161 likes | 661 Views
RENACIMIENTO. Características del pensamiento renacentista. Conocimiento experimental de la naturaleza: Francis Bacon. Teoría política: Maquiavelo. Revolución científica. 1. Características del pensamiento renacentista. Humanismo
E N D
RENACIMIENTO • Características del pensamiento renacentista. • Conocimiento experimental de la naturaleza: Francis Bacon. • Teoría política: Maquiavelo. • Revolución científica.
1. Características del pensamiento renacentista • Humanismo • Se inicia en Italia y se extiende al norte de Europa. Propugna una difusión y recuperación de autores y textos clásicos griegos y latinos. Para facilitar el contacto con el mundo clásico, se estudian disciplinas humanísticas: gramática, retórica, historia, poesía, filosofía... • Nace un nuevo modelo de educación liberal que potencia el desarrollo de la personalidad. Se reivindica el individuo y la creencia en el hombre, en su capacidad y libertad para señalar su propio camino, prescindiendo de Dios. • Naturalismo • Comporta una visión terrenal del ser humano y la valoración de la naturaleza frente a Dios. Desaparece la creencia en un destino sobrenatural. • Antropocentrismo • Se reconoce la individualidad como valor esencial de la persona humana, característica que conduce a la defensa de un nuevo modelo de humanidad. • Reforma protestante • Conlleva la defensa de la religión interior y la búsqueda de la salvación por medio de una comunicación individual con Dios. • Nueva visión de la naturaleza • Es estudiada desde una triple perspectiva: • filosófica: el universo es un sistema autosuficiente, infinito, manifestación de Dios; • teosófica: se acepta la existencia de fuerzas ocultas a la naturaleza que pueden ser descubiertas por la magia, la alquimia y la astrología; y • científica: el conocimiento científico de la naturaleza destaca su carácter racional y matemático.
2. Conocimiento experimental de la naturaleza: Francis Bacon • (Londres, 1561-1626). Estudió en Cambridge. Vivió dos años en Francia y ocupó cargos diplomáticos y políticos. Su obra más importante es Instauratio Magna, que consta de dos partes, de las cuales es conocida la segunda, Novum Organum. • Conocimiento. La finalidad del conocimiento humano es el dominio de la naturaleza. La naturaleza sólo puede ser conocida obedeciéndola, es decir, partiendo de sus propias leyes naturales. La ciencia pasa a ser el saber teórico más importante, pero actúa como un instrumento para la acción humana, tiene un carácter práctico. • Método científico. El método que nos permite conocer los fenómenos es el inductivo, que parte de la observación empírica, formula hipótesis y, una vez verificadas, permite formular una ley de valor universal. Se fundamenta en las tablas de inducción que señalan cuál es la relación existente entre un fenómeno y la causa que lo ha producido. Las tablas son tres: tabla de presencia (la presencia del fenómeno implica la presencia de la causa), tabla de ausencia (si el fenómeno no se da, la causa tampoco) y tabla de grado (las variaciones de A acompañan a las variaciones de B). • Teoría de los ídolos. Llama ídolos a los impedimentos contra los cuales ha luchado la ciencia, impedimentos que provienen de prejuicios humanos y de su concepción de las cosas. A partir de los distintos tipos de ídolos, hace una crítica de las teorías anteriores, que han impedido que la ciencia progresara.
3. Teoría política: Maquiavelo (a) Teorías utópicas • Algunas teorías del Renacimiento proponen modelos utópicos, modelos ideales de sociedad que defienden una comunidad de bienes, la supresión de las clases sociales o la supresión de la estructura jerárquica de la sociedad. Entre las principales obras figuran: La ciudad del sol, de T. Campanella, Utopía, de T. Moro y La nueva Atlántida, de F. Bacon. Teorías iusnaturalistas • La defensa del derecho natural y del derecho internacional origina teorías iusnaturalistas como las de Francisco de Vitoria y Hugo Grocio.
3. Teoría política: Maquiavelo (b) • Nicolás Maquiavelo • (Florencia, 1469-1527). Desempeñó varios cargos diplomáticos al servicio del gobierno florentino, por lo que sufrió posteriormente una persecución a cargo de los Medici que le llevó a la cárcel y al retiro, donde escribió la mayor parte de sus obras. Entre ellas destacan: El Príncipe y los Discursos sobre la primera década de Tito Livio. • Figura como uno de los teóricos de la ciencia política por su reflexión sobre la función del «príncipe nuevo» en la sociedad. Critica la situación política de la Italia del momento y propone como modelo de Estado una república autoritaria. • En su obra El Príncipe describe al ser humano como un ser egoísta, que se deja llevar por los impulsos, de modo que el príncipe ha de saber cómo actuar para dominarlos. El príncipe debe conocer cuáles son sus intereses e imponerse a los súbditos para asegurar el orden de una sociedad corrompida. Enumera, como cualidades del príncipe, la «virtud», o fuerza de carácter y habilidad necesarias para conseguir el poder y conservarlo. No ha de tener escrúpulos morales para conseguir sus propósitos. De ahí que el príncipe esté «más allá del bien y del mal». Ha de saber humillarse si es necesario, ejercer la fuerza y la violencia. Halagar a las multitudes para manejarlas mejor. Simular integridad para mantener la fidelidad de sus súbditos. Maquiavelo argumenta que el príncipe tiene poder para todo y puede permitírselo todo, ya que su finalidad es conseguir el orden y la paz de la sociedad. Esta idea ha hecho famosa su afirmación de que el fin justifica los medios.
4. Revolución científica (a) • El concepto de revolución científica se ha aplicado al período comprendido entre los siglos XVI y XVIII. En este sentido, recoge tanto los estudios iniciados en el Renacimiento sobre la naturaleza, como la nueva concepción mecanicista del universo propia de la Edad Moderna. El período se ha estructurado en dos fases: fase geométrica representada por Copérnico, Brahe y Kepler; y la fase mecánica, representada por Galileo y Newton. • Nicolás Copérnico (Torun, 1473-Frauenburg, 1543). Con él se inicia la revolución científica, que comporta sustituir el geocentrismo por el heliocentrismo, siguiendo la propuesta de Aristarco de Samos. Su obra más importante es De revolutionibus orbium celestium. Comparte algunas afirmaciones del sistema aristotélico-ptolemaico, como son: que el universo es finito, que las órbitas son circulares y que la esfera más exterior del universo es la esfera de las estrellas fijas. Sin embargo, se opone al geocentrismo y fundamenta su heliocentrismo en tres postulados: • el Sol es el centro del sistema planetario; • la Tierra tiene un movimiento de rotación sobre su eje y uno de traslación alrededor del Sol; • los planetas se mueven en círculos concéntricos y los más cercanos al Sol lo hacen más deprisa que los más lejanos.
4. Revolución científica (b) • Tycho Brahe (Knudstrup, 1546-Praga, 1601). Obtuvo la protección de Federico II de Dinamarca para construir un observatorio en la isla de Huen, llamado el Castillo de los Cielos. No aceptó el heliocentrismo de Copérnico y propuso un sistema intermedio en el cual la Tierra era el centro del universo y el Sol y la Luna giraban en torno a ella. Pero el resto de los planetas lo hacían en torno al Sol. Su teoría no tuvo aceptación y destacó como observador. • Johannes Kepler (Weil, 1571-Regensburg, 1630). Fue ayudante de Tycho Brahe en Praga. En su obra Misterio cosmográfico, da una explicación matemática del universo. Lo describe como un conjunto armónico constituido por la relación existente entre los seis planetas y los cinco sólidos regulares. Su aportación fundamental es la formulación de las tres leyes del movimiento planetario, que terminan con la concepción tradicional de las órbitas circulares y el movimiento uniforme de los planetas. Esas leyes son: • ley de las órbitas («todos los planetas se mueven en órbitas elípticas con el Sol en uno de sus focos»); • ley de las áreas («el radio vector que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales»); • ley de las revoluciones («los cuadrados de los períodos de revolución de dos planetas cualesquiera son proporcionales a los cubos de sus distancias medias al Sol»). Las dos primeras leyes las publicó en Astronomia Nova. La tercera, en Harmonices mundi.
4. Revolución científica (c) Mecanicismo Galileo. Newton. Es la nueva estructura matemática de la realidad la que sustituye el modelo organicista y teleológico de Aristóteles. El organicismo entiende el universo como un organismo vivo, movido por causas finales, ya que todo tiende a un fin, a ocupar el lugar que le corresponde por naturaleza. El mecanicismo explica los fenómenos a partir de las causas eficientes (leyes naturales). Entiende el universo como un mecanismo armónico sometido a leyes naturales inmutables y destaca los aspectos cuantitativos de los fenómenos, sus relaciones numéricas y matemáticas.
1. Galileo (Pisa, 1564 - Arcetri, 1642). Estudió en la Universidad de Padua y fue profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa y Padua. A partir del descubrimiento del telescopio en Holanda, se construyó uno que le permitió demostrar que el heliocentrismo de Copérnico era correcto. Sus descubrimientos provocaron un enfrentamiento con la Inquisición que acabaron en un juicio y una condena al destierro. Obras destacadas: Siderius nuntius y Diálogo sobre los sistemas máximos. Descubrimientos con el telescopio. La superficie de la Luna, que le permite discutir las teorías aristotélicas, la Vía Láctea, los siete satélites de Júpiter, llamados planetas madiceos, las fases de Venus y los anillos de Saturno. El movimiento. Teniendo como base el principio de inercia, diferencia cuatro tipos de movimiento: movimiento uniforme, movimiento uniforme acelerado, movimiento de los proyectiles y movimiento del péndulo. El método científico. Propone el método hipotético-deductivo, que concilia experiencia y razón. Tiene tres partes: resolución o intuición (selección de las propiedades esenciales, cuantificables matemáticamente); composición (formulación de hipótesis a partir de enlaces de las propiedades esenciales cuantificadas); y confirmación experimental (probar empíricamente las consecuencias inferidas de las hipótesis).
2. Newton (Woolsthorp, 1642-Kensington, 1727). Estudió en el Trinity College de Cambridge, donde posteriormente fue profesor de matemáticas. Fue representante de la Universidad de Cambridge en el parlamento y en 1703, presidente de la Sociedad Real. Fue nombrado Sir por la reina Ana. La obra más importante: Principios matemáticos de filosofía natural, conocida como Principia, contiene las afirmaciones básicas de la física. Aportaciones. Descubre el cálculo infinitesimal, coincidiendo con Leibniz. Demuestra que las leyes del movimiento son las mismas para los cuerpo celestes que para los terrestres, en contra de la física aristotélica, y formula la teoría de la gravitación universal, partiendo de las leyes de Kepler. Su Física es un estudio del movimiento de la naturaleza que puede deducirse matemáticamente de los principios de la mecánica. Método científico. Propone un método inductivo, siguiendo a Bacon, en el que la matemática es la auxiliar, el instrumento, una parte de la mecánica. Razón y experiencia han de mantener una relación armónica. Consta de cuatro reglas: Sólo se pueden admitir las causas verdaderas y suficientes. A los efectos naturales se les deben asignar causas naturales. Concepción atomista de la materia: sus cualidades generales son extensión, dureza, impenetrabilidad, movilidad e inercia. La ciencia experimental es inductiva y deben rechazarse las hipótesis apriorísticas. Espacio y tiempo. Defiende una noción de espacio y tiempo absolutos. El tiempo absoluto, a diferencia del relativo, fluye de manera constante y con independencia de lo que es externo. El espacio absoluto es el que se mantiene siempre igual e inamovible.