1 / 34

PROMOCIÓN DE LA SALUD Nueva disciplina

PROMOCIÓN DE LA SALUD Nueva disciplina. Helena Espinosa de Restrepo Medellín julio,2009.

ina
Download Presentation

PROMOCIÓN DE LA SALUD Nueva disciplina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROMOCIÓN DE LA SALUDNueva disciplina Helena Espinosa de Restrepo Medellín julio,2009

  2. “ La Promoción de la Salud, caracterizada como un nuevo cuerpo de experticia o ¨nueva ciencia¨ (McQueen 1988), ha sido alimentada por el rápido desarrollo de conceptos y principios, mayormente, pero exclusivamente, derivados de las ciencias sociales y de comportamiento” (cit.Bunton & Macdonald 1992).* * Traducción libre Una Nueva Disciplina?

  3. “ Las raíces académicas de la PS se hallan en las que pueden llamarse disciplinas alimentadoras primarias, tales como psicología,educación,epidemiología y sociología.Otras,alimentadoras secundarias, política social,teoría de la comunicación,mercadeo, economía y filosofía han hecho recientemente contribuciones sustanciales ”. Bunton & Macdonald,1992. Una Nueva Disciplina?

  4. Antecedentes • Culturas antiguas orientales preocupación por bienestar colectivo • Griegos Hygiea vs. Panacea. Polis. Ciudadanía.Lo de interés público • Romanos, políticas públicas I . INTRODUCCIÓN

  5. Judíos, musulmanes, cristianos convivencia y tolerancia en España • América: indígenas aztecas ciudad saludable • Siglo XIX: Medicina Social. Virchow, Engels, Chadwick, Villarmé, Duncan, etc. • Siglo XX: Sigerist, Escuelas de SP Estados Unidos, Londres. • Informe de Lalonde, 1974 • América Latina Medicina social, Epidemiología Social Antecedentes

  6. Mundiales OMS • Alma Ata 1978 • Ottawa 1986 • Adelaida 1988 • Sunsdwall 1991 • Yakarta 1997 • México 2000 • Bangkok 2005 • Kenia 2009 Mundiales UIPES • Japón 1994 • Puerto Rico 1997 • Melbourne, 2003 • Vancouver 2007 • Ginebra 2010 Conferencias, Declaraciones Internacionales

  7. Evolución de conceptos: contribuciones diversas de autores y de conferencias, declaraciones, cartas etc. • Ejemplos importantes para esta región: • Declaración de Santafe de Bogotá 1992 • Carta de Promoción de la Salud del Caribe de habla inglesa Puerto España TT, 1993. Antecedentes

  8. Asociaciones UIPES (IUHPE) • Movimientos de Ciudades Saludables (Canadá, Europa) y Municipios Saludables (América Latina) • Movimiento Anti-Globalización Pto alegre • Movimientos sobre Derecho a la Salud de Naciones Unidas y de otros. Contribuyentes

  9. Autores en PS reconocidos en el mundo: Antonovsky,Labonté, Hanckok, Duhl, Kickbush, Draper, Ashton, Pushka,Wallerstein, O´Neill, Duhl, Nutbeam, Pinder, Lacombe etc. • Comisión de OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud. M.Marmot • De fuera del campo de la salud: Z. Bauman, B.Sousa Santos Aportes de Expertos

  10. Mejorar la salud y aumentar el bienestar de las poblaciones. Cómo hacerlo con equidad y respeto a ellas? Esta es la pregunta que conduce a la teoría y a la práctica de la Promoción de la Salud (PS) Hacia un Modelo: nuevo Paradigma

  11. La Promoción de la Salud tiene un enfoque de la salud socio-político y socio-cultural que rompe con el paradigma biomédico. Integra los condicionantes de la salud provenientes de diversos ámbitos. II. MODELOENFOQUE INTEGRADOR

  12. Admite gran complejidad y múltiples interacciones. • Se trabaja con los grupos sociales, las comunidades y la población general. • Maneja una concepción de salud colectiva que se rige por los “determinantes”: biológicos, físicos, sociales, económicos, culturales, políticos, organizacionales, a los cuales se dirigen las intervenciones. • Considera a la salud como asunto político • Este es el modelo de la Promoción de la Salud “Nueva Salud Pública” MODELO DE LA PROMOCION DE LA SALUD

  13. Epidemiología de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles. Cardiovasculares, Cáncer, etc. • Concepto de integración de riesgos (OMS, Europa), OPS proyectos pilotos Cu,Ven,Br, Méx,Chi. • Prevención Primordial (OMS) • Lucha en A. Latina en Ministerios Salud por prioridad de ECNT III. Experiencia Personal. Reflexiones

  14. Reformas del Estado: importancia de lo local (80s) SILOS • Municipios Saludables (1992-93---- • Política de OPS. Creación de División • Transformación de proyectos pilotos Cienfuegos, Zacatecas, Campinas • Atención Primaria: Versalles Experiencias

  15. Formación de Redes de Municipios: • Costa Rica, México, Panamá, Perú, Cuba, Venezuela, Colombia ?,Brasil, Argentina, Paraguay • Intercambios con España, Valencia, Andalucía, Quebec,CAN • Movimientos anti-promoción liderados por servicios de salud • Reformas de SS lugar de PS. Experiencias

  16. Enriquecimiento en: • Políticas Públicas Saludables (Milio) • Participación social, Empoderamiento • Capacidad Comunitaria y el Poder • Educación revalorada. Freire • Comunicación para la Salud. Movimiento A. Latina: Beltrán, Fox, Coe, Vélez, Vásquez BALANCE

  17. Comprobar que se puede trabajar con nuevos actores diferentes a salud: alcaldes, legisladores, comunidades, etc. • Que uno de los resultados más notables del trabajo de PS es el aumento del poder de la gente para participar con voz. • Que las Pol. Púb. transforman sociedades • Iniciativas creativas. Entornos. Tiempo propio de mujeres, Huila. Hechos Positivos

  18. Conceptos e implementación de estilos de vida. Vencer sesgos. • Logros contra tabaquismo • Interrelación entre Pol.Púb. y estilos de vida, aún con deficiencias • Reconocimiento de la pobreza como primer determinante de la salud Hechos Positivos

  19. Grandes crisis en A. Latina y persistencia de las inequidades • Frustraciones por falta análisis del sector salud de políticas públicas. • Ignorancia de trabajadores de la salud sobre PS (conceptos, alcances, estrategias) • La debilidad de la PS en las reformas de los sistemas de salud y seguridad social en algunos países como Colombia Hechos Negativos

  20. Desaparición de la PS en la estructura de instituciones como OPS y en Ministerios de Salud. • Deficiencias en formación de recursos humanos • Falta de estímulos para la participación social y la solidaridad • Deficiencias en investigación. Métodos? Hechos Negativos

  21. Confusiones en conceptos. Dualidades Promoción S y Prevención E Competencia por recursos financieros entre servicios curativos, preventivos y de promoción. Entre sectores a nivel macro. Deficiencias en recursos humanos. Deficiencias en investigación. Métodos? Falta de decisiones políticas de gobiernos Exclusión social Problemas Persistentes

  22. DIFERENCIAS • Objetivos • A quien se dirigen acciones • Características de modelos • Interventores • Estrategias Subtema: Promoción de la Salud vs. Prevención de Enfermedades

  23. Prevención • Reducir los factores de riesgo y enfermedad • Disminuir muertes y complicaciones • Proteger a personas y grupos de agentes agresivos Promoción • Incidir en determinantes. Cambios en condiciones de vida • Influir en decisiones de políticas públicas • Mejorar salud/calidad de vida PREVENCIÓN VS. PROMOCIÓNOBJETIVOS

  24. Prevención: • Primaria: individuos y Grupos en riesgo • Secundaria: individuos y grupos posiblemente enfermos (tamizaje) • Terciaria: enfermos en riesgo de complicaciones y muerte Promoción: • Población general. Comunidades • Grupos específicos (Ej.infancia, mujeres) • Determinantes, situaciones causales Ej. Exclusiones sociales A Quien se dirigen acciones

  25. Prevención: • Primaria: medicina preventiva. • Secundaria: Clínico,Salud Pública • Terciaria: Clínico. Promoción: • Ecológico, sistemas múltiples • Socio-ambiental • Socio-cultural • Socio-político fundamentalmente MODELOS

  26. Prevención • Primaria: funcionarios salud y comunitarios • Secundaria: funcionarios servicios de salud. Clínicos • Terciaria: clínicos; agentes comunitarios de rehabilitación Promoción • Líderes políticos y comunitarios. • Actores de diversos sectores, grupos,etc • Educadores • Medios de comunicación • Legisladores TIPO DE INTERVENTORES

  27. Prevención: • Primaria: movilización, organizar comunidad, informar, educar,ejecutar • Secundaria: programar metas; cobertura de servicios de tamizaje • Terciaria: tratar enfermos, rehabilitar Promoción: • Movilización política • Estimular participación • Empoderar-se • Multisectorialidad y multiinstitucionalidad • Hacer cabildeo, abogacía por causas públicas Rol de Interventores

  28. Formulación de Políticas Públicas • Participación comunitaria, creación capacidad comunitaria, empoderamiento • Negociación política, concertación, consenso • Abogacía, cabildeo • Información, Comunicación Social • Educación a todo nivel • Investigación Participativa Estrategias de Promoción

  29. Primaria: educación sanitaria; desarrollo comunitario; comunicación e información; acción intersectorial a veces. • Secundaria: detección, diagnóstico precoz • Terciaria: tratamiento; manejo clínico para evitar recaídas; rehabilitación Estrategias de Prevención

  30. Prevención • Primaria: Inmunizaciones, Yodización sal • Secundaria: Tamizaje, citología,hipertensión. Recien nacidos • Terciaria: Manejo diabetes Rehabilitación ACV Promoción • Políticas públicas de bienestar social • Entornos saludables Municipios, escuelas, etc • Estilos de vida Lucha tabaquismo Ejercicio físico • Servicios reorientados Hospitales saludables Hogar-día adultos mayores EJEMPLOS

  31. Unirse a iniciativas de fortalecimiento de la participación social y la solidaridad. Ojalá la APS sirva para ello. • Desarrollar capacidad analítica sobre los determinantes de la salud y las políticas públicas • Privilegiar lo público sobre lo privado. Revertir situación. IV. Propuestas de Acción

  32. Impulsar políticas públicas saludables verdaderas. Abogacía a políticos y gobiernos • Definir campos de acción del sector salud para PS reconociendo limitaciones. • Diseñar e impulsar investigaciones transdisciplinarias y privilegiar la cualitativa. Propuestas

  33. Crear unidades de análisis de políticas públicas sectoriales dentro del sector salud varios niveles. • Identificar experiencias de PS en diferentes escenarios y divulgarlas con análisis crítico. • Reforzar formación de recursos humanos para PS. • Fortalecer estructuras y recursos para PS. Propuestas

  34. Comprometerse a impulsar la promoción de la salud desde diversos ámbitos con la meta de disminuir las desigualdades, las inequidades y mitigar el sufrimiento humano. Propuesta Final

More Related