1 / 34

Metodología de Marco Lógico (MML)

Metodología de Marco Lógico (MML). Agosto de 2011. Metodología de Marco Lógico. Es un instrumento de gestión de programas y proyectos Permite fortalecer la preparación y la ejecución de programas y proyectos Resume los principales resultados de la preparación del programa o proyecto

idania
Download Presentation

Metodología de Marco Lógico (MML)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Metodología de Marco Lógico (MML) Agosto de 2011

  2. Metodología de Marco Lógico • Es un instrumento de gestión de programas y proyectos • Permite fortalecer la preparación y la ejecución de programas y proyectos • Resume los principales resultados de la preparación del programa o proyecto • Permite un seguimiento gerencial de la ejecución • Facilita la evaluación de resultados e impactos.

  3. Metodología de Marco Lógico • La metodología de marco lógico contempla: • análisis de los involucrados • análisis del problema • análisis y selección de una estrategia/alternativa óptima • El producto de esta metodología analítica es la matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados.

  4. Estructura Metodológica de Marco Lógico Identificación del problema y alternativas de solución Etapa de planificación

  5. Identificación del problema y alternativas de solución

  6. Tipos de análisis en la primera etapa: identificación Los cuatro primeros pasos son acciones de identificación y contribuyen a sistematizar una de las fases más importantes de la vida de un proyecto, estos son: 1. Análisis de involucrados 2. Análisis de problemas (imagen de la realidad). 3. Análisis de objetivos (imagen del futuro y de una situación mejor) 4. Análisis de estrategias/alternativas optima (comparación de diferentes alternativas en respuesta a una situación precisa)

  7. Análisis de Problemas • Preguntas básicas que el análisis de problemas debe responder • ¿Cuál es el problema central que será resuelto con la ayuda del proyecto? • ¿Qué efectos genera este problema? • ¿Cuáles son las causas de este problema? • ¿Quién es afectado por este problema? • No confundir el problema con la ausencia de una solución. No hay centro de salud Falta de una solución Altas tasas de morbilidad infantil Problema

  8. Árbol de Problemas (causas/efectos) ¿Qué efectos/ consecuencias genera? EFECTO 1 Efecto 1.3 Efecto 1.2 Efecto 1.1 ¿Cuál es la situación que buscamos revertir? PROBLEMA CAUSA 2 CAUSA 3 CAUSA 1 Lógica de relación ¿Qué lo causa/ produce? Causa 2.1 Causa 3.1 Causa 1.1

  9. Árbol de Problemas: efectos Alto nivel de pobreza FIN Bajo potencial productivo local Menores remuneraciones Postergación de otras necesidades Mayor costo de producción Menor rendimiento Deficiente calificación laboral EFECTOS Alta tasa de mortalidad Elevados costos de atención en salud Mayor inasistencia laboral Mayor inasistencia y repetición escolar Alta tasa de enfermedades en la localidad PROBLEMA

  10. Árbol de Problemas: causas Alta tasa de enfermedades en la localidad PROBLEMA Malos hábitos de higiene Deficiente acceso a centros de salud Contaminación del agua Ambiente conta- minado e insalubre Poca educación en higiene Inexistencia de alcantarillado Mal manejo de los residuos sólidos CAUSAS Vías a centros vecinos en malas condiciones Poca o nula atención en la localidad

  11. Árbol de Problemas Alto nivel de pobreza FIN Bajo potencial productivo local Menores remuneraciones Postergación de otras necesidades Mayor costo de producción Menor rendimiento Deficiente calificación laboral EFECTOS Alta tasa de mortalidad Elevados costos de atención en salud Mayor inasistencia laboral Mayor inasistencia y repetición escolar Alta tasa de enfermedades en la localidad PROBLE. Malos hábitos de higiene Deficiente acceso a centros de salud Contaminación del agua Ambiente contaminado e insalubre Poca educación en higiene Inexistencia de alcantarillado Mal manejo de los residuos sólidos CAUSAS Vías a centros vecinos en malas condiciones Poca o nula atención en la localidad

  12. Análisis de objetivos • El análisis de objetivos permite describir • la situación futura a la que se desea llegar • una vez que se han resuelto los problemas. • Tiene como base el árbol de problemas • Se formulan todas las condiciones negativas en positivas: “acciones deseables y realizables en la práctica” • Examinar las relaciones “medios-fines” establecidas para garantizar la lógica e integridad del esquema. (modificar los enunciados existentes de ser necesario)

  13. Árbol de objetivos (medios/fines) ¿Con qué principio o fin vamos a contribuir? FIN 1 Fin 1.3 Fin 1.2 Fin 1.1 ¿Qué queremos? OBJETIVO ¿Qué estrategias/ medios vamos a usar para lograr lo que queremos? Medio 2 Medio 1 Medio 3 Medio 2.1 Medio 3.1 Medio 1.1

  14. Árbol de objetivos: fines Menor nivel de pobreza FIN Buen potencial productivo local Mayores remuneraciones Priorización de otras necesidades Menor costo de producción Mayor rendimiento Adecuada calificación laboral FINES Baja tasa de mortalidad Moderados costos de atención de salud Menor inasistencia laboral Menor inasistencia y repetición escolar Baja tasa de enfermedades en la localidad OBJETIVO

  15. Árbol de objetivos: medios Baja tasa de enfermedades en la localidad OBJETIVO Buenos hábitos de higiene Adecuado acceso a centros de salud Nula conta-minación del agua Ambiente no contaminado y sano Existe educación en higiene Existe alcantarillado Buen manejo de los residuos sólidos MEDIOS Vías a centros vecinos en buenas condiciones Existe atención en la localidad

  16. Árbol de objetivos Menor nivel de pobreza FIN Buen potencial productivo local Mayores remuneraciones Priorización de otras necesidades Menor costo de producción Mayor rendimiento Adecuada calificación laboral FINES Baja tasa de mortalidad Moderados costos de atención de salud Menor inasistencia laboral Menor inasistencia y repetición escolar OBJETIVO Baja tasa de enfermedades en la localidad Buenos hábitos de higiene Adecuado acceso a centros de salud Nula conta-minación del agua Ambiente no contaminado y sano Existe educación en higiene Existe alcantarillado Buen manejo de los residuos sólidos MEDIOS Vías a centros vecinos en buenas condiciones Existe atención en la localidad

  17. Identificación de alternativas Los pasos que nos llevarán de una situación actual a una futura deseada, constituyen una estrategia. Estrategia “qué lograr” (objetivos) “cómo lograrlo” (que hacer) “con qué” A través de la implementación de acciones: se materializar los medios cuya existencia garantizaría la solución del problema.

  18. Identificación de alternativas Baja tasa de enfermedades en la localidad OBJETIVO Buenos hábitos de higiene Adecuado acceso a centros de salud No hay conta-minación del agua Ambiente no contaminado y sano Existe educación en higiene Existe alcantarillado Buen manejo de los residuos sólidos MEDIOS Vías a centros vecinos en buenas condiciones Hay atención en la localidad Mejorar la recolección y la disposición final Construcción de una planta de tratamiento Curso de capacitación en higiene personal y manejo de alimentos Mejoramiento del camino a Abancay Construcción de sistema de alcantarillado ACCIONES Mejoramiento del camino al Ciprés Construcción de un centro de salud

  19. Identificación de alternativas • Analizar la existencia de acciones complementarias y/o excluyentes dentro de las alternativas planteadas. • complementarias: pueden ser ejecutadas en conjunto (repartir información + capacitación). • excluyentes: NO se pueden ejecutar en conjunto, realizar acciones en una dirección elimina la alternativa de contemplar la otra (reparar una escuela o construir una nueva). • Se hacen diversas propuestas hasta establecer los costos y beneficios de cada una para así poder compararlas. Entre las alternativas viables se escogerá aquellas con mayor pertinencia, eficiencia, eficacia e incidencia en el objetivo.

  20. Identificación de alternativas • La factibilidad de cada alternativa se puede revisar a la luz de los siguientes aspectos: • Viabilidad técnica de construirla o implementarla. • Capacidad institucional para ejecutar y administrar la alternativa de proyecto. • Aceptación de la alternativa por la comunidad (beneficiarios). • Financiamiento requerido versus disponible (tanto en lo que hace referencia a los recursos materiales – financieros- como a los recursos humanos- capacidades). • Riesgos identificados en cada una de las alternativas/probabilidades de logro de los objetivos. • Contribución de las diferentes alternativas al logro de objetivos de carácter más general.

  21. Identificación de alternativas

  22. Identificación de alternativas

  23. Estructura analítica del proyecto (EAP) La estructura analítica del proyecto (EAP) es el esqueleto del diseño (documento) del proyecto, que incorpora las informaciones básicas de un proyecto. Es un resumen, en una página, del diseño del proyecto.

  24. Estructura analítica del proyecto (EAP) Menor nivel de pobreza Fin Buen potencial productivo local Mayores remuneraciones Priorización de otras necesidades Menor costo de producción Mayor rendimiento Adecuada calificación laboral Propósito Baja tasa de mortalidad Moderador costos de atención de salud Menor inasistencia laboral Menor inasistencia y repetición escolar Compo- nentes Baja tasa de enfermedades en la localidad Buenos hábitos de higiene Adecuado acceso a centros de salud No hay contaminación del agua Ambiente no contaminado y sano Mejorar la recolección y la disposición final Acti- vidades Construcción de una planta de tratamiento Curso de capacitación en higiene personal y manejo de alimentos Mejoramiento del camino a Abancay Existe educación en higiene Existe alcantarillado Buen manejo de los residuos sólidos Construcción de sistema de alcantarillado Vías a centros vecinos en buenas condiciones Hay atención en la localidad Mejoramiento del camino al Ciprés Construcción de un centro de salud

  25. Etapa de planificación

  26. Matriz de (planificación) Marco Lógico La matriz de marco lógico es la estructura del diseño, el armazón sobre el que se construye el documento de planificación. Esta matriz presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. • Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información: • Un resumen narrativo (objetivos, actividades y componentes) • Indicadores • Medios de verificación • Supuestos • Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos jerarquizados: • Fin (objetivos superior) • Propósito (objetivo específico) • Componentes o productos • Actividades

  27. Matriz de (planificación) Marco Lógico

  28. Matriz de (planificación) Marco Lógico ¿Por qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad? Cómo el programa ayuda a la solución de un determinado problema. Describe el impacto a largo plazo al cual el proyecto, se espera, va a contribuir.

  29. Matriz de (planificación) Marco Lógico ¿Por qué el proyecto es necesario para los beneficiarios? El propósito describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado esperado al final del periodo de ejecución. Es el cambio que fomentará el proyecto. Es una hipótesis sobre lo que debiera de ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los componentes y de cumplirse los supuestos.

  30. Matriz de (planificación) Marco Lógico ¿Qué entregará el proyecto? Los componentes son las obras (infraestructura), bienes, estudios, servicios y capacitación específicos que se requieren producir/brindar con el presupuesto disponible. En la matriz de marco lógico los componentes se definen como resultados, como obras terminadas, estudios terminados, etcétera.

  31. Matriz de (planificación) Marco Lógico ¿Qué se hará? Las actividades son aquellas se tienen que llevar a cabo para producir cada componente e implica la utilización de recursos. Es importante elaborar una lista detallada de actividades debido a que es el punto de partido del plan de ejecución.

  32. Ejemplo de MML: Resumen narrativo de objetivos

  33. Lógica vertical de la columna de objetivos Lógica Vertical. Se puedan examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba entre los niveles de objetivos ¿Por qué el proyecto? Entonces FIN ¿Qué se desea? Entonces PROPÓSITO si ¿Qué resultados se esperan? Entonces si COMPONENTES ¿Qué se requiere hacer y cuánto cuesta? ACTIVIDADES si

  34. Bibliografía • Ernesto Cohen y Rodrigo Martínez, Manual Formulación, evaluación y monitoreo de Proyectos Sociales, División de Desarrollo Social, CEPAL. • Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco, Adriana Prieto. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimientos y la evaluación de proyectos y programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile; Julio del 2005. • Edgar Ortegón, Juan Francisco Pacheco, Horacio Roura. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). Santiago de Chile; Agosto del 2005. • Manual de Gestión del ciclo de un proyecto. Enfoque integrado y Marco Lógico. Comisión Económica de las Comunidades Europeas. Serie Métodos e Instrumentos para la gestión del ciclo de un proyecto. No.1 Febrero de 1993 • Control de Gestión y Evaluación de Resultados en la Gerencia Pública. Héctor Sanín Ángel. CEPAL-ILPES. Serie Manuales No. 3, Santiago, 1999. • Metodología del marco lógico. Boletín del Instituto, no. 15, octubre, 2004. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) documento electrónico disponible en. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/20664/boletin15.pdf

More Related