150 likes | 332 Views
Democracia deliberativa. P. Francés Universidad de Granada. Definición. Toma de decisiones a través de la discusión entre ciudadanos libres e iguales (deliberación pública). Origen.
E N D
Democracia deliberativa P. Francés Universidad de Granada
Definición Toma de decisiones a través de la discusión entre ciudadanos libres e iguales (deliberación pública).
Origen Discrepamos de las naciones donde no existe la ambición de participar en las cosas públicas. A quien no se ocupa de la política, en otras partes lo consideran una persona pacífica; nosotros lo tenemos por un ser inútil. En lugar de considerar a la discusióncomo una rémoraen nuestro camino a la acción,pensamos que es preliminar a cualquier decisión sabia.De nuevo presentamos el espectáculo singularde atrevimiento irracional y de deliberación racionalen nuestras empresas: Tucídides. Oración fúnebre por Pericles 37-40
ORIGEN II • El parlamento como “asamblea deliberativa” (Edmund Burke a los electores de Bristol, 1774). Los delegados son elegidos para que usen su discernimiento, no para cumplir un mandato. • Comparar: negociación entre Estados (UE), legislación en un parlamento.
Alternativas • Discusión (deliberación) • Negociación • Votación sin discusión.
Claves de la deliberación Discusión entre todos los afectados o sus representantes Uso de argumentos de los participantes (no una autoridad) y para los participantes. Convicciones básicas: racionalidad, imparcialidad Objeto: fin, creencias, medios?
Efectos de la deliberación • Revela información privada • Corrige el impacto de la racionalidad limitada • Induce un modo determinado de justificar demandas • Legitima la elección final • En sí misma es buena • Conduce a decisiones óptimas (de Pareto), o al menos superiores a las que producen otros métodos. • Mejores decisiones en términos de justicia distributiva. • Fomenta un consenso más amplio. • Mejora las cualidades morales de los participantes.
FEARON sobre la deliberación ¿Por qué discutir? Opciones: • Revelar información privada • Superar la racionalidad limitada • Forzar un modo de justificar demandas o pretensiones. • Favorecer una decisión legítima a los ojos de todos (fomentando solidaridad o mejorando el éxito en su implantación) • Mejorar las cualidades morales de las partes. • Hacer “lo correcto”.
1. Información privada • De factores relevantes para la decisión • Sobre las preferencias • “Cheap talk”, “hablar por hablar”. • Desconfianza (cuando los puntos de vista son muy opuestos.
2. Superar la racionalidad limitada • Herbert Simon, Bounded Rationality: • Emociones, incapacidad de calcular costes de información, límites en la complejidad de las funciones de utilidad, límites de la imaginación. • En todo caso la discusión puede ayudar (incluso si no hay intención de ayudar). • Perspectiva de otro.
3. Forzar un modo de justificación de pretensiones • Uno puede votar lo que quiera (sin justificar) • Pero si hay que justificarlo… • Nadie quiere parecer egoísta, etc. • Se adopta el punto de vista del discurso (aunque sólo sea por razones estratégicas). • Discurso: El hecho mismo de discutir supone que estamos buscando colectivamente un bien para todos, etc.
4. Legitimar la decisión Legitimidad como apoyo o adhesión a la decisión. • El debate amplía el consenso • Efecto psicológico de la libertad de expresión. Ambas tesis tendrían contra-ejemplos.
5. Mejora de los participantes • Intelectual (elocuencia, habilidad retórica, empatía, imaginación, entendimiento) • Moral (cortesía, discurso, compasión, comprensión, ciudadanía) Pero como argumento es ambiguo.
6. Hacer lo correcto ¿Deliberar el “lo correcto”, o al deliberar se garantiza la decisión “correcta”, o ambas cosas? Argumento deontológico.