacional de Cafeteros
PAISAJE PRODUCTIVO GESTIÓN INTEGRAL DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO COLOMBIA moderadora Adriana Gómez Alzate II ENCUENTRO DE PAISAJES CULTURALES Cartagena 26 al 29 de noviembre de 2012
Observatoriopara la Sostenibildad del Patrimonio en Paisajes PAISAJE CULTURAL CAFETEROCOLOMBIA
En la formación del paisaje, lacultura es el agente, el paisaje naturales el medio, y el paisaje cultural el resultado. Los seres humanos solo tienen acceso al ambiente externo por intermedio de la sociedad; el ambiente externo se incorpora al ambiente cultural. A medida que el nivel cultural se eleva, la naturaleza se convierte en un elemento más activo de su cultura, y la cultura, a su vez, se convierte en una segunda naturaleza.
Montaña andina colombiana Es necesario conocer a fondo el grupo cultural que vive y valora un entorno específico para saber como éste afecta su acción sobre el paisaje y también entender el paisaje como determinante en la construcción de las culturas e identidades colectivas.
En la región de media montaña andina en Colombia, la relación simbiótica entre paisaje natural y construido es un factor estructural de gran valor patrimonial, de identidad cultural y de conservación medioambiental, fundamental en la sostenibilidad. 47 Municipios de cuatro Departamentos Caldas, Quindío, Risaralda, Norte del Valle
La declaratoria de “Paisaje Cultural Cafetero” ante la UNESCO, dado el interés patrimonial por la diversidad cultural y la biodiversidad de la región, es una oportunidad de desarrollo socio económico para las comunidades que la habitan, puesto que a pesar de la evidente riqueza, se presentan altos índices de pobreza y desempleo. Desde el ICSH se han integrado tres enfoques fundamentales: Equidad territorial, reconocimiento, representación y redistribución Responsabilidad social y ambiental, niveles de vida apropiados, lucha contra la pobreza y política común Perspectiva local y global en la contemporaneidad, memoria, identidades, redes
Desde la inclusión de los paisajes culturales como categoría de valoración por parte de UNESCO en 1992, este concepto ha adquirido un sentido patrimonial cada vez más sólido y completo. Se ha entendido que el paisaje, como una unidad integral que aglutina diversos aspectos naturales y culturales, es el resultado de las formas de actuar de una sociedad en el espacio territorial que habita.
En la planificación del paisaje cultural en la zona andina colombiana,, se requiere para su sostenibilidadabordarla en su totalidad tanto bajo parámetros medioambientales, económicos y sociales, como también estructurales, morfológicos y paisajísticos.
Para analizar la calidad ambiental del paisajebajo criterios de sostenibilidad, se debe entender el paisaje de manera integral y holística, donde la valoración cultural de una comunidaden constante interacción con su ambiente, condiciona la dinámica particular de su desarrollo visual y espacial y, en consecuencia, determina la calidad ambiental deseable.
Diplomado Paisaje Cultural CafeteroCátedra UNESCO / Universidad Nacional de Colombia
Emprendimiento cultural, creación audiovisual y sonora / Universidad de Caldas • caracterización del emprendimiento cultural en colombia • clúster cultural del eje cafetero • incu*arte / incubadora de empresas culturales • laso laboratorios sociales de cultura y emprendimiento
La inclusión los Ecoparquesde Manizales surgieron a partir del Plan de Desarrollo de 1995, Manizales Calidad Siglo XXI Hoy existen 11 Ecoparques que conforman la Red de Ecoparques de Manizales El Modelo Urbano Ambiental BIOMANIZALES, se desarrolló a partir del Plan de Desarrollo de 1997
“Podemos definir la calidad del entorno como el conjunto de propiedades simbólicas, perceptivas, cognoscitivas, así como de otras características similares que un grupo dado considera deseable”. Amos Rapoport.
Las intervenciones en el paisaje deben tener un fundamento en los recursos culturales propios y buscar el beneficio de los residentes que pertenecen a cada territorio.
Son los habitantes los encargados de su funcionamiento y validación para dar continuidad al proceso que debe aportar a los propietarios que construyen el paisaje.
Las cualidades únicas que presentan las ciudades de montaña andina son fortalezas que deben potenciarse para lograr que su crecimiento y apropiación del territorio se alcance de forma armónica dentro de un paisaje natural de gran valor.
La calidad ambiental del paisaje se encuentra seriamente amenazada y su insostenibilidad se evidencia en el constante deterioro que ha sufrido el patrimonio natural y construido, debido a la falta de valoración, protección y gestión del paisaje para su adecuado desarrollo y esto se presenta en el contexto latinoamericano con mayor impacto en ciudades de rápido crecimiento.
Lasciudades y pequeños centros urbanos de media montaña andina en la zona cafetera colombiana, presentan una compleja trama urbana, que ha evolucionado como respuesta a una abrupta topografía, dentro de un entorno natural de gran valor. La fragilidad del patrimonio arquitectónico es una amenaza para su preservación La interrelación entre ciudad ypaisaje condiciona su cualificación en los planes de ordenamiento territorial. Impacto de la declaratoria del PCC
Reflexiones La riqueza y diversidad del patrimonio cultural, natural y paisajístico de la región andina colombiana, lo sitúan entre los paisajes más importantes del mundo. Su puesta en valor es una base importante para el desarrollo sostenible que crea sinergias entre los ámbitos urbanos y rurales y tienen un efecto multiplicador entre ambos. El paisaje elevado a la condición de patrimonio podría constituirse como la herramienta idónea para superar la tradicional dualidad entre patrimonio natural y cultural al incorporarlos en un marco integrador. A pesar de que el paisaje como patrimonio se ha reconocido como recursobásicamente para el turismo, todavía hace falta desarrollar un sistema de indicadores con la dificultad por la enorme complejidad, tanto en su concepción como en su reconocimiento integral, con el propósito de realizar un seguimiento y una planificación que garantice su sostenibilidad.
“Cada verdadero paisaje, simple o elevado, resulta interesante si está vinculado a la humanidad y a los poderes del espíritu” J. Ruskin