160 likes | 587 Views
NARRATIVA. POSTERIOR A 1936. TEMA 10. FUENTE: http:// lenguayliteraturasoto.wikispaces.com/file/view/NOVELA+DE+POSGUERRA.ppt. Novela de posguerra. AÑOS 60 Narrativa experimental. AÑOS 50 Realismo social. ANTECEDENTES. AÑOS 40 Realismo existencial. Ideológica. Realismo social.
E N D
NARRATIVA POSTERIOR A 1936 TEMA 10
FUENTE:http://lenguayliteraturasoto.wikispaces.com/file/view/NOVELA+DE+POSGUERRA.pptFUENTE:http://lenguayliteraturasoto.wikispaces.com/file/view/NOVELA+DE+POSGUERRA.ppt Novela de posguerra AÑOS 60 Narrativa experimental AÑOS 50 Realismo social ANTECEDENTES AÑOS 40 Realismo existencial Ideológica Realismo social Realismo clásico R. Humorístico Realismo objetivo Tremendismo Realismo crítico Existencialismo
CONTEXTO HISTÓRICO y CULTURAL • Desenlace de la Guerra Civil y posterior consolidación del Régimen de Franco. Tres consecuencias: • Ruptura con las tendencias literarias previas. • Exilio de buena parte de los intelectuales. Dos literaturas: la del interior y la del exilio, que contó con figuras como Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Gómez de la Serna, Ramón J. Sender, Casona y otros poetas del 27. • ACTIVA CENSURA (el Régimen intentaba evitar que en las obras literarias aparecieran críticas al sistema político imperante o situaciones que atentaran contra la moral).
LA NOVELA DEL EXILIO • Todos están en contra de la dictadura y repiten los mismos temas. • Recuerdo de la España anterior a 1936. • Reflexiones acerca de la guerra. • Descripción de nuevos ambientes.
Novela vanguardista: • Benjamín Jarnés: Locura y muerte de Nadie. • Ramón Gómez de la Serna: El doctor increíble. • Novela rehumanizada:Social • Ramón J. Sénder. Sólida obra narrativa antes de la Guerra Civil. Heredero de Pío Baroja, su producción se ha dividido en narraciones realistas (Imán o Réquiem por un campesino español) y novelas alegóricas, históricas y autobiográficas (Crónica del alba). • Max Aub: Autor de la mejor serie narrativa sobre la Guerra Civil: El laberinto mágico. • Francisco Ayala: Autor de una obra de cuidadísimo estilo orientada a temas de carácter político-social. Dos títulos: Muertes de perro y En el fondo del vaso.
REALISMO EXISTENCIAL La literatura de los años cuarenta está dominada por la angustia y el desarraigo. En el ámbito de la novela cabe distinguir tres direcciones de interés muy diverso: • CONTINUACIÓN DEL REALISMO DECIMONÓNICO. • Acercamiento a la Guerra Civil, desde la óptica de los vencedores. • R. García Serrano: La fiel infantería. • G. Torrente Ballester: Javier Mariño. • Ignacio Agustí: La ceniza fue árbol. Serie que recrea los avatares de la burguesía catalana. • Novelas centradas en un personaje antiheroico enfrentado a una sociedad indiferente y hostil. REALISMO EXISTENCIAL. • Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte. • Carmen Laforet: Nada. • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada. • Tres autores: • Delibes, Cela y Torrente Ballester • http://lenguayliteraturasoto.wikispaces.com/file/view/NOVELA+DE+POSGUERRA.ppt
La literatura de los años 50 se preocupa por dejar constancia de los problemas económicos y sociopolíticos del país. De ahí que se hable de la novela social española. Límites temporales que van desde 1951 (La Colmena) hasta 1962 (Tiempo de silencio) Informar al lector de las desigualdades e injusticias para provocar en él una “toma de conciencia”. Impulsar la acción con el fin de modificar el estado de las cosas. REALISMO SOCIAL • DOS CORRIENTES: • REALISMO OBJETIVO (conductismo). Se reproduce la conducta externa de los personajes. Acción con abundantes diálogos, que incorporan el habla coloquial. Sánchez Ferlosio (El Jarama). • REALISMO CRÍTICO. Compromiso ideológico presentando una visión parcial de la realidad. Auge del relato corto. Cabeza rapada, J. Fernández Santos.
NARRATIVA EXPERIMENTAL Agotamiento de la fórmula realista. Dos factores: • DESCUBRIMIENTO DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA. • INFLUENCIA DE LOS GRANDES RENOVADORES DE LA NOVELA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA. • Títulos como: • Vargas Llosa: La ciudad y los perros. • García Márquez: Cien años de soledad. • Julio Cortázar: Rayuela. • Autores que influyen: • Proust: Asociaciones subjetivas de recuerdos y la sintaxis. • Kafka: La vida como una pesadilla. • Joyce: Monólogo interior semi-irracional y parodia de esquemas literarios. • Faulkner: Ruptura del orden cronológico normal; yuxtaposición de situaciones y diálogos; supresión de acontecimientos. • Todo esto se generaliza en: • Tiempo de silencio, de Martín Santos. • http://lenguayliteraturasoto.wikispaces.com/file/view/NOVELA+DE+POSGUERRA.ppt
CARACTERÍSTICAS: Escasa acción y, en ocasiones, desaparece el argumento. Indagación reflexiva sobre los problemas que presenta la confección del relato. Los capítulos se sustituyen por secuencias distribuidas de forma caprichosa. Perspectivismo. Ruptura frecuente del espacio y del tiempo. Cambios en las personas del relato. Ruptura del párrafo como unidad textual y de la sintaxis. Destaca el monólogo interior, el contrapunto, o la conversión del narrador en intérprete de la realidad. NARRATIVA EXPERIMENTAL