120 likes | 487 Views
Estudios y controles sobre plaguicidas. Cristina Alonzo, Coordinadora del Area de Seguridad Química – División Epidemiología – Ministerio de Salud Pública - Uruguay. Efectos de los plaguicidas:.
E N D
Estudios y controles sobre plaguicidas • Cristina Alonzo, Coordinadora del Area de Seguridad Química – División Epidemiología – Ministerio de Salud Pública - Uruguay
Efectos de los plaguicidas: • Lo que vemos a diario no son los efectos agudos, ya sea los locales o los sistémicos, sino más bien los efectos leves; dermatitis, conjutivitis, afecciones del Aparato Respiratorio. Si bien estas pueden parecer poco importantes, a través de los años nos hemos dado cuenta que esas intoxicaciones leves pueden llevar con el tiempo a intoxicaciones sistémicas.
Acción sistémica puede ir de síntomas digestivos mínimos, hasta intoxicaciones graves con perdida de conocimiento, estado de mal convulsivo, etc. • Es importante identificar efectos crónicos o a largo plazo. Pero lo primero que un ministerio de salud y un sistema de salud debe hacer es identificar, cuantificar y saber la magnitud de lo que pasa en intoxicaciones agudas. • Siguen predominando órganos fosforados en intoxicaciones agudas. Por eso dentro de los plaguicidas domisanitarios estamos trabajando en la eliminación de fosforados como insecticidas domisanitarios.
Ej: hay a la venta tratamientos para madera a base de clorpidifox. El Ministerio lo ha parado y abogamos para que el registrante trate de cambiar el ingrediente activo porque a excepción del ddbp pensamos que dentro del domicilio no deben usarse productos organofosforados. • Los plaguicidas de uso veterinario son como los plaguicidas de uso domestico, conviven con la familia. Las intoxicaciones severas vienen de productos para uso veterinario (pour-on, al 70%, diasinon 40%) en baños, etc. Quizás no se ha prestado suficiente atención en la evaluación del riesgo de esos productos veterinarios, al cual en general son expuestos los niños.
Dentro de los efectos crónicos, hay en los últimos años, un auge de estudios sobre los efectos a largo plazo que pueden aparecer semanas, meses y a veces años después de la exposición • Es de destacar la neurotoxicidad retardada, con afecciones sobre el sistema nervioso central o periférico
Sistemas de vigilancia epidemiológica • Existe evidencia de los efectos nocivos en animales pero la evidencia epidemiológica es más difícil de obtener. • De todas formas la información que se tiene indica la inmunotoxicidad en humanos de los productos fosforados, clorados, COPs (dioxinas y pcb), que actúan por inmunodepresión sobre linfocitos u otras células o por inmunoestimulación.
Es muy importante para obtener pruebas determinantes, la instauración de lo que en medicina llamamos sistemas de vigilancia epidemiológica. Casi todos los países los han implementado, en Uruguay tenemos uno para enfermedades transmisibles pero no para enfermedades ambientales. • La identificación de los riesgos para la salud humana por exposición a plaguicidas debe ser un proceso dinámico, continuo y permanente. Nosotros podemos identificar los riesgos pero tenemos que comunicar a las autoridades competentes para que se tomen las acciones pertinentes.
Sin un sistema como este, el país se queda en el pasado • Es importante saber cuantas toneladas entran del plaguicida tal o cual, pero también hay que saber quienes se intoxican, quienes están expuestos y como se exponen.
Acción de toxico-vigilancia pasa por 4 etapas: 1 - Identificación de enfermos (hacer un buen diagnostico: una dermatitis puede ser por otra causa) 2 - Caracterizar exposición desde el punto de vista cualitativo, que a veces no es suficiente y se requiere apoyo analítico (se hace gracias a arreglos con técnicos de MGAP ). 3 - Definir si se trata de una intoxicación ocupacional o paraocupacional, y si la familia está expuesta.
4 – Búsqueda de información regional, nacional e internacional, puede que también haya intoxicados en otros países de la región. Eventual comunicación a autoridads sanitarias • Chile tiene un sistema de vigilancia epidemiológica para plaguicidas. Sus fuentes de notificación: reportes médicos (historias clínicas), consultas en centros de toxicología y hospitales, seguros por incapacidad, registros mortalidad, resultados de laboratorio, etc. Reportaran todos ellos al Sistema de Vigilancia de IAP, el cual efectúa un seguimiento de cada probable caso de intoxicación.
Debilidades de la legislación vigente en Uruguay • Tiene alcance limitado a fitosanitarios. No incluye productos de uso industrial, que no requieren registro ni evaluación toxicológica. • ¿Cuanto pentaclorofenol ha entrado en los últimos años? No se pueden saberlas cantidades de productos que ingresan al país.
Algunos decretos prohíben la importación, el registro y la comercialización, pero no el uso de ciertos productos, los que terminan entrando al país de contrabando. • Hay una disponibilidad insuficiente de recursos para asegurar el efectivo cumplimiento de la legislación. A veces cuando en un supermercado nos fijamos en los plaguicidas que están a la venta, ni siquiera tienen registro de salud publica. Se han encontrado a la venta productos de uso agrícola cuya comercialización está prohibida.