450 likes | 708 Views
UGI 2011 Congreso Internacional. Santiago de Chile. MÉTODO BIOGEOGRÁFICO PARA LOCALIZAR Y DELIMITAR LOS ECOSISTEMAS APLICADO AL SUR DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. Autores. Unidad Académica. Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo. Moira B. Alessandro de Rodríguez
E N D
UGI 2011 Congreso Internacional Santiago de Chile
MÉTODO BIOGEOGRÁFICO PARA LOCALIZAR Y DELIMITAR LOS ECOSISTEMASAPLICADO AL SUR DE LA PROVINCIA DE MENDOZA Autores Unidad Académica Instituto de Geografía Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo Moira B. Alessandro de Rodríguez María Natalia Pucciarelli “La complejidad de los ecosistemas del sur de la provincia de Mendoza”, subsidiado por SECyTP . Investigador: Isabel Codes Colaboradores alumnos: Matías Rodríguez, Jorge Fernández y Rocío Leal. Período 2009-2011 Proyecto
FUNDAMENTACIÓN Surge de la necesidad de encontrar un sistema que identifique, delimite y clasifique los paisajes del sur de Mendoza como entidades integradas, jerárquicas y funcionales que, a su vez, se ajuste a múltiples aplicaciones.
LA VISIÓN ECOLÓGICA La Tierra opera como una serie de sistemas interrelacionados en los que todos los elementos están unidos de tal manera que un cambio en cualquiera de sus componentes provoca alguna modificación a todo el sistema. La clasificación de tierras, a nivel ecológico, conlleva a dividir a los paisajes dentro de unidades ecosistémicas de variados tamaños y su estudio debe realizarse a nivel multifactorial: natural ( factores abióticos y bióticos) y genético ( basado en el origen del ecosistema).
UTILIDAD Surge de la necesidad de encontrar un sistema que identifique, delimite y clasifique los paisajes del sur de Mendoza como entidades integradas, jerárquicas y funcionales que, a su vez, se ajuste a múltiples aplicaciones.
NIVELES INTEGRATIVOS La Tierra es concebida como un conjunto de ecosistemas grandes y pequeños incluidos unos dentro de otros. Según los objetivos y usos propuestos, para esos sistemas ecológicos, se determinará qué tamaño será juzgado como importante para buscar las estrategias, tácticas y aplicaciones concretas, en el mejoramiento del medio natural.
Una visión en “gradientes de aproximación” permite integrar los ecosistemas favoreciendo el enfoque multiescalar y holístico
“Percibimos complejamente...
“Percibimos complejamente... ... pero, pensamos separadamente” Edgar Morin, 1994
OBJETIVOS GENERALES • Desarrollar una metodología que permita identificar y clasificar de manera integral los ecosistemas multiescalares. • Aplicar el método delimitando los ecosistemas multiescalares del sur de Mendoza (desde los 34º lat. sur).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Establecer las unidades multiescalares (macro, meso y microecosistemas). • Identificar los diferentes ecosistemas, como unidades geográficas del paisaje. • Localizar las entidades en el espacio mendocino. • Cartografiar los ecosistemas escalares.
HIPÓTESIS • A macroescala, los sistemas ecológicos mayores del sur de la provincia, responden, en sus características, al clima zonal. • A mesoescala, los ecosistemas adecuan sus propiedades al clima local, modificado por las formas del modelado terrestre. • A microescala, los niveles ecosistémicos menores, se adaptan a las características del microclima, generado por los suelos, la topografía y la disponibilidad de agua.
FACTORES DE CONTROL Se utilizan en niveles escalares jerárquicos según su predominio, así: • El clima zonal, permite delimitar la macroescala. • Las formas del modelado, (modificador del clima zonal), la mesoescala. • Los factores edafo- topográficos, (generadores del microclima), la microescala. Son ejes de conducción establecidos para el análisis de una realidad compleja, determinados por un factor natural influyente.
METODOLOGÍA • Método cualitativo. • Método geográfico. • Método para clasificar y delimitar serie de sistemas a nivel espacial. • Método deductivo-inductivo desde y hacia los diferentes niveles escalares. • Método de análisis simultáneo de la vegetación y su entorno.
MÉTODO PARA DELIMITAR ECOSISTEMAS JERÁRQUICOS A NIVEL ESPACIAL Clima zonal Biomas Unidades geomorfológicas Mesoecosistemas Formaciones vegetales + Suelo+ Topog. + disponibilidad de agua en el mismo Ecosistemas
MÉTODO DEDUCTIVO DESDE LA MACROESCALA HACIA LA MICROESCALA
MACROESCALA CLIMA ZONAL Y TIPOS DE VEGETACIÓN DELIMITACIÓN DE LOS BIOMAS
Clima seco Clima frío FACTOR DE CONTROL DIFERENCIACIÓN CLIMÁTICA Altos Andes: ETH s, Frío (Polar de tundra) Monte: BW wa y su variante h, Seco (Desértico, con precipitaciones anuales inferiores a 400 mm.) BS (seco de estepa en la cumbre de la precordillera). MAPA CLIMÁTICO DE MENDOZA AUTOR: Federico Norte FUENTE. Clasificación de Köppen AÑO 2000
Los climas zonales diferenciales: ETH s (Frío) y BW wa con su variante h (Seco) y los dos tipos de vegetación diferentes: dominanciaarbustiva alta (Planicie) y codominancia arbustiva baja y herbácea (Montaña) confirman la localización de los dos biomas que predominan en el sur de la provincia. A saber: I- Orobioma altoandino (oeste) II- Bioma del monte (centro y sur) (ambos con influencia patagónica)
I – Orobioma Altoandino con intrusión patagónica I- 1- MESOECOSISTEMA ALTOANDINO I-1-a-ECOSISTEMA DEL PISO PARAPERIGLACIAL
II - Bioma del Monte con intrusión patagónica II - V- MESOECOSISTEMA DISCONTINUO DEL BLOQUE DE SAN RAFAEL II- V- g- ECOSISTEMA DE LA CIMA MESETIFORME
MESOESCALA FORMAS DEL MODELADO TERRESTE CLIMA LOCAL GRUPO DE FORMACIONES DELIMITACIÓN DE LOS MESOECOSISTEMAS
LAS FORMAS DEL MODELADO PERMITEN DIFERENCIAR LOS MESOECOSISTEMAS DEL SUR DE LA PROVINCIA FACTORES DE CONTROL • Generan una variación moderada en los climas zonales transformándolos en climas de orden local. Según Capitanelli, R y Abraham, E. M. (adaptado) son, a saber: • Cordillera principal (2.500 a 4.900 msnm) • Bloque antiguo exhumado de San Rafael (1.200 msnm) • Planicies agradacionales (1.300 a 1.600 msnm) • Meseta o pampas altas (1.400 msnm) • Llanuras orientales fluvio-eólicas (400 msnm) • Cuenca de Llancanelo (1.300 msnm) • Mesetas basálticas (1.300 a 2.000 msnm) • Formaciones volcánicas (alturas diversas entre 2.500 a 3.600 msnm)
MESOECOSISTEMAS REPRESENTADOS EN EL SUR DE MENDOZA • ALTOANDINO • DE LAS PLANICES AGRADACIONALES PEDEMONTANAS CORDILLERANAS • DE LAS PAMPAS ALTAS • DISCONTINUO DEL BLOQUE EXHUMADO DE SAN RAFAEL • DE LA MESETA Y LOS MACIZOS VOLCÁNICOS DE LA PAYUNIA • DEL BOLSON DE LLANCANELO • DE LAS PLANICIES FLUVIOEÓLICAS
MÉTODO INDUCTIVO DESDE LA MICROESCALA HACIA LA MACROESCALA
MICROESCALA MICROCLIMA (Factores edafo-topográficos más la hipotética disponibilidad de agua en el suelo ) FORMACIONES VEGETALES DELIMITACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
ANÁLISIS SIMULTÁNEO E INTEGRAL DE LOS ECOSISTEMAS FACTORES DE CONTROLVARIACIONES TOPOGRÁFICAS, EDÁFICASFORMACIONES VEGETALES E HIPOTÉTICA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL SUELO • Realización de Ecogramas tomando como punto de partida a las formaciones vegetales de Mendoza, a las variaciones edafo-topográficas observables (observación directa en los trabajos de campo) y a la hipotética disponibilidad de agua en el suelo (observación indirecta por la fisonomía y estructura de la vegetación)
ECOGRAMAS • Características físicas observables del suelo • Recursos hídricos o disponibilidad de agua • Fauna nativa o sus manifestaciones • Procesos naturales • Actividades antrópicas actuales • Degradación antrópica • Geosistema asociado • Formaciones vegetales • Unidades fisonómicas • Pendiente • Geoformas • Altura • Localización con GPS • Grupo de factores ecológicos observados • Cobertura, estratos y composición florística
ECOSISTEMAS MENORES • DEL PISO PERIGLACIAL (Cordillera principal) • DEL PISO PARAPERIGLACIAL (Cordillera principal) • DISCONTINUO DE VEGAS CORDILLERANAS (Cordillera principal) • PEDEMONTANO ALTOANDINO • DE LAS PAMPAS ALTAS DE SAN CARLOS • DISCONTINUO DE LOS FONDOS DE LOS VALLES EXTRAANDINOS (Río Atuel y Diamante) • DE LAS CIMAS MESETIFORMES DEL BLOQUE • PEDEMONTANO DEL BLOQUE • DE LAS PLANICIES LÁVICAS CON SUELOS ARENOSOS Y/O ROCOSOS • DISCONTINUO DE FORMACIONES VOLCÁNICAS (Mesetas y volcanes) • TRAVESÍA DE CHACHAHUÉN • DE LA LAGUNA DE LLANCANELO Y BAÑADOS (de los ríos Atuel y Malargüe) • DE LA TRAVESÍA FLUVIOEÓLICA DE LA VARITA • DISCONTINUO DE LOS SALITRALES (vinculados con los ríos Diamante y Atuel) • DISCONTINUO DE ÁREAS DE INUNDACIÓN (Ríos Atuel y Grande)
VINCULACIONES HORIZONTALES ENTRE LOS ECOSISTEMAS Y SU AMBIENTE
MODELO DE CONFIGURACIÓN DE LAS RELACIONES ECOSISTÉMICAS A DIFERENTES ESCALAS
CARTA DE ECOSISTEMAS MULTIESCALARES Una carta puede tener tres niveles de delimitaciones ecológicas pero, en otros, puede llegar a nueve. Todo dependerá de las necesidades de gestión. Es bueno tener un marco básico de clasificación con pocas unidades para, luego, seguir generando otros niveles. Por ejemplo, antes de recomendar medidas de conservación, se deben considerar: funciones, tolerancia, complejidad biogeoestructural y disturbios generados por las actividades humanas en esos ecosistemas.
ÁRBOL TAXONÓMICOBASE DEL BOSQUEJO DE LOS ECOSISTEMAS JERÁRQUICOS ESCALARES DEL SUR
PROYECTO ANTERIOR (2007-2009) BOSQUEJO DE LOS ECOSISTEMAS JERARQUICOS DEL NORTE DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
RESULTADOS ESPERADOS • Confirmación de las hipótesis de trabajo. • Configuración de mesoecosistemas y ecosistemas de acuerdo con el método biogeográfico integrado. • Vinculación entre los ecosistemas escalares, a nivel vertical y horizontal. • Síntesis de los niveles ecosistémicos • Cartografía de los ecosistemas multiescalares.
TRANSFERENCIAS Y BENEFICIADOS • Población • Educación ambiental • Ecoturismo • Gestión ambiental jerárquica
CONCLUSIÓN Esta presentación permite convalidar la aplicación de métodos y técnicas para la delimitación espacial de los ecosistemas jerárquicos basado en los factores de control dominantes.
“El científico es una criatura finita y, para trabajar, eficientemente, dentro de su capacidad limitada, tiene que dedicar su atención a una parte infinitesimal del conjunto” H. Hawley, 1989
UGI 2011 CONFERENCIA INTERNACIONAL Santiago de Chile Año 2011 “El científico es una criatura finita y, para trabajar, eficientemente, dentro de su capacidad limitada, tiene que dedicar su atención a una parte infinitesimal del conjunto” H. Hawley, 1989