350 likes | 503 Views
Programas de Normas y Etiquetado de Eficiencia Energética de Artefactos y Equipos en Latinoamérica y el Caribe ¿ Armonización, Convergencia o Alineación?. Wolfgang F. Lutz Director de Programas Latinoamericanos. EE 2010 III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética
E N D
Programas de Normas y Etiquetado de Eficiencia Energética de Artefactos y Equipos en Latinoamérica y el Caribe¿Armonización, Convergencia o Alineación? Wolfgang F. Lutz Director de Programas Latinoamericanos EE 2010 III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Eficiencia Energética Ciudad de Panamá, 7 – 8 de julio de 2010
Temario de la Presentación • Política Energética en América Latina • Normas & Etiquetado de Eficiencia Energética: Panorama Regional • Brasil • México • Países Andinos • Argentina, Chile, Uruguay • Centroamérica • Caribe • Características de los Programas Nacionales • Desafíos • Armonización regional • Desarrollos y tendencias actuales • ¿Armonización, convergencia o alineación?
Política Energética en América Latina • Década de los 1980 • Expansión de suministro e infraestructura energética • Empresas energéticas integradas estatales • Protagonismo de IFIs – crisis de endeudamiento • Década de los 1990 • Desintegración y privatización de empresas energéticas estatales • Deregulación del sector energético según modelo anglosajono (con cubertura geográfica y profundez diferenciada, p.ej. Brasil, México) • Protagonismo de IFIs – "Washington Consensus" • Políticas y Programas de Eficiencia Energética • Desde década de los 1980; major atención en los 1990 • Apoyo de la cooperación internacional, p.ej. Unión Europea, Alemania • Papel marginal de la eficiencia energética, relativo a mainstream • Segunda mitad de los 1990: Proyectos seminales de CEPAL, OLADE (con cooperación de Comisión Europea, GTZ) – Leyes y reglamentos de eficiencia energética • Programas pioneros en Brasil y México: PROCEL, CONAE – con enfoque en normas y etiquetado (N&E)
Política Energética en América Latina • Década de los 2000 • Interés renovado en programas de eficiencia energética • Programas de Eficiencia Energética en la mayoría de los países latinoamericanos (CEPAL, OLADE ea, 2009) • Planes Estratégicos de Eficiencia Energética (p.ej. Brasil, Chile) • Década de los 2010 • Senderos de crecimiento con emisiones de gases de efecto invernadero reducidas • ¿Es la única estratégia? • 1980 – 2010: Cambio de paradigmas • Expansión de oferta controlada por el Estado • Liberalización y deregulación • Sustentabilidad económica, social y ambiental • Cambio climático, seguridad de suministro • 2010: Nuevas iniciativas en el ámbito internacional, hemisférico y regional
N&E de EE: Panorama Regional • Normas & Etiquetado de Eficiencia Energética han asumido un papel importante en los Programas de Eficiencia Energética de América Latina • Los pioneros: Brasil (1984) y México (1992) • En los 1990: primeras iniciativas en Colombia, Perú, Venezuela, Argentina – etiquetado de eficiencia energética, principalmente voluntario • En los 2000: concretización de programas existentes y nuevos (p.ej. Argentina, Países Andinos, Uruguay, Chile, Centroamérica) • En lo siguiente: • Brasil • México • Países Andinos • Argentina, Chile, Uruguay • Centroamérica • Caribe
América Latina: Potencial de reduccionesde CO2 en 2030 por Normas de EE Cortesía: Dr M. McNeil, LBNL
Brasil • Programa Brasileiro de Etiquetagem (PBE) • Establecido en 1984 (acuerdo MIC, ABINEE, MME) • PBE coordinado por INMETRO, en coordinación con fabricantes • Etiquetado obligatorio para 10 grupos de productos, de un total de 26 (junio de 2009) • Desde 1993: Selo PROCEL • Lei de Eficiência Energética 10.295/2001: mandato del Gobierno para ordenar Normas de Desempeño Energético Mínimo (MEPS) • Proceso liderado por Comitê Gestor de Indicadores e Níveis de Eficiência Energética (CGIEE) • MEPS estableciadas para: • Motores eléctricos trifásicos (2002, 2005) • Lámparas fluorescentes compactas (2006) • Refrigeradores y congeladores (2007) • Estufas a gas natural (2007) • Acondicionadores de aire (2007) • Calentadores de agua a gas natural (2008)
PBE: Productos sujeto a etiquetado obligatorio o voluntario Fuente: OLADE, CLASP, 2009 (INMETRO)
México • Ley Federal de Metrología y Normalización (1992) • Normas Oficiales Mexicanas (NOM) de Eficiencia Energética • Son normas obligatorias que incluyen – en un documento legal: • Procedimientos de ensayo • Normas de Desempeño Energético Mínimo (MEPS) • Requerimientos de etiquetado • Elaborados por CONAE / CONUEE y el Comité Consultivo Nacional de Normalización para la Preservación y Uso Racional de los Recursos Energéticos (CCNNPURRE) • Primaras NOM de Eficiencia Energética implementadas en 1995 • 20 NOM de EE implementadas: 15 NOM de equipos, 5 NOM de sistemas • Desde 2003: Alineación de normas de refrigeradores / congeladores, acondicionadores de aire tipo cuarto y motores eléctricos con MEPS de EE.UU. y Canadá
NOM de Eficiencia Energética Fuente: CONAE
México • Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) • Sello FIDE: para equipos que superen los niveles de eficiencia requiridos por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) • Programas de capacitación, incentivos y de reemplazo de aparatos y equipos (p.ej. ILUMEX, "¡Cambia tu viejo por un nuevo!") • Las NOM de refrigeradores / congeladores domésticos resultaron en el período 1993 - 2004 en ahorros energéticos de 52.700 GWh, equivalentes a 25% de la generación eléctrica nacional en 2004, la que corresponde a 2.844 MW de capacidad eléctrica evitada • Noviembre 2008: Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía • Noviembre 2009: Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE) • Priorización, elaboración y revisión de MEPS alineadas a normas revisadas de EE.UU. y Canadá (cooperación de CLASP / LBNL)
Mejoramiento de eficiencia energética de refrigeradores en México Fuente: CONAE
Países Andinos • Colombia • Desde 2001: Programa CONOCE • UPME y ICONTEC han elaborado métodos de ensayo y normas de etiquetado para aproximadamente 30 tipos de artefactos y equipos, incluso: • Refrigeradores y congeladores, acondicionadores de aire, calentadores de agua eléctricos, lavadoras de ropa, varios artefactos domésticos de gas, iluminación, motores eléctricos • El etiquetado es todavía voluntario (junio de 2009) • Venezuela • 1996: Métodos de ensayo y normas de etiquetado para refrigeradores / congeladores y acondicionadores de aire • Norma COVENIN 3235:1999: Etiquetado obligatorio de refrigeradores y congeladores • 2006: Misión Revolución Energética • Programas de sustitución masiva de lámparas incandescentes • Elaboración de normas de eficiencia energética
Países Andinos • Perú • Desde 1996: Elaboración de métodos de ensayo para refrigeradores y congeladores, lámparas y balastos, motores eléctricos, calderas industriales, sistemas solar-térmicos y fotovoltáicos • Normas de etitquetado voluntarias para refrigeradores y congeladores, lámparas domésticas y motores eléctricos • Desde 2007: MEPS para LFCs • Decreto Supremo 053-2007-EM/2007: Mandato del MEM de elaborar e implementar etiquetado obligatorio para artefactos y equipos: guías de consumo y etiquetado elaborados para varios equipos • Ecuador • 2007: Elaboración de métodos de ensayo y normas de etiquetado para refrigeradores / congeladores y para LFCs (MEER – INEN) • Programas de sustitución de lámparas incandescentes
Argentina • 1996 – 1999: Programa de Calidad de Artefactos Energéticos para el Hogar (PROCAEH) • Normas de ensayo y de etiquetado para refrigeradores y congeladores • Resolución 319/99: mandato del Gobierno de implementar normas de etiquetado para amplia gama de productos • 2003: (Re-)iniciación del Programa de Normas y Etiquetado • Elaboración e implementación de normas de etiquetado obligatorio para: refrigeradores y congeladores, lámparas incandescentes y fluorescentes, acondicionadores de aire, motores eléctricos trifásicos, lavadoras de ropa • Prohibición de comercialización de lámparas incandescentes a partir de 2011 • Acuerdo para eliminar refrigeradores y congeladores de baja eficiencia • MEPS para operación en modo de espera de equipos electrónicos considerados • Normas de EE para artefactos a gas en elaboración (cooperación de CLASP)
Eficiencia energética de refrigeradores/congeladores antes y después del etiquetado obligatorio Fuente: AES, CLASP, 2008
Chile, Uruguay • Chile • Desde 2005: Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) – presupuesto annual de aprox. US$ 30 millones (2009) • Programa de Normas y Etiquetado de Eficiencia Energéica (PNNEE) • Etiquetado obligatorio para refrigeradores / congeladores, lámparas incandescentes y fluorescentes y motores eléctricos • Etiquetado obligatorio previsto para standby de hornos de cocción de microondas y equipo electrónicos, lavadoras de ropa, acondicionadores de aire, balastos • Se esta trabajando en Programa de MEPS (cooperación de CLASP / LBNL) • Programa de sustitución de lámparas incandescentes y de incentivos para la sustitución de motores eléctricos • Uruguay • Desde 2005: Programa Nacional de Eficiencia Energética (cooperación GEF / Banco Mundial) • 2009: Decretos de etiquetado obligatorio para artefactos eléctricos y a gas: calentadores de agua a gas y LFCs colectores solares y edificios • Sustitución de lámparas incandescentes
Chile: Importación de lámparas por tecnología Fuente: OLADE, CLASP, 2009 (SEC)
Chile: Ventas de refrigeradores Fuente: OLADE, CLASP, 2009 (SEC)
Centroamérica • Costa Rica • Ley 7447/1994 sobre la Regulación del Uso Racional de la Energía y Decreto Regalementario 25584/1996 • 2000 / 2001: Regulaciones técnicas sobre eficiencia energética y etiquetado de refrigeradores / congeladores y lámparas fluorescentes • Honduras • Elaboración de normas de eficiencia energética para LFCs, motores eléctricos, refrigeradores y otros artefactos domésticos • Nicaragua • Decreto 2-2008 define el mandato del Gobierno de publicar e implementar normas de eficiencia energética • Normas de etiquetado y MEPS en elaboración para lámparas fluorescentes y incandescentes, refrigeradores / congeladores, motores eléctricos trifásicos • Programa Regional de Normas y Etiquetado en Centroamérica
Caribe • Cuba • Reglamentos Técnicos Eficiencia Energética de Artefactos Eléctricos • Programas de sustitución másiva de lámparas y de artefactos • Jamaica • 1990: Normas de etiquetado para refrigeradores introducidos por Jamaica Bureau of Standards (JBS) • Programas de sustitución de lámparas incandescentes en varios países de la región
Características de Programas Nacionales • Existen dos típos de programas de N&E de eficiencia energética en América Latina • Programas con enfoque en normas de desempeño energético mínimo (MEPS) • Programa de N&E de México –ha seguido el modelo de EE.UU. • Enfoque prinicipal en MEPS, etiquetado considerado como instrumento complementario • Sirve como modelo para países centroamericanos • Ha sido aplicado – parcialmente y en menor escala – en Venezuela • Programas con enfoque (inicial) en etiquetado • Primer programa de etiquetado: PBE de Brasil • Modelo de Unión Europea / Brasil seguido por la mayoría de los países suramericanos • Etiquetado voluntario y luego obligatorio, casos específicos, p.ej.: • Argentina, Chile: directamente etiquetado obligatorio • Colombia: etiquetado voluntario desde 2001, todavía no obligatorio • MEPS son implementados en base de programas de etiquetado
Características de Programas Nacionales • Existe una influencia tecnológica y programática de EE.UU. y de la Unión Europea respectivamente • Diseños de los equipos: p.ej. refrigeradores, lavadoras de ropa, calentadores de agua • Orientación de los métodos de ensayo en normas internacionales (ISO, IEC) o nacionales / regionales (p.ej. ANSI-ASHRAE, NEMA) • Tipo del programa (enfoque en MEPS o etiquetado respectivamente) • Diseño de las etiquetas de eficiencia energética • Existe una marcada diferencia entre los programas de N&E de América del Sur y de México, Centroamérica (y Venezuela) • Brasil y países suramericanos hispánicos: se han orientado al modelo de la Unión Europea • México, Centroamérica, Venezuela, Jamaica: han seguido el modelo de EE.UU.
Desafíos • Incertidumbre sobre los efectos de los programas de N&E • En general no existe monitoreo y evaluación de los programas • Existe un problema serio de disponibilidad de datos de mercado de artefactos y equipos suficientes y confiables • Pocos programas han realizados evaluaciones independientes y públicamente accesibles de los efectos logrados • El etiquetado voluntario propende a ser menos efectivo que el etiquetado obligatorio • Las categorías de eficiencia energética en las etiquetas propenden de ser no suficientemente exigentes • Los valores límites definidos en los MEPS no son siempre fundamentados en análisis técnico-económico y/o de mercado suficientemente rigoroso – en algunos casos son definidos a través de negociación / consenso con fabricantes y proveedores exclusivamente
Desafíos • Existen problemas de definición y de delineación de los mandatos de autoridades públicas y de otros actores • Existen problemas de capacidad técnica y organizativa de entidades en cargo de la promulgación de normas de etiquetado y MEPS, y de la implementación de los reglamentos correspondientes • Existen problemas de fiscalización de programas obligatorios • Muchos programas carecen de mécanismos de verificación de valores declarados de equipos comercializados • Los períodos entre la conceptualización y la implementación de los programas de N&E son – en muchos casos – excesivamente largos • En algunos casos, faltan líneamentos políticos explícitos en favor de programas de N&E de eficiencia energética • Muchos programas carecen de fondos suficientes, respectivamente dependen de forma excesiva de la cooperación internacional • Confiarse en proyectos de cooperación y financiamiento externos ha resultado en demoras significativas de programas de N&E en varios países de la región
Armonización regional • Había varios intentos de lograr la armonización de N&E de eficiencia energética a nivel (sub-)regional: • Comunidad Andina • MERCOSUR • Comité Técnico Eficiencia Energética (CT 152) de COPANT • Ha elaborado normas de ensayo y de etiquetado para refrigeradores / congeladores, lámparas incandescentes y fluorescentes, acondicionadores de aire, balastos electrónicos y calentadores de agua eléctricos • Las normas COPANT son de aplicación voluntaria
Desarrollos y tendencias actuales • De programas de etiquetado voluntarios a programas obligatorios • De programas de etiquetado a normas de desempeño energético mínimo (MEPS) • Aumento de la gama de los artefactos y equipos incluidos en los programas de N&E • Conceptos innovativos de normas (de sistemas) que tomen en consideración características sistémicas y del comportamento humano • La revisión y alineación internacional y regional de normas de desempeño energético mínimo (MEPS) • Muchos países de la región están implementando programas de incentivos y/o sustitución de artefactos y lámparas
¿Armonización, convergencia o alineación? • Armonización de normas de EE • Existe una fuerte tendencia en la región de alinear normas de EE nacionales con EE.UU. o con la Unión Europea • En México, la tendencia es alinear las NOM con normas (actualizadas) de EE.UU. (y Canadá) y de revitalizar la cooperación regional norteamericana para la armonización sub-regional • Las normas de EE de los países suramericanos son similares, pero no idénticas • La armonización sub-regional en América del Sur parece factible, siempre y cuando se definen los objetivos y los elementos considerados escenciales a armonizar • La armonización regional (o hemisférica) puede ser un proyecto a largo plazo – insertado en los desempeños internacionales de lograr una armonización de métodos de ensayo entre EE.UU., la Unión Europea y otros países y regiones del mundo
¿Armonización, convergencia o alineación? • Convergencia de programas de N&E de EE • Existen potenciales importantes de mejorar programas de N&E nacionales, con respecto a: • Métodos analíticos para definir los límites de eficiencia mínima y las categorías de etiquetado costo-efectivos y para determinar los costos y beneficios de los programas • Métodos de monitoreo y evaluación de los resultados logrados • Fortalecimiento de las entidades estatales responsables para el diseño y la implementación de los programas • Campañas de concientización de los consumidores • Capacitación de los actores en el mercado • Verificación de resultados de ensayo • Control de mercado y fiscalización • Todas estas áreas ofrecen amplias posibilidades para intercambio de experiencias y actividades compartidas
¿Armonización, convergencia o alineación? • Alineación de normas de eficiencia energética • La alineación de las normas de EE nacionales con EE.UU. y – de forma más diferenciada - con la Unión Europea, no facilita la armonización regional en América Latina • El camino adelante más probable – a corto y mediano plazo: • Alineación progresiva de las normas mexicanas (y de los países centroamericanos) con las normas de EE.UU. y Canadá - buscando niveles de eficiencia similares o idénticas a las normas actualizadas de EE.UU. más exigentes • En América del Sur existen majores potenciales de armonización, tomando en consideración las similaridades entre los programas nacionales • La alineación de las normas mexicanas con EE.UU. puede resultar en un proceso de armonización en el ámbito norteamericano • Los países de América del Sur tienen la opción realista de armonizar ciertos elemento de sus sistemas de N&E y lograr una convergencia de sus programas
¡Gracias por su atención! • Para mayor información: • www.clasponline.org • wlutz@clasponline.org