1 / 12

“FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL”

“FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL”. Dr. Guillermo Soler Rodríguez Msc. Martha Vargas de Avella Dra. Alicia Alfonso Serafín. Reflexión de expertos de los países, investigadores, educadores de base, reunidos en mesas de trabajo año 2004.

giza
Download Presentation

“FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “FORMACIÓN DE EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL” Dr. Guillermo Soler Rodríguez Msc. Martha Vargas de Avella Dra. Alicia Alfonso Serafín

  2. Reflexión de expertos de los países, investigadores, educadores de base, reunidos en mesas de trabajo año 2004 En la región es una constante la “Exclusión” reflejada en: analfabetismo, desplazamiento y migraciones, desempleo. ALFABETIZACIÓN Líneas programáticas 2006-2009 FORMACIÓN DE EDUCADORES La tarea es con las U. Pedagógicas y con las Instituciones formadoras de profesores.

  3. “Los Objetivos del Milenio” determinan los criterios y prioridades para el desarrollo educativo hasta el año 2015 Exigencia de respuestas educativas innovadoras que posibiliten los cambios esperados en los plazos establecidos. Por esta razón el CAB, a partir de los criterios emanados de la Reunión de Ministros de Educación de los países (REMECAB), ha formulado su programación para el período 2006 -2009 INCLUSIÓN SOCIAL

  4. Para responder a los programas educativos dirigidos a comunidades excluidas, se requiere un perfil de educador que pueda transferir sus saberes a otros agentes educativos y liderar procesos de cambio del entorno escolar, permaneciendo atento a problemas como: la salud de las familias, la nutrición, el manejo de ambientes favorables a la salud mental de los propios educadores y sus alumnos y, como ocurre en los países receptores de migrantes y desplazados, los factores de exclusión y xenofobia causados por estos fenómenos

  5. El CAB debe contribuir a resignificar la formación de educadores a partir de las representaciones asociadas a la educación como bien universal, tamizada por una mejor comprensión del mundo y en el marco de la justicia social. Una formación de educadores para procesos formales, no formales y comunitarios que responda a las variadas demandas de calidad, equidad y pertinencia, dirigidos a niñas, niños, jóvenes y adultos de comunidades excluidas.

  6. INVITACIÓN A INSTITUCIONES FORMADORAS A EXAMINARSE A SÍ MISMAS, PARA CONFIRMAR O NEGAR LAS SIGUIENTES HIPÓTESIS: • Los programas que actualmente, desde las Universidades y otras instituciones formadoras de profesores atienden a los excluidos son de carácter “compensatorio” o “marginales” a la actividad académica regular de las Instituciones. • La actividad investigativa universitaria que toma como objeto de investigación a las poblaciones excluidas, es prioritariamente investigación sociológica, antropológica o política y rara vez de carácter pedagógico. • Los programas universitarios con énfasis comunitario no pertenecen a la misma categoría académica de otros programas que forman profesores y se asocian, como es natural, a la categoría de “educación popular” como complemento de la formación universitaria, (cursos de educación continuada, especializaciones y diplomados)

  7. ¿Existen programas de formación explícitamente orientados hacia la FORMACIÓN DE EDUCADORES para la atención de los adultos excluidos de los bienes y servicios que proveen los Estados? Si existen, ¿Cuál es su carácter? ¿Sobre qué fundamentos investigativos se crean los programas de FORMACIÓN que existen y se ha generado a partir de ellos un corpus de conocimiento respecto a los factores relacionados con el aprendizaje de los adultos, las formas de enseñar y las didácticas especializadas?

  8. Al CAB no le cabe la menor duda respecto a la existencia de programas FORMATIVOS que responden a intereses de académicos que han logrado generar espacios de análisis, debate, diálogo e intercambio de saberes, y que en muchos casos, existen en las IES, proyectos, programas, aún más, pueden haberse creado departamentos, Facultades u oficinas que desarrollan acciones FORMATIVAS en esta dirección • Estudio exploratorio acerca de la formación de educadores de La Educación de Personas Jóvenes y Adultas -Centro de Cooperación regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe- • En la década de los noventa se cerraron varias de las carreras de formación inicial de educadores de adultos, tanto en universidades como en institutos pedagógicos, como parte de una política de considerar que no había “mercado” para esta profesión. • Dentro de los ejemplos de formación inicial que se destacan en el informe, se encuentra el de la universidad Federal de Paraíba, Brasil

  9. En el área de la formación continua o en servicio el informe de balance reconoce “un conjunto amplio y diverso de programas lo que permite afirmar que todos los programas de EPJA se acompañan en alguna medida con programas de formación de sus educadores. • En México, el Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA), está implementando el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), que integra los subprogramas de alfabetización y educación básica para adultos en una estructura curricular basada en competencias sociales y educativas y organizada por ejes curriculares y núcleos de interés.

  10. Conclusiones del estudio • Formación de los educadores de jóvenes y adultos es un ámbito marginal • En algunos casos de la formación de educadores de adultos se observan procesos de articulación, así como programas alternativos y consolidados • En los organismos gubernamentales ejecutores de la educación de adultos, si bien se han iniciado procesos de cambio en la formación, ésta sigue siendo secundaria en el conjunto de las acciones • Mientras en las ONG la formación se estructura a partir de “áreas o temas emergentes”, en los programas del Estado existe una tendencia a trabajar en términos de temas escolarizados

  11. En la mayoría de los países, las políticas de formación de educadores de adultos no están explicitadas en los planes nacionales o programas de desarrollo social y educativo • De la misma manera, las políticas de formación de educadores de adultos están ausentes en los programas de las universidades. • Si bien sigue dando vueltas el concepto de “educador polivalente”, en la práctica esta formación no se realiza • Hay que convencer a los gobiernos de la impostergabilidad de garantizar condiciones adecuadas de trabajo y salario y de crear oportunidades de formación, permanentes, abiertas y participativas En el informe de Seguimiento de la EPT (Educación para Todos) en el Mundo 2006 también hay un reclamo a la necesidad de formación de alfabetizadotes

  12. Se requiere creatividad y un salto cualitativo notable, para que las IES, en particular las Universidades Pedagógicas, las Facultades de Educación y los Institutos Superiores de Pedagogía, dirijan su actividad formativa hacia nuevas comprensiones del rol del educador. El CAB invita a las Universidades y en general a todas las IES formadoras de educadores a trabajar articuladamente para identificar programas de formación de profesores que atienden problemas de exclusión y/o desafíos de la inclusión, que se estén desarrollando actualmente

More Related