300 likes | 583 Views
Perlas en la Evaluación del Adulto Mayor. Dr. Abel Jesús Barragán Berlanga Director de la Residencia de Geriatría Programas Multicéntricos de Residencias Médicas SSNL - Tecnológico de Monterrey Jefe de Medicina Interna Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Sepúlveda" 5 de Octubre de 2013.
E N D
Perlas en la Evaluación del Adulto Mayor • Dr. Abel Jesús Barragán Berlanga • Director de la Residencia de Geriatría • Programas Multicéntricos de Residencias Médicas SSNL - Tecnológico de Monterrey • Jefe de Medicina Interna • Hospital Metropolitano "Dr. Bernardo Sepúlveda" • 5 de Octubre de 2013
Agenda • Envejecimiento y transición demográfica • Modelo ecológico del envejecimiento • Evaluación Geriátrica Global • Evaluación Geriátrica Breve • Modelo MAE de atención al Adulto Mayor
Envejecimiento • Proceso natural que involucra cada molécula, célula y órgano • Cambios que ocurren a lo largo del tiempo • Incluye el concepto de senescencia • Deterioro progresivo de las funciones del cuerpo a través del tiempo con un aumento en el riesgo de muerte National Institute on Aging “Aging Under the Microscope, a Biological Quest”, Junio 2006
¿Quién cuidará de los Adultos Mayores? Geriatría Atención Primaria Medicina Interna Pediatría Medicina Familiar 40 20 0 60 80 Edad • Hazzard et al., American Journal of Medicine. 110(6):507-513, Abril 15, 2001
Modelo ecológico del envejecimiento Comportamiento Individuo Familia Comunidad Ambiente Físico Ambiente Social Biología Satariano WA. Epidemiology of Aging. An ecological approach. Ed. Jones and Bartlett Publishers. Boston, 2005
Evaluación Geriátrica Global • Objetivo: • Identificar el grado de vulnerabilidad de un adulto mayor, es decir, el grado de Fragilidad. • Identificar el grado de funcionalidad o dependencia de un adulto mayor. • Establecer un perfil de riesgo para desarrollar un plan terapéutico y preventivo.
Evaluación Geriátrica Global • Biológica • Funcional • Mental • Psicológica • Sociofamiliar
Biológico • Historia clínica completa • Interrogatorio • Exploración física • Estudios paraclínicos • Relación de medicamentos • Estado nutricional • Caídas • Marcha y equilibrio • Úlceras por presión • Déficit sensitivo (auditivo y visual)
Biológico Escalas
Funcional • Actividades básicas de la vida diaria • Actividades instrumentales de la vida diaria • Funcionalidad no medible
Actividades básicas de la vida diaria de Katz • Traslados • Comer • Continencia • Bañarse • Vestirse • Sanitario Katz S et al. The Gerontologist 1970; 10(1 parte 1): 20-30
Actividades instrumentales de la vida diaria de Lawton-Brody • Cocina • Lavandería • Quehacer • Teléfono • Medicamentos • Finanzas • Compras • Traslados distantes Lawton MP, Brody EM. Gerontologist 1969; 9: 179-186
Mental • Evaluación clínica • Exámen mínimo del estado mental de Folstein • Prueba del reloj
Folstein • Orientación en tiempo y lugar • Registro y evocación • Atención y cálculo • Denominación • Repetición • Comprensión de órdenes y memoria de trabajo • Lecto-escritura • Evaluación visuoespacial Folstein MF et al. J Psychiatr Res 1975; 12(3):189-198
Reloj • Memoria de trabajo • Visuoespacial • Planeación • Secuenciación • Abstracción
Psicológico • Soledad • Duelo • Depresión • Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage de 5, 15 o 30 reactivos • Ansiedad • Abuso y Maltrato
Socio-Familiar • Redes de apoyo familiar • Redes de apoyo social • Redes de apoyo institucional • Redes de apoyo emocional • Redes de apoyo de sobrevivencia
Ejemplo de evaluación sociofamiliar Nombre_____________________________________________ Registro_____________ Fecha de evaluación__________ Edad_____ Género___ 0. Fem 1. Masc. Escolaridad__años Ocupación habitual__________ Ocupación actual___________ Teléfono: _________________________ Estado civil___ 0.Casado 1.Unión libre 2.Viudo(a) 3.Separado/divorciado 4.Soltero Nacimiento___ 0.Urbano 1.Rural Residencia___ 0.Urbano 1.Rural Ejido/Municipio: _________________ Vive en___ 0.Casa propia 1.Casa familiar 2.Casa rentada 3.Casa prestada 4.Asilo 5.Sin vivienda ¿Con quién vive? ___ 0.Esposa 1.Esposa y otros 2.Hijo(a) 3.Hijo(a) y otros 4.Otros 5.Solo La mayor parte del día está___ 0.Acompañado 1.Solo(a) ¿De qué vive?___ 0.Trabajo 1.Pensión 2.Pensión y trabajo 3.Pensión y familia 4.Familia 5.0tros ¿Cuántos hijos(as) vivos(as) tiene? Hombres_____ Mujeres_____ ¿Cuántos hijos o hijas viven en su misma comunidad?___ ¿A menos de 10 cuadras?__ ¿Qué tan seguido los ve?___ 0.Muy seguido 1.Más o menos 2.Poco 3.Nunca En caso de tener una emergencia, ¿hay alguien a quien pueda pedir ayuda?__0. Si 1. No
Evaluaciones fuera de escalas • Historia clínica • Relación de medicamentos • Funcionalidad no medible • Déficit sensitivo • Soledad • Duelo • Ansiedad • Abuso y maltrato • Redes de apoyo
Escalas • MNA • TGUG • Tinnetti • Katz • Lawton Brody • Braden • Minimental de Folstein • Reloj • EDS (GDS) Yesavage
Evaluación Geriátrica Breve • Historia clínica con relación de medicamentos y peso y estatura • Observación de la marcha • ¿Pérdida de peso? • ¿Cuántas veces se ha caído el último año? • ¿Se han dificultado sus actividades en comparación con su juventud?¿Qué actividades? ¿Necesita ayuda para cuidarse a sí mismo? • Queja cognoscitiva, prueba de 3 palabras • ¿Se encuentra usted deprimido? • Redes de apoyo
Evaluación Geriátrica Global • Objetivo: • Identificar el grado de vulnerabilidad de un adulto mayor, es decir, el grado de Fragilidad. • Identificar el grado de funcionalidad o dependencia de un adulto mayor. • Establecer un perfil de riesgo y desarrollar un plan terapéutico y preventivo.
Modelo de atención al Adulto Mayor Kelley Skeff, SFDC Familia A Vecinos Cuidadores Amigos CONTEXTO SOCIAL CONTEXTO SOCIAL AMBIENTE MEDIO Enfermería Comorbilidades Nutrición M E C. Alostática TS Rehab
Conclusiones • El envejecimiento poblacional ya llegó • No hay ni habrá suficientes Geriatras • Envejecer es natural y tiene múltiples determinantes (modelo ecológico) • La evaluación Geriátrica Global refleja esos múltiples determinantes y su impacto en el paciente
Más Conclusiones • Toma tiempo realizar la Evaluación Geriátrica Global • Realizar al menos un tamizaje breve en pacientes aparentemente robustos • Enviar a los pacientes aparentemente más frágiles al Geriatra para manejo conjunto • Evaluar a los pacientes desde la perspectiva del modelo MAE
¨Evitar el delirium y mantener a estas personas moviéndose, comiendo y motivados es tan importante como los aspectos médicos¨ • James S. Goodwin • Jefe de la División de Medicina Geriátrica • Director del Sealy Center on Aging • UTMB Galveston