300 likes | 462 Views
Proyecto Ley ENPYCCAA. Creación ENPYCCAA. Ente Nacional de Promoción y Control Comercial Agropecuario y Agroalimentario. Proyecto presentado el 9 de agosto de 2007. ENPYCCA – Objetivos. Ampliar el concepto de control: del sistema agropecuario al sistema agroalimentario
E N D
Creación ENPYCCAA • Ente Nacional de Promoción y Control Comercial Agropecuario y Agroalimentario. • Proyecto presentado el 9 de agosto de 2007
ENPYCCA – Objetivos • Ampliar el concepto de control: del sistema agropecuario al sistema agroalimentario • Se ampliarían competencias para evitar superposiciones y dobles controles • Será la responsable de aplicar leyes: • 22.802 – Ley de Lealtad Comercial • 25.156 – Ley de Defensa de la Competencia • 21.740 – Junta Nacional de Carnes • 6698/1963 – Decreto/Ley Junta Nacional de Granos • Acuerdo sobre Agricultura – Ronda Uruguay GATT
Características • Organismo descentralizado • Autarquía económico - financiera • Autarquía técnico - administrativa • Dotado de personería jurídica
ENPYCCAA - Competencias • Ejecutar políticas para garantizar abastecimiento interno de alimentos a precios razonables en un marco de transparencia • Establecer políticas para alcanzar equidad entre actores • Organizar y actualizar base de datos y sistemas de información
Acciones • Sanción de prácticas desleales • Seguimiento y control de exportaciones • Compra - Venta y almacenamiento y distribución por sí o por terceros (estabilizar precios y garantizar abastecimiento) • Implementación de promociones, estímulos, apoyos económicos, beneficios fiscales.
Políticas • Objetivo: promover equidad • Apuntan especialmente medidas para aumentar disponibilidad de trigo, maíz, carne y leche. • Distribución equitativa ganancias: • Acuerdo de precios de alimentos básicos • Derivación precios de góndola a productor • Pagos directos diferenciados a favor de productores agropecuarios
ENPYCCA - Seguimiento y Apoyo Cadenas Agroalimenticias • Se evaluará comportamiento integrado de cadena agroalimentaria: • Producción agropecuaria • Industrias de Transformación de alimentos • Cadenas de Distribución de alimentos • Para cumplir objetivos podrá intervenir mediante: • Compensaciones • Aranceles • Tasas
ENPYCCA –Disposiciones Transitorias • Continuará con la gestión de la ONCCA
1932 Primeros avances en materia de control de comercio de granos: • Reglamentación de las operaciones a término • acceso al mercado • control permanente de los dos mercados existentes • publicidad diaria de los precios • plazos de liquidación de las operaciones • Reglamentación de los negocios a fijar precio • fijación por los precios de las pizarras oficiales • fechas de vencimiento para las fijaciones
1933 “Junta Reguladora de Granos” (Decreto 31.864) Objetivo: comprar trigo, maíz y lino a los productores para asegurar precios fijados por el gobierno La mercadería era destinada solamente a las exportaciones. El Parlamento sanciona la Ley 11.742 de construcción de la red de elevadores.
1935 “Comisión Nacional de Granos y Elevadores” (Ley Nº 12.253;: primera ley de granos) • Entidad autárquica con participación privada • Funciones de control y fiscalización del comercio de granos • Administración de los elevadores terminales y de campaña pertenecientes al Estado. • Cámaras Arbitrales, Bolsas de Cereales y Mercados a Términos funcionaban bajo su control directo • El texto de esta ley es recogido, en líneas generales, en 1963 por el Decreto Ley 6698/63 (actual Ley de Granos).
1946 “Junta Reguladora de Productos Agrícolas”“ Instituto Argentino de Promoción del Intercambio” (IAPI). Estado pasa a actuar como comprador exclusivo en el comercio de granos (monopolio estatal en la comercialización) Se elimina libre formación de precios. Se prohíbe la operatoria de los mercados a término Se prohíbe fijación de precios por las Cámaras Arbitrales. Se expropian los elevadores terminales de granos. Se restringe el crédito bancario al sector.
1956 • Se vuelve al régimen de la Ley 12.253. • Se crea la “Junta Nacional de Granos” • Funciones: control, fomento y defensa de la producción • Administración y explotación de la red de elevadores de propiedad del Estado. • Se libera parcialmente el comercio interno de granos. • Se mantiene el régimen de precios mínimos (granos exportables) • Se libera la exportación de granos y subproductos. • Reapertura de los Mercados a Término y Cámaras Arbitrales.
1963 Decreto-Ley 6698/63 (actual Ley de Granos): Nuevas facultades a la Junta Nacional de Granos: • Posibilidad de intervenir en el comercio interno y externo cuando el Poder Ejecutivo lo disponga • Suscribir acuerdos y convenios internacionales de compraventa con Estados extranjeros. • Fijar precios mínimos. • Fijar cupos de exportación • Administrar elevadores, terminales, silos y demás instalaciones de recepción, almacenamiento, acondicionamiento y embarque de granos del Estado • Establece el régimen de pérdida de identidad para el depósito y embarque de granos
1973 • Se deroga el Decreto-Ley 6698/63 • Ley 20.573: Monopolio estatal de la comercialización de granos. • Estado a cargo de la comercialización de granos y otros productos agrícolas, productos y subproductos de la industria primaria a través de la Junta Nacional de Granos.
1976 • Ley 21288. • Se restablece la antigua ley de granos (Ley Nº 6698/63) • Junta Nacional de Granos: • actúa como un comprador más en el mercado en algunos productos a través de precios sostén, para asegurar el abastecimiento del consumo interno. • en otros casos, actúa como comprador de granos de determinadas zonas (NOA y NEA) para promover la producción en esas regiones. • continúa administrando y explotando los principales elevadores terminales. • Período de privatización y liberalización. JNG reduce sensiblemente sus compras. Excepción: trigo
1978-1979 • Construcción de terminales portuarias privadas (coexisten con la red oficial) • Se permite la construcción y explotación de elevadores terminales privados • Se autoriza la venta o arrendamiento de instalaciones portuarias del Estado.
1991 Decreto Nº 2284/91 de Desregulación Económica: • Liberación total del comercio de granos. • Disolución y liquidación de la Junta Nacional de Granos. • Transferencia a la SAGPyA de las funciones de política comercial interna y externa de granos y al IASCAV las atribuciones en materia de policía y certificaciones de calidad. • Se privatizan los elevadores terminales. • Se elimina el registro de comerciantes en granos.
1996 Creación ONCCA como organismo desconcentrado de la SAGPyA (Decreto N° 1343/96) Su principal función es la de fiscalizar el estricto cumplimiento de las normas de comercialización en el sector agropecuario.
2001 Resolución General AFIP 991/2001: • Se establece un régimen de retención del IVA en las operaciones de compraventa de granos no destinados a la siembra • Se crea un “Registro Fiscal de Operadores en la Compraventa de Granos y Legumbres Secas”.
¿En qué se basa el actual modelo económico? • Mantener la inflación controlada. • Tipo de cambio alto. • Solvencia fiscal. • Estimular el crecimiento económico a través de un mayor consumo.
Inflación • Mantener la inflación en niveles controlados, a través de: • Retenciones a las exportaciones (de granos e hidrocarburos) • Pago de compensaciones • Congelamiento de tarifas de servicios • Acuerdos de Precios....
Inflación: Causas • Existe inflación internacional (Precios de las commodities - Ag-flación) • Mayor emisión de pesos para mantener el tipo de cambio alto. • La oferta de bienes no acompaña a la demanda por la falta de inversión (seguridad jurídica, crisis energética)
Inflación: ¿Por qué no se convalida una inflación superior? • Por el pago de los intereses de la deuda emitida tras el default. • Estos bonos pagan una tasa de interés que se indexa por el CER (que se calcula a partir del índice de precios al consumidor) • Para mantener los salarios a niveles bajos en términos reales, y de esta forma alentar a la industria.
Tipo de Cambio alto • Se logra a través de intervenciones (compras) que realiza el Banco Central y el Banco Nación. • Política de Acumulación de Reservas. • Incrementar la recaudación, a través de las retenciones. • Barrera a las importaciones (Competitividad de las exportaciones??)
Solvencia Fiscal • Mayor recaudación a través de retenciones, impuesto al cheque y otros impuestos que gravan la actividad económica. • Emisión de Bonos. • Ingresos extraordinarios (traspasos desde AFJP)
Mayor actividad económica • A través de un mayor consumo (no mayor inversión). • El gasto público juega un rol muy importante (nuevas jubilaciones, obras públicas, pago de subsidios, entre otros) • Aumentó la producción pero no la productividad.