1 / 16

Infecci n de las v as respiratorias bajas por un microorganismo poco frecuente.

Caso Cl

genevieve
Download Presentation

Infecci n de las v as respiratorias bajas por un microorganismo poco frecuente.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Infecci�n de las v�as respiratorias bajas por un microorganismo poco frecuente. Fernando Marcos S�nchez, Mar�a Isabel Albo Casta�o, Sonia Casallo Blanco y M� Jos� Mart�n Barranco. Servicio de Medicina Interna del Hospital N� S� del Prado de Talavera de la Reina. Reuni�n GECMEI. Talavera de la Reina, 20-21 de Octubre de 2005.

    2. Caso Cl�nico (1). Var�n de 66 a�os de edad, con antecedentes personales de hipertensi�n arterial y probable s�ndrome de apnea obstructiva del sue�o. Fue diagnosticado 10 meses atr�s de un c�ncer microc�tico de pulm�n, en situaci�n de enfermedad extendida( met�stasis cerebrales y suprarrenales). Se realiz� tratamiento con radioterapia holocraneal, quimioterapia con esquema carboplatino y etoposido.

    3. Caso Cl�nico (2). Tras el primer ciclo present� neutropenia y fiebre, siendo diagnosticado de neumon�a en el l�bulo superior derecho. Se realiz� tratamiento con levofloxacino, evolucionando cl�nicamente bien, pero observ�ndose cavitaci�n del infiltrado, persistiendo desde entonces una imagen de cavidad en el pulm�n ( han pasado desde entonces 9 meses).

    4. Caso Cl�nico (3). En una broncoscopia realizada entonces se aisl� en el lavado bronquial Klebsiella pneumoniae, recibiendo tratamiento con ciprofloxacino. La evoluci�n en los �ltimos meses hab�a sido aceptable, realizando vida activa, no precisando oxigenoterapia y encontr�ndose la enfermedad oncol�gica estabilizada tras el empleo de dos l�neas m�s de quimioterapia con paclitaxel, y luego irinotecan-gemcitabina.

    5. Caso Cl�nico (4). En las �ltimas semanas present� expectoraci�n purulenta, aumento de su disnea habitual y deterioro del estado general, aunque no se apreci� fiebre en ning�n momento. Hab�a recibido tratamiento ambulatorio con ciprofloxacino, cefuroxima y clindamicina de modo sucesivo.

    6. Caso Cl�nico (5). En la exploraci�n f�sica, destacaba palidez, manteniendo un estado nutricional aceptable. La auscultaci�n pulmonar mostr� una disminuci�n del murmullo vesicular de modo global, siendo m�s acusado en el hemit�rax derecho, aunque sin auscultarse ruidos sobrea�adidos. La auscultaci�n cardiaca fue normal.

    7. Caso Cl�nico (6). Laboratorio: Hemograma: 18.100 leucocitos con desviaci�n a la izquierda, hemoglobina de 10,2 gramos/dl, 285.000 plaquetas. Bioqu�mica, normal excepto unas prote�nas totales de 5,9 gramos/dl. Una radiograf�a de t�rax y un TAC tor�cico mostraron un importante engrosamiento de la pared de la cavidad ( Figura 1).

    9. Caso Cl�nico (7). Se solicitaron cultivos de esputo, aisl�ndose en tres de ellos en cultivo puro Enterobacter gergoviae, con una sensibilidad de <0,12 microgramos/ml a ciprofloxacino y sensible asimismo a cefuroxima, cefoxitina, trimetoprim-sulfametoxazol, amoxicilina y gentamicina. Se indic� tratamiento con imipenem y levofloxacino por recomendaci�n de dos expertos de otros centros.

    10. Caso Cl�nico (8). Present� mioclonias, sustituy�ndose el imipenem por meropenem. Una TAC craneal fue normal. La evoluci�n cl�nica fue favorable, no present� fiebre durante su ingreso, la expectoraci�n disminuy� de modo muy importante, as� como la sensaci�n de disnea y mejor� tambi�n el estado general. Nuevos cultivos de esputo no mostraron crecimiento bacteriano. Fue alta a las dos semanas del ingreso, con ciprofloxacino.

    11. Discusi�n(1). Las especies de Enterobacter est�n emergiendo como un importante pat�geno nosocomial. Enterobacter aerogenes y E. cloacae se a�slan con frecuencia en pacientes hospitalizados, sin embargo E. gergoviae , es un pat�geno muy raro en humanos, as� en un estudio reciente se aisl� �nicamente en un 0,4% de la totalidad de aislamientos en un hospital de Espa�a.

    12. Discusi�n (2). Las infecciones por esta especie se han asociado frecuentemente a la existencia de factores de riesgo, como son la inmunodepresi�n, la utilizaci�n previa de antimicrobianos y las edades extremas de la vida. Tambi�n se ha relacionado con estancias prolongadas en el hospital, especialmente en la UVI. Los ni�os peque�os son especialmente susceptibles, pudiendo presentar meningitis neonatal por �ste microorganismo.

    13. Discusi�n (3). E. gergoviae, es un bacilo gramnegativo, que causa infecciones nosocomiales, urinarias, pulmonares, bacteriemia asociada a cat�teres, tambi�n se ha aislado en contaminaciones de perfusiones y/o preparados de comidas para lactantes y en infecciones de la herida quir�rgica.

    14. Discusi�n (4). La familia Enterobacter produce betalactamasas cromos�micas inducibles. El tratamiento con cefalosporinas de tercera generaci�n y aztreonam pueden seleccionar mutantes desreprmidas de E. cloacae y E. aerogenes, resistentes a todos los betalact�micos, excepto a los carbapenemes.

    15. Discusi�n (5). Los tratamientos antibi�ticos recomendados son ciprofloxacino o carbapenem y como alternativas pueden emplearse cefepima, levofloxacino, asociado en ocasiones a un aminogluc�sido. En infecciones graves es recomendable asociar antibi�ticos.

    16. Bibliograf�a. 1. Ganeswire R, Thong KL, Puthucheary SD. Nosocomial outbreak of Enterobacter gergoviae bacteraemia in a neonatal intensive care unit. J Hosp Infect 2003; 53: 292-296. 2. Sanders WE, Sanders CC. Enterobacter spp: pathogens poised to flourish at the turn of the century. Clin Microbiol Rev 1997; 10: 220-241. 3. Canton R, Oliver A, Coque TM, Valera M del C, P�rez-D�az JC, Baquero F. Epidemiology of extended spectrum beta-lactamase producing Enterobacter isolates in a Spanish hospital during a 12 year-period. J Clin Microbiol 2002; 40:1237-1243.

More Related