1 / 66

UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA

UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría en Administración Producción Docente: Mtro. Pedro Torres Castellanos Concepción Liliana Figueroa Méndez Julieta María Elena Hernández Pérez.

gaston
Download Presentation

UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD AUTONOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría en Administración Producción • Docente: Mtro. Pedro Torres Castellanos • Concepción Liliana Figueroa Méndez • Julieta María Elena Hernández Pérez

  2. Estudio de tiempos • El estudio de tiempos juega un papel importante en la productividad de cualquier empresa de productos o servicios. • Permite determinar los estándares de tiempo para • La planeación • Calcular costos • Programar • Contratar • Evaluar la productividad • Establecer planes de pago

  3. Definición • Según Hodson (2001), el estudio de tiempos es el procedimiento utilizado para medir el tiempo requerido por un trabajador calificado quien trabajando a un nivel normal de desempeño realiza una tarea conforme a un método especificado. • En la práctica, el estudio de tiempos incluye, por lo general, el estudio de métodos.

  4. Estudio de tiempos • Para llevar a cabo el estudio de tiempos, los expertos disponen de un conjunto de técnicas tales como • Registros tomados en el pasado para crear la tarea • Estimaciones de tiempo realizadas • Los tiempos predeterminados • Análisis de película • El estudio de tiempos con cronómetro que es la técnica utilizada con mayor frecuencia (Niebel 1990).

  5. Técnicas del estudio de tiempos • Métodos • Estudio de tiempos con cronómetro • Muestreo • Tiempos predeterminados • Aplicación de software en el estudio de tiempos

  6. 1. Métodos-Antecedentes • La medición del trabajo y el estudio de métodos tienen sus raíces en la actividad de la administración científica. • Federick Taylor mejoro los métodos de trabajo mediante el estudio detallado de movimientos y fue el primero en utilizar él cronometro para medir el trabajo • Un estándar determina la cantidad de salida esperada de producción de un trabajador y se utiliza para planear y controlar los costos directos de mano de obra.

  7. Métodos • Pueden resultar en un motivo de queja, huelgas o malas relaciones de trabajo. Por otro lado, si los estándares son demasiados holgados, pueden resultar en una planeación y control pobres, altos costos y bajas ganancias. • La medición del trabajo hoy en día involucra no únicamente el trabajo de los obreros en sí, sino también el trabajo de los ejecutivos.

  8. Propósitos de la medición del trabajo • 1. Evaluar el comportamiento del trabajador. • 2. Planear las necesidades de la fuerza de trabajo. • 3. Determinar la capacidad disponible. • 4. Determinar el costo o el precio de un producto. • 5. Comparación de métodos de trabajo. • 6. Facilitar los diagramas de operaciones. • 7. Establecer incentivos salariales.

  9. Estándar de tiempo • Los resultados principales de algunos tipos de actividad de medición del trabajo es un estándar de producción, llamado también un estándar de tiempo o simplemente un estándar. • Un estándar se puede definir formalmente como una cantidad de tiempo que se requiere para ejecutar una tarea o actividad cuando un operador capacitado trabaja a un paso normal con un método preestablecido.

  10. Características de un estándar de tiempo • Un estándar es normativo. Esto define la cantidad de tiempo que debe requerirse para trabajar bajo ciertas condiciones. • Un estándar también requiere que se preestablezca un método para el trabajo o actividad. Generalmente el "mejor" método se desarrolla para eliminar movimientos desperdiciados y para dar forma continua al trabajo cuando sea posible. • El método prescrito generalmente se pone por escrito.

  11. Características de un estándar de tiempo • Un estándar requiere que un operador capacitado realice el trabajo a un paso normal. Un operador que es apropiado para el tipo de trabajo en cuestión debe seleccionarse y este operador se debe de capacitar cuidadosamente para seguir el método. Un "paso normal" significa que el operador no esta trabajando ni demasiado rápido ni demasiado lento sino a un paso que puede ser sostenido por la mayoría de los trabajadores durante todo un día.

  12. Estudio de métodos • La mayoría de las mejoras resultantes de la medición del trabajo radica en los estudios fundamentales de métodos, que proceden a los estudios de tiempo en sí. • Los estándares de tiempo se utilizan para propósitos de control administrativo, los estándares por si solos no mejoraran la eficiencia. Una gran cantidad de mejora productiva durante el siglo XX se ha debido a la aplicación de métodos.

  13. Un estudio común de método debe contener: 1. Definir los objetivos y limitaciones del estudio. “Los objetivos del estudio de métodos podrían mejorar la productividad en un 50% o, alternativamente, aumentar la eficiencia utilizando las maquinas actuales. La administración debe definir claramente los objetivos del estudio, dado que existen muchas posibilidades.”

  14. Un estudio común de método debe contener: 2. Decidir que enfoque de estudio utiliza. “El enfoque relacionado, en el segundo paso, podría consistir en un estudio muy elaborado de movimiento; el enfoque podría incluir la responsabilidad del trabajador para el estudio. El enfoque podría utilizar cualquier número de técnicas diferentes de medición del trabajo”

  15. Un estudio común de método debe contener: 3. Avisar del estudio a los trabajadores. “En el tercer paso el estudio se comunica a los trabajadores. Un estudio de métodos nunca debe ser una sorpresa para la fuerza de trabajo. Normalmente se les debe de informar a los trabajadores por escrito o en una junta donde ellos tengan la oportunidad de hacer preguntas. Cuando se informe a los trabajadores, la administración debe de exponer los objetivos y el enfoque planeado para el estudio junto con los asuntos de la seguridad del trabajo, el ritmo del trabajo, y los beneficios del trabajador”

  16. Un estudio común de método debe contener: 4. Descomponer el trabajo en elementos. “Descomponer el trabajo en elementos, esto se hace para facilitar el análisis debido a que cada elemento requería un método especifico. Cada elemento del trabajo, entonces, se estudia a través de la observación y el uso de gráficas. El propósito del análisis de métodos es idear un método que sea eficiente y económico en tanto se consideran las necesidades sociales y psicológicas de los trabajadores.”

  17. Un estudio común de método debe contener: 5. Estudiar el método mediante el uso de gráficas. “ Se utilizan tres tipos de gráficas en el nivel micro del análisis: la gráfica de actividades, de operaciones y la gráfica simo (movimiento somultáneo)” 6. Decidir un método para cada elemento de trabajo. “Finalmente, se diseña el trabajo seleccionando un método para cada elemento del trabajo. La decisión la puede tomar el ingeniero industrial, el trabajador o el gerente”

  18. Usualmente se utiliza el análisis de métodos para estudiar: • Tareas con alto contenido de trabajo • Tareas muy repetitivas • Procesos con cuellos de botella, problemas de calidad, etc. El análisis de métodos conlleva: Examen crítico del método actual Proposición nuevo método Registro de datos

  19. Herramientas utilizadas (para el registro de datos y para la proposición de nuevos métodos): • Diagramas de flujo: la gráfica de actividades, de operaciones y la gráfica simo (movimiento somultáneo) • Cuadro de procesos: gráfico que utiliza símbolos para representar actividades en un proceso. • Diagrama de distribución: utiliza un dibujo a escala que muestra el recorrido que se sigue en un proceso determinado. Propósito: eliminar pasos innecesarios.

  20. Cuadro de actividades: usando una escala de tiempo se sitúan las actividades de cada individuo involucrado en el proceso. • Cuadro de operación: especifica micromovimientos de la mano izquierda y la mano derecha. • Cuadro trabajador-máquina: permiten estudiar la relación entre una persona y una máquina que operan en conjunto, para encontrar un equilibrio entre el tiempo ocioso de una máquina y el del trabajador.

  21. Análisis de métodos Examen crítico del método actual Proposición nuevo método Registro de datos

  22. Propósito ¿Qué se hace? ¿Por qué se hace? ¿Qué otra cosa podría hacerse? ¿Qué debería hacerse? 2.Lugar ¿Dónde se hace? ¿Por qué se hace allí? ¿En qué otro lugar podría hacerse? ¿Dónde debería hacerse? Examen crítico del método actual

  23. 3) Sucesión ¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace entonces? ¿Cuándo podría hacerse? ¿Cuándo debería hacerse? 4) Persona ¿Quién lo hace? ¿Por qué lo hace esa persona? ¿Qué otra persona podría hacerlo? ¿Quién debería hacerlo? 5) Medios ¿Cómo se hace? ¿Por qué se hace de ese modo? ¿De qué otro modo podría hacerse? ¿Cómo debería hacerse?

  24. Gráfica de actividades “hombre-maquinas” • Indica la relación entre el operador y la maquina. Ejemplo: gráfica de actividades para el trabajo de preparar bebidas con un mezclador automático en un bar. • Con esta información se puede determinar si el operador puede operar otra maquina o si son posibles algunos cambios en el método para utilizar la maquina o que el trabajador realice su labor mas eficientemente.

  25. SÍMBOLOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO DE MÉTODOS • Fase del proceso, método o procedimiento: • clavar, atornillar, agujerear, etc. OPERACIÓN INSPECCIÓN • Control de calidad y/o cantidad • Movimiento de trabajadores, materiales • y/o equipos TRANSPORTE ESPERA • Demora o interrupción del proceso ALMACENAMIENTO • Depósito en almacén ACTIVIDADES COMBINADAS o A LA VEZ

  26. Gráfica de Operación • Indica los movimientos detallados de las manos de un trabajador durante cada paso. Se pretende que la gráfica de operación indique los movimientos de la mano izquierda y la mano derecha durante la tarea de firmar una carta. • Otro tipo de gráfica de estudio de movimiento, que es similar a la de operación, es la gráfica Simo. La gráfica Simo también indica los movimientos de la mano izquierda y de la mano derecha, pero incluye el tiempo para cada movimiento.

  27. 2. Cronometraje • Aplicaciones • Aplicable a una gran variedad de trabajos diferentes • Principalmente en ciclos de trabajo repetitivos • En operaciones sin estándar (de tiempo) definido

  28. 2. Cronometraje • Requisitos previos • Método actual debe estar estandarizado y documentado • Factor Humano. Deben estar informados: • Representantes sindicales • Jefes de Taller • Operarios

  29. 2. Estudio de Tiempos con Cronómetro • Selección de la Tarea • Motivación: • Una Tarea Nueva • Cambio del proceso • Cambio de método de trabajo, herramientas, material,... • Problemas con el método actual • Bajo Rendimiento de las máquinas • Altos tiempos muertos • Retrasos en estaciones cuello de botella • Comparación entre dos métodos de trabajo • Base para establecer sistema de incentivos

  30. 2. Estudio de Tiempos con Cronómetro • Hay dos tipos de cronómetros disponibles en el mercado: • Modo de vuelta a cero: el reloj muestra el tiempo de cada elemento y automáticamente vuelve a cero para el inicio de cada elemento. • Modo acumulativo (modo continuo): el reloj muestra el tiempo total transcurrido desde el inicio del primer elemento hasta el último

  31. 3. Fases F1: Obtener y Registrar la Información F2: Descomponer Operación en Elementos F3: Determinar el nº de Ciclos a Cronometrar F4: Medir y Registrar el Tiempo Invertido F5: Evaluar el Factor de Actuación F6: Obtener Tiempos Normales o Básicos F7: Determinar Suplementos F8: Obtener Tiempo Tipo

  32. Fase 1. Obtener y Registrar Información • Debe anotarse la información acerca de: • Máquinas • Herramientas y utillajes • Plantillas • Condiciones de trabajo que alteren el tiempo normal • Materiales • Operación que realiza • Datos del Operario y Analista • Fecha • Uso de plantillas y formularios • Croquis del lugar de trabajo

  33. 3. Fases F1: Obtener y Registrar la Información F2: Descomponer Operación en Elementos F3: Determinar el nº de Ciclos a Cronometrar F4: Medir y Registrar el Tiempo Invertido F5: Evaluar el Factor de Actuación F6: Obtener Tiempos Normales o Básicos F7: Determinar Suplementos F8: Obtener Tiempo Tipo

  34. Fase 2. Descomponer Operación en Elementos • Objetivo: • Facilitar la medición de la operación, esta se divide en elementos. • Tanto el tiempo como ritmo • ¿Qué es un elemento? • Actividad con un momento claro de inicio y de fin. (Evento físico) • Observar existencia de movimientos o sonidos distintivos • Ejemplo: • Colocar pieza • Retirar pieza • Elementos deben dividirse en partes pequeñas,pero suficientemente grandes para poder anotar. • Entre 0.04 min (2.4) s y 0.35 min (21 s) • Ej: Duración de los Therbligs es muy pequeña

  35. Fase 2. Descomponer Operación en Elementos • Justificación de la división en elementos • No todos los elementos comportan la misma fatiga: • Cada elemento se ve afectado por un coeficiente de suplemento • El operario puede no trabajar a la misma velocidad en cada elemento (en algunos puede tener más destreza) • Separar los elementos manuales de los mecánicos

  36. Fase 2. Descomponer Operación en Elementos Ciclo • Los Ciclos • Cronometraje: actividades repetitivas = ciclos • Sucesión de elementos necesarios para efectuar una tarea u obtener una unidad de producción • El analista: observar varios ciclos completos (30 min) • Ayuda a determinar loselementos de la operación

  37. Fase 2. Descomponer Operación en Elementos • Elementos. Ejemplo: • Pieza: Placa • Operación: Taladrado por operario • Descomposición en elementos: • Coger pieza y sujetarla en dispositivo de sujeción • Posicionar broca en la superficie de la placa • Taladrar el agujero • Retirar taladro del agujero • Sacar pieza del dispositivo de fijación • Limpiar Virutas • Colocar pieza terminada en canasta • El ciclo del taladrado se descompone en 7 elementos

  38. 3. Fases F1: Obtener y Registrar la Información F2: Descomponer Operaciónen Elementos F3: Determinar el nº de Ciclos a Cronometrar F4: Medir y Registrar el Tiempo Invertido F5: Evaluar el Factor de Actuación F6: Obtener Tiempos Normales o Básicos F7: Determinar Suplementos F8: Obtener Tiempo Tipo

  39. Fase 3. Determinar Nº Ciclos a Cronometrar • Hipótesis: • Habitualmente se supone que la actuación de un operario es una v.a. que sigue una Distribución Normal • El nº de ciclos se calcula en base a esta hipótesis • El número de ciclos depende de: • Dispersión de los datos (margen confianza y precisión)

  40. Fase 3. Determinar Nº Ciclos a Cronometrar • Proceso • Paso 1: realizar unas mediciones piloto • Paso 2: calcular el número de ciclos teórico en base a los datos del paso 1. • Si son suficientes (en base al error admitido): FIN • EOC incrementar el número de pruebas basándonos en las pruebas teóricas necesarias. Ir a Paso 1.

  41. 3. Fases F1: Obtener y Registrar la Información F2: Descomponer Operaciónen Elementos F3: Determinar el nº de Ciclos a Cronometrar F4: Medir y Registrar el Tiempo Invertido F5: Evaluar el Factor de Actuación F6: Obtener Tiempos Normales o Básicos F7: Determinar Suplementos F8: Obtener Tiempo Tipo

  42. Fase 4. Medir y Registrar el Tiempo Invertido • Material para el cronometraje: • Cronómetro (o Datamyte o PDA) • Tablilla con soporte para cronómetro • Planilla para la toma de datos • Duraciones: • Centésimas de minuto(más empleada): 100 centésimas = 1 minuto • Segundo • Diezmilésima de hora, DMH: X00

  43. Fase 4. Medir y Registrar el Tiempo Invertido Vuelta a Cero Acumulativo (Continuo) 0 20 30 35 0 20 10 5 Oprime Cron. Oprime Cron. Elemento 1 Lectura Acum.(= Real) Lectura Real Elemento 2 Lectura Real Lectura Acumulada Elemento 3 • Procedimientos para el cronometraje: • Dos tipos: • Acumulativo (continuo o de tiempo total dividido) • Con vuelta a cero (o por fase) • Ejemplo para cronometraje de 1 ciclo y 3 elementos:

  44. Fase 4. Medir y Registrar el Tiempo Invertido Sin Error Con Error 0 0 El intermedio es erróneo, pero no el tiempo de ciclo total Elto 1 30 50 Error! Elto 2 60 60 Elto 3 90 90 • Ventajas Acumulativo (continuo o tiempo total dividido) • Fácil de Aprender • Lectura de Reloj no condiciona la valoración, no son lecturas directas, sino acumulativas, no le influye para valorar la actividad del trabajador • Error en un elemento, no cambia tiempo de ciclo • Inconvenientes, tratamiento de los datos (cantidad de restas), fuente errores

  45. 3. Fases F1: Obtener y Registrar la Información F2: Descomponer Operaciónen Elementos F3: Determinar el nº de Ciclos a Cronometrar F4: Medir y Registrar el Tiempo Invertido F5: Evaluar el Factor de Actuación F6: Obtener Tiempos Normales o Básicos F7: Determinar Suplementos F8: Obtener Tiempo Tipo

  46. Fase 5. Evaluar el Factor de actuación • También conocido como «Valoración» • Trata de determinar la «agilidad», velocidad o ritmo de trabajo • Justificación: • Supongamos 1 tarea formada por 1 solo elemento. • Al cronometrarlo el tiempo medido = 0.16 min • Si conocemos que el operario tiene una destreza “por encima de lo normal”, injusto conceder 0.16 min a un trabajador normal. • Es necesario la evaluación del factor de actuación (desempeño) o ritmo de trabajo del operario • Mediante la VALORACIÓN: • Medimos el NIVEL DE ACTIVIDAD

  47. Fase 5. Evaluar el Factor de actuación • Definición de Actividad Normal: • “Es la desarrollada por un operario medio que actúa bajo una dirección competente, pero sin el estímulo de una remuneración por rendimiento” • Puede mantenerse fácilmente o un día tras otro sin excesiva fatiga física o mental y se caracteriza por la realización de un esfuerzo constante y razonable. • Patrones de referencia: • Reparto de un mazo de 52 cartas en 4 partes (cruz) en 30 s.

  48. Fase 5. Evaluar el Factor de actuación • Definición de Actividad Óptima: • “Es la desarrollada por un operario que bajo el estímulo de un incentivo efectúa todas las operaciones desplegando todo su potencial con la ausencia de fatiga residual” • Relación entre la Actividad Óptima y Actividad Normal: • Se ha comprobado • Actividad Óptima = 4/3 Actividad Normal

  49. 3. Fases F1: Obtener y Registrar la Información F2: Descomponer Operaciónen Elementos F3: Determinar el nº de Ciclos a Cronometrar F4: Medir y Registrar el Tiempo Invertido F5: Evaluar el Factor de Actuación F6: Obtener Tiempos Normales o Básicos F7: Determinar Suplementos F8: Obtener Tiempo Tipo

  50. Fase 6. Obtener Tiempos Normales o Básicos • Una vez tomados los tiempos y valoraciones pasamos del taller a oficina: • Tarea: • i=1,2,…, M elementos • j=1,2,…, Nciclos • Datos: • tij: tiempo medido del elemento i en el ciclo j • (con vuelta a cero, en caso acumulativo, hacer restas) • aij: nivel de actividad observada para el elemento i en el ciclo j • An: actividad Normal (definido en la escala) • Determinamos: • Tnij: tiempo básico (normal) del elemento i en el ciclo j • Tn i: tiempo básico (normal) del elemento i

More Related