240 likes | 1.43k Views
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL . Doctorantes en Gerencia: - Carmelita Bastidas - Elías Cardona. CONTENIDO. CONSIDERACIONES TEÓRICAS ¿PORQUÉ NECESITAN LAS EMPRESA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN? IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL. CONSIDERACIONES TEORICAS.
E N D
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL Doctorantes en Gerencia: - Carmelita Bastidas - Elías Cardona
CONTENIDO • CONSIDERACIONES TEÓRICAS • ¿PORQUÉ NECESITAN LAS EMPRESA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN? • IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
CONSIDERACIONES TEORICAS • TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS: La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemaso intentar solucionesprácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. • Un sistemaes un grupo de componentes interrelacionados que trabajan en conjunto hacia una meta común mediante la aceptación de entradas y generando salidas en un proceso de transformación organizado (también llamado sistema dinámico) (O´ Brien, James. 2001. Sistemas de Información Gerencial .) • Un Sistema de Información SI o IS, informationsystems, es una combinación organizada de personas, hardware, software, redes de comunicación y recursos de datos que reúne, transforma y disemina información en una organización. • (O´ Brien, James. 2001. Sistemas de Información Gerencial .)
SISTEMA DE INFORMACION Combinación organizada de personas, hardware, software, redes de comunicación y recursos de datos que reúne, transforma y disemina información en una organización
Componentes de un Sistema de Información • Un sistema de información depende de los recursos humanos (usuarios finales y especialistas en SI), hardware (maquinas y medios), software (programas y procedimientos), datos (bases de datos y de conocimiento) y redes (medios de comunicaciones y soporte de redes) para desempeñar actividades de entrada, procesamiento, salida, almacenamiento y control que conviertan los recursos de datos en información.
Componentes de un Sistema de Información Recursos humanos Recursos de datos Control del desempeño Del sistema Usuarios finales y especialistas en si Base de datos y de conocimiento Maquinas y medios Procesamiento de datos en información Entrada de recursos de datos Salida de productos de información Recursos de hardware Recursos de Software Programas y procedimientos Almacenamientode recursos de datos Medios de Comunicación y soporte de redes O´ Brien, James. 2001. Sistemas de Información Gerencial Recursos de Redes
¿Por qué necesitan las empresas la tecnología de información.
ADMINISTRACIÓN DE TI • La planeación estratégica de sistemas de información. • Implementación del cambio Actividad en el desarrollo de la TI para respaldar los cambios empresariales planeados por una organización y sus usuarios finales • Las Organizaciones realizan planificación estratégica en TI, teniendo en cuenta cuatro objetivos importantes: • Alinear la inversion en TI con la visión y las metas empresariales estratégicas de una organización • Crear SIG innovadores y estratégicos para obtener ventaja competitiva • Desarrollar planes para la administración eficiente y efectiva de los recursos de sistemas de información de una empresa • Desarrollar políticas de tecnología y arquitectura de TI para la organización.
IMPLEMENTACION DE UN SIG(CICLO DE VIDA DE UN SIG) FASE DE PLANIFICACIÓN: Necesidades, factibilidad tecnológica, capacidad de Recursos Humanos, determinación de existencia de problema o necesidad de implementar un nuevo sistema. Definición del Problema: Donde se encuentra y su causa. Determinación de los objetivos: Que el sistema debe cumplir. Identificación de las restricciones del sistema: Adecuación condiciones externas e internas, ningún sistema estará libre de restricciones. Análisis de factibilidad: Técnica, económica, legal y operativa. Aprobación o Rechazo del proyecto: Se analizan las ventajas y las desventajas del mismo, en base a los objetivos y forma propuestas para alcanzarlos. Control y alcance: si el proyecto es aprobado, se establece un programa , donde se especifican. Resultados, responsables y plazo. FASE DE ANALISIS: En esta se estudia las necesidades de información de los usuarios, constituyéndose la base del diseño de un SI. Comunicación del proyecto: En este paso se asegura la cooperación entre los empleados, se despejan dudas y temores del proyecto.
IMPLEMENTACION DE UN SIG(CICLO DE VIDA DE UN SIG) • Organización del equipo del proyecto: Este equipo realizara el estudio del sistema. • Definición de las necesidades de información de los usuarios: Esto se hace mediante entrevistas personales, observaciones, revisión de archivos y encuestas. • Definición de criterios de desempeño del sistema: En este paso se especifica exactamente lo que debe lograr el sistema en cuanto a contenido, plazo y formas de presentación • Preparación de la propuesta de diseño: Tiene que ser aprobada por el grupo de integrante en la toma de decisiones. • FASE DE DISEÑO: En esta fase se describen y se determinan los procesos y datos que requiere el nuevo sistema: • Preparación del diseño detallado del sistema: se hace en forma conjunta con los analistas y los usuarios, documentando al mismo con el mayor detalle posible. • Identificación de alternativas del sistema: se identifican las alternativas posibles.
FASE DE IMPLEMENTACIÓN: Esta fase comprende la adquisición de los Recursos físicos y conceptuales . • Planificación de la implementación: • Anuncio de la implementación del nuevo sistema: A todos los empleados para su información y cooperación. • Adquisición del hardware Escogido. • Adquisición del software necesario. • Preparación de la base de datos: Necesarios para el nuevo sistema. • preparación de las instalaciones físicas: Si es necesario construirlas o que estén listas junto con el sistema. Evaluación de las alternativas: Se evalúan las alternativas del sistema. Selección de la mejor configuración: Que permita satisfacer los criterios de desempeño. Preparación de la propuesta de implementación: En este paso se indican: los trabajos de ejecución a realizar, beneficios esperados, costos y tiempos. Aprobación de la implementación del sistema: Lo hace la alta gerencia o la alta dirección.
Capacitación de los usuarios y participantes: Esto debe ser en el papel que desempeñaran con el nuevo sistema. Preparación del proceso de corte y cambio del uso del antiguo sistema: Si existe y el uso del nuevo. Corte y cambio al nuevo sistema: Para este efecto existen cuatro posibilidades de ponerlo en marcha: Mediante un sistema piloto de prueba; en forma inmediata. Realizar el cambio en un solo día o por fases. Poniendo en uso parte por parte. Y en forma paralela, manteniendo el antiguo sistema hasta que el funcionamiento del nuevo sea satisfactorio. FASE DE USO Y MANTENIMIENTO: Etapa final del desarrollo del sistema. Comprende: Supervisión, evaluación y modificación de un sistema( En esta fase se pueden realizar los mejoramiento necesarios y deseables) y tiene las siguiente secuencia de actividades: Uso del sistema: Para cumplir con los objetivos Propuestos. Auditoria del sistema: Con el fin de determinar el cumplimiento de los criterios de desempeño.
Mantenimiento del sistema: Son modificaciones que se realiza, para que el sistema siga proporcionando el apoyo requerido. Estas modificaciones son efectuadas con la finalidad de:Corregir errores detectados, puestos en evidencia durante su uso. Mantener vigentes los sistemas. Adaptarse a las modificaciones en el entorno. Y para mejorar los sistemas, de acuerdo a sugerencias de los usuarios. Formulación de propuestas de reingeniería: Esto se hace cuando el sistema ya no cumple con los propósitos iníciales o cuando se introducen nuevas condiciones.
VISIÓN GENERAL DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN Adquisición : Evaluar y adquirir los recursos de hardware y software necesarios y los servicios de sistemas de información. Examinar las propuestas de los vendedores. Desarrollo del Software: Desarrollar cualquier programa computacional que no se adquiera externamente como paquetes de software. Realizar las modificaciones necesarias a los paquetes de software que se adquieran . Capacitación: Educar capacitar a la gerencia , los usuarios finales y al personal operacional. Utilizar a consultores o programas de capacitación para desarrollar las competencias de los usuarios . Pruebas: Probar y realizar las correcciones necesarias a los programas procedimiento y hardware que utilizan el nuevo sistemas. Documentación : registrar y comunicar las especificaciones detalladas del sistema, incluidos los procedimientos para utilizar los usuarios finales y el personal de SI y ejemplos de informes y presentaciones de entrada / salida. CONVERSION : Cambiar desde el uso de un sistema actual a la operación de un sistema nuevo o mejorado. Esto puede comprender la operación , en paralelo , de sistemas nuevos y antiguos durante un periodo de ensayo , la operación de un sistema piloto sobre una base de ensayo en un lugar , la introducción por fases del nuevo sistema en un lugar a la vez. O una introducción repentina o un desmonte inmediato del nuevo sistema. Fuente: (O´ Brien, James. 2001. Sistemas de Información Gerencial .)
Por querer aprender nos equivocamos, por reconocer que nos equivocamos, rectificamos y por rectificar CRECEMOS