190 likes | 530 Views
TEMA 3: La racionalidad teórica: verdad y realidad. “¿Qué ocurriría si una fuerza irresistible se enfrentase a un cuerpo inamovible?” (Libro edit. Edebé, pg. 52). Respuesta de Isaac Asimov ( “Cien preguntas básicas sobre la ciencia”):
E N D
TEMA 3: La racionalidad teórica: verdad y realidad. “¿Qué ocurriría si una fuerza irresistible se enfrentase a un cuerpo inamovible?” (Libro edit. Edebé, pg. 52) Respuesta de Isaac Asimov (“Cien preguntas básicas sobre la ciencia”): Esa pregunta está incorrectamente formulada, hay una contradicción en el planteamiento. Si aceptamos un universo con una fuerza irresistible no podemos aceptar en él un cuerpo inamovible, y a la inversa. Las condiciones iniciales de cualquier problema deben ser coherentes entre sí para que el problema pueda solucionarse “Todos los hombres desean por naturaleza saber” (Aristóteles, Metafísica, I)
Tema 3 1. Nociones básicas 1.1 Los dos usos de la razón humana: 1. Teórico: Consiste en buscar conocimientos (de qué está hecho el mundo, cómo funciona, cómo podemos curar nuestras enfermedades, etc) : CIENCIAS 2. Práctico: Consiste en la búsqueda de criterios válidos para organizar la convivencia entre nosotros, y para vivir en paz con uno mismo: ÉTICA ¿Cuál de los dos es más necesario para vivir? ¿Esto es un indio o un esquimal?
1.2 Los dos grados de conocimiento: A. Opiniones y creencias: Consisten en afirmar algo como cierto sin tenerlo probado. Puede afirmarse sin mucha convicción, siendo consciente de que no se sabe (opiniones normales, especulaciones), o con una gran convicción, incluso aunque se sepa que no hay pruebas claras (creencias religiosas o morales, fe religiosa) Peligro para la convivencia, si no existe ese respeto. En las creencias, si se critica hay que hacerlo con mucho tacto. Muy importante en ambas: el respeto al contrario. ¿Se puede vivir sin opiniones? Las creencias pueden ser de muchos tipos: religiosas, políticas, morales, deportivas… Son el esquema con el que cada uno organiza su visión de la realidad, o de una parte de ella. ¿Se puede vivir sin creencias?
B. El conocimiento científico 1.2 Los dos grados de conocimiento: 1. De las ciencias empíricas Son afirmaciones que se admiten porque se pueden probar. Aunque las afirmaciones científicas pueden variar porque cambien las pruebas debido a que aumente nuestra capacidad de observación, siempre tienen un respaldo importante en la experiencia. Se aceptan sin tomarlas como definitivas; pero mientras se aceptan son muy seguras. Aquí no hay que tener tacto en la crítica. Al contrario, se agradece la crítica implacable, y hace un gran servicio a la ciencia quien demuestre la falsedad de una teoría. La ciencia avanza buscando sus propios fallos. La ciencia nunca llegará a una verdad definitiva, por su misma estructura. Es una búsqueda sin fin.
1.2 Los dos grados de conocimiento: B. El conocimiento científico 2. De las ciencias formales. Aquellas ciencias que no tratan sobre la experiencia: Matemáticas y Lógica Son las únicas que ofrecen verdades definitivas, porque su contrario es imposible. No están sujetas a la variabilidad de lo empírico, por eso lo demostrado en ellas siempre es cierto. Sus verdades se descubren porque pertenecen a otro orden de realidad, no empírico. Las verdades de las ciencias formales alcanzan una seguridad científica máxima, la más alta de la que es capaz el ser humano. “Que no entre aquí quien no sepa matemáticas” (inscripción en la Academia de Platón)
(…1. Nociones básicas) 1.3. La diferencia entre describir, explicar y predecir Para que el conocimiento sea científico, debe ser capaz de hacer estas tres cosas: Señalar con exactitud y relevancia las características del fenómeno observado Fallos frecuentes: acudir a observaciones no relacionadas o no describirlo todo. Describir “Llueve, y el color de las nubes es oscuro” “Llueve, y hemos hecho ofrendas a nuestro Dios.” “He tenido un accidente, y es martes 13” “Las mareas más grandes son en julio” Explicar Establecer relaciones causales entre los fenómenos observados Fallo frecuente: establecer relaciones causales falsas, imaginadas. “Llueve porque hemos hecho las ofrendas” “He tenido un accidente porque soy muy desgraciado” Aquí es necesario pensar
(…1. Nociones básicas) 1.3. La diferencia entre describir, explicar y predecir Predecir Se basa en la creencia de que en el Universo existen leyes racionales que se repiten con regularidad. Consiste en aplicar la explicación obtenida para prever lo que va a ocurrir, y después contrastar lo que se predijo con lo que ocurre. Hay dos condiciones: - Las predicciones tienen que ser precisas Los horóscopos no hacen predicciones científicas. - Las predicciones deben someterse a la contrastación, para revisar su método si no aciertan.
TEMA 3 2. Lenguaje y conocimiento 2.1. Algunas características del lenguaje humano A. El lenguaje humano es el único articulado Cada símbolo (A-B-C…) significa sólo en combinación con otros, a diferencia de las diferentes formas de comunicación animal, en las cuales, un símbolo (sonido, olor…) significa por sí mismo algo. - Por eso el lenguaje humano puede emitir una cantidad infinita de información; los animales información finita.
…2. Lenguaje y conocimiento TEMA 3 …2.1. Algunas características del lenguaje humano B. El lenguaje humano es arbitrario, convencional - La relación palabra – cosa normalmente es arbitraria, se basa en la costumbre. Perro Chien Dog Hund 狗 (Gǒu) الكلب(al-Klb) - Y por eso puede existir una evolución en las lenguas, porque lo único que ata una palabra a su objeto es la costumbre, que va cambiando
…2. Lenguaje y conocimiento TEMA 3 …2.1. Algunas características del lenguaje humano C. El lenguaje humano se basa en nuestra capacidad de universalizar las percepciones, para formar conceptos sobre los individuos observados Concepto Universal: engloba todos los particulares Influencia mutua “Árbol” Individuos empíricos percibidos Pino Abeto Olivo
…2. Lenguaje y conocimiento TEMA 3 2.2. Dos hipótesis sobre el lenguaje humano. A. La Hipótesis Sapir-Whorf (apellidos de dos lingüístas del s.XX, 1ª mitad) afirma que cada individuo concibe su realidad según la lengua en la que crezca. Y que cada lengua a su vez expresa los matices sobre la realidad que hay en cada cultura. Habría una relación entre las categorías gramaticales y la forma de entender y percibir el mundo: las diferentes lenguas son diferentes formas de ver el mundo. - Los esquimales tienen muchas palabras para referirse a la nieve, porque distinguen muchos tipos. Nosotros, sólo una - Los indios creek (suereste EEUU) sólo tienen una palabra para el amarillo y el verde, porque no los distinguen.
…2. Lenguaje y conocimiento TEMA 3 …2.2. Dos hipótesis sobre el lenguaje humano. B. La teoría innatista de Chomsky: Noam Chomsky, lingüista norteamericano nacido en 1928, afirma que el ser humano debe tener una gramática básica innata que permite a cada uno aprender con facilidad la primera lengua. - A esa gramática básica la denomina “gramática generativo – transformacional”, porque sería la que tienen en común todos los idiomas, los cuales serían transformaciones concretas de esa estructura básica. -Por tanto, afirma que en el cerebro humano existen elementos innatos, no nace vacío y se rellena con la experiencia, sino que va recogiendo elementos de la experiencia (sonidos, símbolos gráficos) según una estructura interna común a toda la especie.
…2. Lenguaje y conocimiento 2.3. Qué es una proposición Los elementos del lenguaje humano que aportan conocimiento se denominan proposiciones “Ojalá lleguen pronto las vacaciones” No son proposiciones: ni afirman ni niegan nada, no pueden ser ni verdaderas ni falsas. “Vente a comer a casa” “¿Cuándo vamos al cine? No relevantes para la ciencia Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, y siempre afirman o niegan algo El ecuador terrestre mide 40.075 Kms. Mañana va a llover El tabaco produce cáncer Sí son relevantes para la ciencia √4=2 Hablan de la experiencia sensible Empíricas Mañana va a llover Hay dos tipos de proposiciones Formales Hablan de entidades no materiales (ideas)
TEMA 3 3. Verdad y Realidad - Dos tipos de verdades: verdades de hechos y verdades de proposiciones. 3.1 Verdades de hechos Se dice de un objeto que es verdadero (p.ej.: “ese diamante es de verdad”) cuando su apariencia se corresponde con su verdadera naturaleza. “Ese reloj es un rolex auténtico” Esencia del Rolex: Nunca falla. “Juan es un amigo de verdad” Esencia de la amistad: Ayudar siempre “Esa camiseta de España es una copia, aunque parezca de verdad” Esencia de la camiseta de España: de la marca oficial. Para aplicar este criterio, sería necesario tener alguna manera de comprobar cuál es la verdadera naturaleza de un ser, por tanto habría que definir su esencia No siempre está clara la esencia de algo, y aunque lo esté a veces unas apariencias falsas la imitan muy bien Aquí se predica la verdad directamente de un ser
…3. Verdad y Realidad 3.2. Verdades de proposiciones - Según sea la proposición (formal o empírica), así será su verdad (formal o empírica) A. Verdades formales Las proposiciones son verdaderas si son coherentes: Tienen que ser coherentes con el sistema de proposiciones en el cual se formulan (reglas de muliplicar, normas del espacio euclidiano…) “3 al cuadrado es 9” “Las rectas paralelas no se cortan” B. Verdades empíricas - Verdad como correspondencia: “veritas estadaecuatiointellectus et rei” (Sto. Tomás de Aquino) La proposición “Esta puerta es verde” es verdadera si esta puerta es verde. - Verdad como éxito (verdad pragmática, Williams James, s.XIX): es verdadero si funciona “¿Sirven los DDHH para vivir en paz? Sí. Pues son verdaderos. Se usa en política, moral y tecnología
TEMA 3 4. Opiniones sobre los límites del conocimiento 4.1 Dogmatismo Consiste en creer que se puede tener un conocimiento seguro, universal, definitivo. Existen verdades absolutas y podemos alcanzarlas. 4.2 Escepticismo Duda de que el conocimiento pueda ser seguro (escepticismo moderado), o incluso afirma que es imposible que haya conocimiento (escepticismo radical). No hay verdades de ningún tipo, o sólo alguna relativa y débil. 4.3 Relativismo Cada uno conoce a su manera, y para cada cual es cierto lo que juzga como cierto. No existen verdades absolutas, sólo puntos de vista. Sofistas (V-IV aC) ¿De qué tipo es la actitud socrática (Sócrates, 470-399 aC): Nadie tiene la verdad absoluta, pero podemos acercarnos a ella y quizá obtenerla si todos decimos nuestras ideas y nos criticamos unos otros nuestros errores. Hay que estar dispuesto a cambiar de idea y pensar con los demás, reconociendo la propia ignorancia.
Indica a cuál de las actitudes anteriores pertenecen las siguientes frases: 1) “Todo es según el color del cristal con que se mira” 2) “Nuestro entendimiento puede conocer la esencia inmutable de las cosas y de ese modo conocer verdades eternas y absolutas” 3) “Eso que dices es verdad aquí, pero en otras culturas sería inaceptable” 4) “Nada existe. Si existe algo, no lo podemos conocer. Supuesto que existiera algo y lo pudiéramos conocer, no lo podríamos comunicar.” (Gorgias). Gorgias de Leontini(485 – 380 aC), sofista griego Sofistas: grupo de filósofos griegos que afirmaban la relatividad de todas las verdades humanas.
A. Resume estos textos en una o dos frases B. ¿Son ciertas esas ideas? Razónalo Texto 1 (Nietzsche) “Los hombres no huyen tanto de ser engañados como de ser perjudicados mediante el engaño (…) El hombre nada más que desea la verdad en un sentido análogamente limitado: ansía las consecuencias agradables de la verdad (…); es indiferente al conocimiento puro y sin consecuencias e incluso hostil frente a las verdades susceptibles de efectos perjudiciales o destructivos.” (Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral) Imagina que eres muy feliz con tu pareja, pero en realidad te engaña. ¿Querrías saberlo?