450 likes | 638 Views
Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil Principado de Asturias. HIPOACUSIA “ Disminución de la percepción auditiva de los individuos.”. Consecuencias Restricciones en la comunicación oral. Dificultades para aprender a leer.
E N D
Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil Principado de Asturias
HIPOACUSIA“Disminución de la percepción auditiva de los individuos.”
Consecuencias • Restricciones en la comunicación oral. • Dificultades para aprender a leer. • Sin los anteriores, el pensamiento no puede expresarse. • Resultado: dificultades en el entorno educativo, social y del futuro laboral del niño/a.
OMS:1/1000 RN--hipoacusia grave. 5/1000 RN--hipoacusia de cualquier tipo.Otros...... 1,5-2/1000 RN ( H. grave) 6/1000 RN ( otras hipoacusias) . Si factores de riesgo... Sólo identifica el 40-50% de los casos. Incidencia de hipoacusia
Incidencia de hipoacusia (II). Hipoacusia congénita: 70-80%. Hipoacusia adquirida: 20-30%El 14% de los trastornos del lenguaje y el 3% de los trastornos de la lectoescritura, están asociados con algún problema auditivo.
. Problema de salud y social importante.. Difícil de cuantificar. No existen sistemas de registro.. No existía: - coordinación entre agentes implicados. - acuerdo sobre el momento de realizar el screening. - protocolos de actuación en AE y AP. - Unidad de Referencia Regional.. Falta de control sobre la prescripción y seguimiento de los audífonos.. Falta de información a todos los niveles.
RAZÓN DE SER DEL PROGRAMA... ... detección, diagnóstico, tratamiento precoz e inserción de los niños hipoacúsicos de Asturias, a fin de garantizar su desarrollo integral y su caminar hacia una vida adulta independiente.
Y ESTO IMPLICA... . Identificación de Factores de Riesgo, Detección y Diagnóstico Precoz y Tratamiento Precoz. . Seguimiento del lenguaje. . Tratamiento rehabilitador. . Visión global del niño y atención a la familia. . Seguimiento y control del programa, de los profesionales y de los resultados obtenidos.
1.- DETECTAR2.- DIAGNOSTICAR3.-TRATAR Y REHABILITAR ADULTO INDEPENDIENTE
1.DETECCIÓN......Screening Universal en el Recién Nacido....Detección en Atención Primaria....Detección en las Escuelas....Detección por parte de la familia.
2.DIAGNÓSTICO DE LA HIPOACUSIA......Clasificación de la hipoacusia....Información y asesoramiento de los padres....Información al área de referencia:Hospital y Atención Primaria.
3.- TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN...- DEL NIÑO: . Foniátrico. . Quirúrgico. . Prótesis externas. . Prótesis internas. . Atención Temprana.- DE LOS PADRES: . Información, apoyo y asesoramiento.
Hospital Central de Asturias UNIDAD DE HIPOACUSIA INFANTIL Fundación Vinjoy ( IATYS)
UNIDAD DE HIPOACUSIA INFANTIL HOSPITAL CENTRAL DE ASTURIAS: . Médico ORL. . Médico Foniatra. . Enfermera audióloga. FUNDACIÓN VINJOY( IATYS): . Psicopedagoga Social. . Logopeda. . Audioprotesista.
¿ QUÉ OFRECE? . Equipo de profesionales cualificado. . Coordinación del diagnóstico, tratamiento y seguimiento del niño/a. . Precocidad en la atención. . Información y asesoramiento de las familias. . Atención Temprana. . Gabinete de audioprótesis. . Apoyo en el desarrollo educativo. . Coordinación de las actuaciones profesionales dentro de los Programas.
ATENCIÓN PRIMARIA Pediatría HOSPITAL Detección Universal ESCUELA Profesores PADRES UNIDAD DE HIPOACUSIA INFANTIL (UHI e IATYS) Diagnóstico Tratamiento Rehabilitación MEDICO QUIRÚRGICO ORL Genética ESCUELA Otros Servicios Pediatría Nefrología Neurología Neonatología Oncología UCI LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Foniatría
Programas de Atención al Déficit Auditivo Infantil • Programa de Cribado Universal de Hipoacusias en Recién Nacidos • Programa en Atención Primaria • Programa de Atención Temprana- Rehabilitación • Programa de Asistencia a las Familias • Programa de Audioprótesis • Programa en la Escuela
Programa de Cribado Universal de Hipoacusias en Recién Nacidos Principado de Asturias
Recién nacido sin factores de riesgo Hospital de Area: Unidad de Hipoacusia Infantil: 1ª OEA ( alta) Respuesta alterada SALE DEL CIRCUITO NORMAL 2ª OEA (15 días) Respuesta alterada 3ª OEA ( 3 meses) Respuesta alterada PEATC ( Antes de los 6 meses) SALE DEL CIRCUITO NORMAL Respuesta alterada Continúa el estudio etiológico y confirmación etiológica
Recién nacido con factores de riesgo ( CODEPEH) Pasa la prueba OEA* ( antes del alta) Respuesta alterada • Hospital del Area: • Unidad de Hipoacusia Infantil: PEATC ( antes de los 3 meses) Pasa la prueba** Respuesta alterada • * OEA+PEATC, si hay riesgo de neuropatía auditiva ( hiperbilirrubinemia, asfixia perinatal,hipoacusiainfantil en la familia). • ** Si riesgo de hipoacusia progresiva: Pediatra de Atención Primaria. Completar diagnóstico y tratamiento
Programa de Atención al Déficit Auditivo Infantil en Atención PrimariaPrincipado de Asturias
1. Constatar la participación en la Detección Universal. 2. Seguimiento especial a niños con Factores de Riesgo. 3. Detección de casos adquiridos o congénitos de aparición tardía. 4. Colaborar en el seguimiento de niños hipoacúsicos.
CoordinaciónUHI-IATYS UHI IATYS Sociales Servicios Servicios SanitariosEducativos finalidad Confirmación Atención Temprana Diagnóstica ACCION INMEDIATA 1 SEMANA
Programa de Atención Temprana Especializada Rehabilitaciónprecoz Desarrollo Integral Rehabilitación precoz pretende... DESARROLLO INTEGRAL mediante... ATENCIÓN ATENCIÓN ADAPTACIÓN TEMPRANA FAMILIAR PROTÉSICA Y SEGUIMIENTO
Programa de Atención Temprana Principado de Asturias
Programa de Atención Temprana Estimulación Comunicativa Estimulación Motriz Estimulación Cognitiva Estimulación Estimulación Estimulación comunicativa Motriz Cognitiva Estimulación Estimulación Afectiva Educativa Estimulación Afectiva Estimulación Educativa
Protocolo de Atención Temprana. . Derivación de la Unidad de Hipoacusia Infantil. . Acogida Familiar. . Valoración y adaptación protésica. . Intervención- Plan personalizado del Desarrollo. . Evaluación y Seguimiento.
Criterios de intervención en Atención Temprana . La familia participa de manera activa en las sesiones. . La intervención es coordinada y multiprofesional: UHI - IATYS. . Atención a los principios de intervención en Atención Temprana: coordinación, prontitud, cercanía,proximidad, universal,gratuita y global.
Programa de Atención Familiar Principadode Asturias
Programa de Atención Familiar Valoración familiar. Educación familiar para la rehabilitación. Formación: grupos de trabajo, formación específica... Orientación e información. Evaluación y Seguimiento. Colaboración con entidades específicas: APADA, FESOPRAS.
Programa de Audioprótesis Principado de Asturias
Programa de Adaptación Protésica y Seguimiento. Adaptación protésica. Orientación y asesoramiento sobre adecuación de tipo de audífono. Mantenimiento del mismo. Seguimiento del beneficio obtenido.
Resultados del Cribado Universal en Recién Nacidos ( hasta 31 de Enero de 2003)
Niños atendidos fuera dePrograma: un total de 70.(hasta el 31 de Enero de 2003) • Peticiones de la Fundación Vinjoy. • Peticiones de las propias familias o asociaciones. • Petición de Pediatría del HCA ( Servicios de Oncología, Genética y Nefrología). • Peticiones de ORL del HCA. • Peticiones del Area de Avilés y de Cangas de Narcea. • Peticiones de Foniatría del HCA ( Más niños implantados y reimplantados). • Peticiones de Orientación Educativa.
Niños atendidos en la FundaciónVinjoy,( hasta el 10 de Febrero de 2003) • Derivados desde otras Unidades de Atención Temprana, 2 niños. • Derivados desde la UHI, 31 niños. • 14 niños en Atención Temprana. • 23 niños en Gabinete de Audioprótesis. • 31 familias en Programa de Atención a Familias. • 4 niños implantados.
En el año 2003... • Puesta en marcha del resto de Areas Sanitarias. • Elaboración de Indicadores. • Elaboración del Protocolo de Implantes Cocleares. • Elaboración de Vías Clínicas de actuación hospitalarias. • Realización de documentos. • Trabajo con familias. • Colaboración con Educación: APADA.
Servicio de Programas y Promoción de la Salud. ¡¡¡Gracias por vuestra atención ¡¡¡