400 likes | 1.18k Views
PROMOCIÓN DE LA SALUD Nueva disciplina. Helena Espinosa de Restrepo Medellín julio,2009.
E N D
PROMOCIÓN DE LA SALUDNueva disciplina Helena Espinosa de Restrepo Medellín julio,2009
“ La Promoción de la Salud, caracterizada como un nuevo cuerpo de experticia o ¨nueva ciencia¨ (McQueen 1988), ha sido alimentada por el rápido desarrollo de conceptos y principios, mayormente, pero exclusivamente, derivados de las ciencias sociales y de comportamiento” (cit.Bunton & Macdonald 1992).* * Traducción libre Una Nueva Disciplina?
“ Las raíces académicas de la PS se hallan en las que pueden llamarse disciplinas alimentadoras primarias, tales como psicología,educación,epidemiología y sociología.Otras,alimentadoras secundarias, política social,teoría de la comunicación,mercadeo, economía y filosofía han hecho recientemente contribuciones sustanciales ”. Bunton & Macdonald,1992. Una Nueva Disciplina?
Antecedentes • Culturas antiguas orientales preocupación por bienestar colectivo • Griegos Hygiea vs. Panacea. Polis. Ciudadanía.Lo de interés público • Romanos, políticas públicas I . INTRODUCCIÓN
Judíos, musulmanes, cristianos convivencia y tolerancia en España • América: indígenas aztecas ciudad saludable • Siglo XIX: Medicina Social. Virchow, Engels, Chadwick, Villarmé, Duncan, etc. • Siglo XX: Sigerist, Escuelas de SP Estados Unidos, Londres. • Informe de Lalonde, 1974 • América Latina Medicina social, Epidemiología Social Antecedentes
Mundiales OMS • Alma Ata 1978 • Ottawa 1986 • Adelaida 1988 • Sunsdwall 1991 • Yakarta 1997 • México 2000 • Bangkok 2005 • Kenia 2009 Mundiales UIPES • Japón 1994 • Puerto Rico 1997 • Melbourne, 2003 • Vancouver 2007 • Ginebra 2010 Conferencias, Declaraciones Internacionales
Evolución de conceptos: contribuciones diversas de autores y de conferencias, declaraciones, cartas etc. • Ejemplos importantes para esta región: • Declaración de Santafe de Bogotá 1992 • Carta de Promoción de la Salud del Caribe de habla inglesa Puerto España TT, 1993. Antecedentes
Asociaciones UIPES (IUHPE) • Movimientos de Ciudades Saludables (Canadá, Europa) y Municipios Saludables (América Latina) • Movimiento Anti-Globalización Pto alegre • Movimientos sobre Derecho a la Salud de Naciones Unidas y de otros. Contribuyentes
Autores en PS reconocidos en el mundo: Antonovsky,Labonté, Hanckok, Duhl, Kickbush, Draper, Ashton, Pushka,Wallerstein, O´Neill, Duhl, Nutbeam, Pinder, Lacombe etc. • Comisión de OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud. M.Marmot • De fuera del campo de la salud: Z. Bauman, B.Sousa Santos Aportes de Expertos
Mejorar la salud y aumentar el bienestar de las poblaciones. Cómo hacerlo con equidad y respeto a ellas? Esta es la pregunta que conduce a la teoría y a la práctica de la Promoción de la Salud (PS) Hacia un Modelo: nuevo Paradigma
La Promoción de la Salud tiene un enfoque de la salud socio-político y socio-cultural que rompe con el paradigma biomédico. Integra los condicionantes de la salud provenientes de diversos ámbitos. II. MODELOENFOQUE INTEGRADOR
Admite gran complejidad y múltiples interacciones. • Se trabaja con los grupos sociales, las comunidades y la población general. • Maneja una concepción de salud colectiva que se rige por los “determinantes”: biológicos, físicos, sociales, económicos, culturales, políticos, organizacionales, a los cuales se dirigen las intervenciones. • Considera a la salud como asunto político • Este es el modelo de la Promoción de la Salud “Nueva Salud Pública” MODELO DE LA PROMOCION DE LA SALUD
Epidemiología de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles. Cardiovasculares, Cáncer, etc. • Concepto de integración de riesgos (OMS, Europa), OPS proyectos pilotos Cu,Ven,Br, Méx,Chi. • Prevención Primordial (OMS) • Lucha en A. Latina en Ministerios Salud por prioridad de ECNT III. Experiencia Personal. Reflexiones
Reformas del Estado: importancia de lo local (80s) SILOS • Municipios Saludables (1992-93---- • Política de OPS. Creación de División • Transformación de proyectos pilotos Cienfuegos, Zacatecas, Campinas • Atención Primaria: Versalles Experiencias
Formación de Redes de Municipios: • Costa Rica, México, Panamá, Perú, Cuba, Venezuela, Colombia ?,Brasil, Argentina, Paraguay • Intercambios con España, Valencia, Andalucía, Quebec,CAN • Movimientos anti-promoción liderados por servicios de salud • Reformas de SS lugar de PS. Experiencias
Enriquecimiento en: • Políticas Públicas Saludables (Milio) • Participación social, Empoderamiento • Capacidad Comunitaria y el Poder • Educación revalorada. Freire • Comunicación para la Salud. Movimiento A. Latina: Beltrán, Fox, Coe, Vélez, Vásquez BALANCE
Comprobar que se puede trabajar con nuevos actores diferentes a salud: alcaldes, legisladores, comunidades, etc. • Que uno de los resultados más notables del trabajo de PS es el aumento del poder de la gente para participar con voz. • Que las Pol. Púb. transforman sociedades • Iniciativas creativas. Entornos. Tiempo propio de mujeres, Huila. Hechos Positivos
Conceptos e implementación de estilos de vida. Vencer sesgos. • Logros contra tabaquismo • Interrelación entre Pol.Púb. y estilos de vida, aún con deficiencias • Reconocimiento de la pobreza como primer determinante de la salud Hechos Positivos
Grandes crisis en A. Latina y persistencia de las inequidades • Frustraciones por falta análisis del sector salud de políticas públicas. • Ignorancia de trabajadores de la salud sobre PS (conceptos, alcances, estrategias) • La debilidad de la PS en las reformas de los sistemas de salud y seguridad social en algunos países como Colombia Hechos Negativos
Desaparición de la PS en la estructura de instituciones como OPS y en Ministerios de Salud. • Deficiencias en formación de recursos humanos • Falta de estímulos para la participación social y la solidaridad • Deficiencias en investigación. Métodos? Hechos Negativos
Confusiones en conceptos. Dualidades Promoción S y Prevención E Competencia por recursos financieros entre servicios curativos, preventivos y de promoción. Entre sectores a nivel macro. Deficiencias en recursos humanos. Deficiencias en investigación. Métodos? Falta de decisiones políticas de gobiernos Exclusión social Problemas Persistentes
DIFERENCIAS • Objetivos • A quien se dirigen acciones • Características de modelos • Interventores • Estrategias Subtema: Promoción de la Salud vs. Prevención de Enfermedades
Prevención • Reducir los factores de riesgo y enfermedad • Disminuir muertes y complicaciones • Proteger a personas y grupos de agentes agresivos Promoción • Incidir en determinantes. Cambios en condiciones de vida • Influir en decisiones de políticas públicas • Mejorar salud/calidad de vida PREVENCIÓN VS. PROMOCIÓNOBJETIVOS
Prevención: • Primaria: individuos y Grupos en riesgo • Secundaria: individuos y grupos posiblemente enfermos (tamizaje) • Terciaria: enfermos en riesgo de complicaciones y muerte Promoción: • Población general. Comunidades • Grupos específicos (Ej.infancia, mujeres) • Determinantes, situaciones causales Ej. Exclusiones sociales A Quien se dirigen acciones
Prevención: • Primaria: medicina preventiva. • Secundaria: Clínico,Salud Pública • Terciaria: Clínico. Promoción: • Ecológico, sistemas múltiples • Socio-ambiental • Socio-cultural • Socio-político fundamentalmente MODELOS
Prevención • Primaria: funcionarios salud y comunitarios • Secundaria: funcionarios servicios de salud. Clínicos • Terciaria: clínicos; agentes comunitarios de rehabilitación Promoción • Líderes políticos y comunitarios. • Actores de diversos sectores, grupos,etc • Educadores • Medios de comunicación • Legisladores TIPO DE INTERVENTORES
Prevención: • Primaria: movilización, organizar comunidad, informar, educar,ejecutar • Secundaria: programar metas; cobertura de servicios de tamizaje • Terciaria: tratar enfermos, rehabilitar Promoción: • Movilización política • Estimular participación • Empoderar-se • Multisectorialidad y multiinstitucionalidad • Hacer cabildeo, abogacía por causas públicas Rol de Interventores
Formulación de Políticas Públicas • Participación comunitaria, creación capacidad comunitaria, empoderamiento • Negociación política, concertación, consenso • Abogacía, cabildeo • Información, Comunicación Social • Educación a todo nivel • Investigación Participativa Estrategias de Promoción
Primaria: educación sanitaria; desarrollo comunitario; comunicación e información; acción intersectorial a veces. • Secundaria: detección, diagnóstico precoz • Terciaria: tratamiento; manejo clínico para evitar recaídas; rehabilitación Estrategias de Prevención
Prevención • Primaria: Inmunizaciones, Yodización sal • Secundaria: Tamizaje, citología,hipertensión. Recien nacidos • Terciaria: Manejo diabetes Rehabilitación ACV Promoción • Políticas públicas de bienestar social • Entornos saludables Municipios, escuelas, etc • Estilos de vida Lucha tabaquismo Ejercicio físico • Servicios reorientados Hospitales saludables Hogar-día adultos mayores EJEMPLOS
Unirse a iniciativas de fortalecimiento de la participación social y la solidaridad. Ojalá la APS sirva para ello. • Desarrollar capacidad analítica sobre los determinantes de la salud y las políticas públicas • Privilegiar lo público sobre lo privado. Revertir situación. IV. Propuestas de Acción
Impulsar políticas públicas saludables verdaderas. Abogacía a políticos y gobiernos • Definir campos de acción del sector salud para PS reconociendo limitaciones. • Diseñar e impulsar investigaciones transdisciplinarias y privilegiar la cualitativa. Propuestas
Crear unidades de análisis de políticas públicas sectoriales dentro del sector salud varios niveles. • Identificar experiencias de PS en diferentes escenarios y divulgarlas con análisis crítico. • Reforzar formación de recursos humanos para PS. • Fortalecer estructuras y recursos para PS. Propuestas
Comprometerse a impulsar la promoción de la salud desde diversos ámbitos con la meta de disminuir las desigualdades, las inequidades y mitigar el sufrimiento humano. Propuesta Final