120 likes | 255 Views
Índice de Gobernanza de los Recursos: proceso y resultados en México. Aroa de la Fuente Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Antecedentes: índice 2010. En México el sector evaluado es el petrolero (33% ingresos; 7% del PIB; 14.6% exportaciones).
E N D
Índice de Gobernanza de los Recursos: proceso y resultados en México Aroa de la Fuente Fundar, Centro de Análisis e Investigación
Antecedentes: índice 2010 • En México el sector evaluado es el petrolero (33% ingresos; 7% del PIB; 14.6% exportaciones). • 2010: Cuarto lugar de 41 países con una puntuación de 83.4. Sólo detrás de Brasil, Noruega y Rusia. • Sin embargo, existen espacios de opacidad (contratos, evaluaciones de impacto ambiental, uso de ingresos excedentes, etc.). • Difícil utilizar el RWIndex para la incidencia.
Índice de gobernanza 2013 • Proceso • Fundar encargada del Índice en México: sector petrolero • Aprendizaje: incorporar sector minero • Se realizan los dos índices, herramienta de incidencia • Claras diferencias
Resultados • Los sectores petrolero y minero muestran diferencias importantes: • Puntaciones: 77 sector petrolero vs 65 sector minero • Desempeño satisfactorio vs desempeño parcial • Puesto 6° vs puesto 15° • Pero también similitudes en las cuestiones más estructurales
Lo que explica las diferencias • Marco legal e institucional (84/64) • Secreto fiscal (Art. 69 Código Fiscal de la Federación) y secreto minero: (Art. 7 Ley Minera). No existen para Pemex porque es una paraestatal. • Licitación pública vs solicitud del interesado. En el caso petrolero la licitación pública es la norma, en el minero el concurso público es la excepción.
Prácticas de transparencia (83/63) • Grandes diferencias en la publicación de información sobre generación de ingresos petroleros y mineros (producción, reservas, costos, derechos de manera desagregada). • Diversidad de las instituciones que publican información relevante de ambos sectores (SHCP, Banco de México, CNH, SENER y Pemex vs SHCP y SE). • Publicación de información tras la otorgación contratos vs concesiones.
Lo que explica las semejanzas • Salvaguardas y control de calidad (81/81) • Auditoría Superior de la Federación (ASF): pertenece al poder Legislativo • Provisiones legales contra conflictos de interés • Entorno facilitador (53/53) • - Bajas puntuaciones en una serie de índices de gobernanza
RETOS • Secretos fiscal, minero e industrial • Baja recaudación minera vs endeudamiento de Pemex • ASF: recursos limitados, retraso en los informes y falta de capacidad de sanción • Debilidad Comisión Nacional de Hidrocarburos • Ingresos petroleros excedentes y fondos: uso discrecional y opaco • Falta de transparencia contratos petroleros y concesiones mineras
Declaraciones patrimoniales: opcionales (Art- 4° Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos) • Evaluaciones de Impacto Ambiental: importantes vacíos de transparencia, acceso a la información y participación (no incluye aspectos sociales, afectados indirectos, consulta a discreción autoridad, no notificación personal afectados, mecanismos de difusión inadecuados, no hay traducción lenguas indígenas, no es vinculante). • Derecho a la consulta de pueblos indígenas y tribales: no se garantiza • Donativos y Donaciones: información insuficiente para la contraloría social. Funcionan como mecanismos de intercambio de favores con autoridades estatales y municipales.
ESPACIOS DE OPORTUNIDAD • Alianza para el Gobierno Abierto. Cinco propuestas sobre extractivas en Plan De acción 2012. Nuevo Plan de Acción 2013-2014 en construcción. • EITI. Como estrategia para mejorar publicación información sector minero. • Reformas energética, hacendaria y fiscal, segundo semestre 2013 • Litigio estratégico. Estrategias jurídicas para acotar secretos.