640 likes | 1.5k Views
TALLER DE PREPARACIÓN DE FUNGICIDAS MINERALES. ING. SERGIO ARTURO GARCIA HERNANDEZ . ¿QUÉ SON LOS FUNGICIDAS?. Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o para matar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre.
E N D
TALLER DE PREPARACIÓN DE FUNGICIDAS MINERALES ING. SERGIO ARTURO GARCIA HERNANDEZ.
Los fungicidasson sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o para matar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. • Modo de uso: • Se aplican mediante rociado, pulverizado, o por fumigación de locales. • Otros Usos: • para tratamientos de otros materiales como madera, papel, cuero...se aplican mediante impregnación o tinción. • Otra forma de administrarse, es a modo de medicamentos (ingeridos o aplicados), (enfermedades humanas o animales). • La mayoría de los fungicidas de uso agrícola se fumigan o espolvorean sobre las semillas, hojas o frutas para impedir la propagación de la roya, el tizón, los mohos, o el mildiu (enfermedades de las plantas). • Los fungicidas se pueden clasificar según su modo de acción, su composición y su campo de aplicación.
TIPOS DE FUNGICIDAS SEGÚN SU MODO DE ACCIÓN. • Fungicidas protectores: también llamados de contacto, se aplican antes de que lleguen las esporas de los hongos. Actúan solamente en la superficie de la planta donde el fungicida ha sido depositado y evitan que los esporangios germinen y penetren las células. Por ello se recomienda cubrir la mayor parte de la planta con este tipo de productos. • Fungicidas erradicadores: también llamados sistemáticos, se aplican para el tratamiento de la planta ya enferma por hongos. Son absorbidos a través del follaje o de las raíces y se movilizan por toda la planta. • Otros productos sistemáticos, conocidos como fungicidas translaminares tienen la capacidad de moverse del lado superior de la hoja al inferior, pero no de hoja a hoja. Los fungicidas sistemáticos afectan varias etapas de la vida del hongo.
TIPOS DE FUNGICIDAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN. • Compuestos de cobre: cloruro de cobre, oxicloruro de cobre, óxido cúprico, "caldo bordelés (mixtura d Burdeos)", quinolinolato de cobre-8, carbonato de cobre básico, naftenato de cobre, sulfato de cobre, cromato de cobre, oleado de cobre. • Compuestos de mercurio: Calomel (cloruro mercurioso), óxido mercúrico, lactato de mercurio, mercuram (acetato fenilmercúrico), MEMC (cloruro metoxietilmercúrico), PMA (acetato fenilmercúrico). • Compuestos de estaño: acetato de fentina (acetato de estaño trifenilo), cloruro de fentina (cloruro de estaño trifenilo), óxido de estaño de butilo, Plictran (hidroxido de estaño tricloro hexilo). • Compuestos de Zinc: cloruro, cromato, naftenato y oleato de zinc. • Compuestos metálicos: permanganato potásico, cloruro de cadmio, sulfato ferroso, neo-asozin (arsonato férrico monometilo), rizoctol(sulfito de metilarsénico), urbacid, naftaleno de cromo.
Compuestos de azufre: sofril, cal de azufre. Compuestos organofosforados: pirazofos, IBP/kitazin, edifenfos, ditalinfos. Ditiocarbamatos: zineb, maneb, mancoceb, nabam, tiram, ferbam, bunema, vapam, metiram, metilmetiram. Carbamatos: tiofanato, metiltiofanato. Hidrocarburos halogenados: 1,1-diclorometano, dibromometano, bromometano, cloropicrina, tetracloruro de carbono, p-diclorobenceno, hexaclorobenceno, cloroneb, bromuro dodecilamónico, haxaclorofeno, pentaclorofenol, isobac (sal monosódica del hexaclorofeno),... Nitrocompuestos aromáticos: dinitrofenol, nitrodifenilo, DNOC( 4,6-dinitro-o-cresol). Dinobuton, tecnaceno, binapacril, dinocap, nirit, brassicol( pentacloronitrobenceno)... Quininas: cloranil, diclona, benzoquinona, ditianona,... Anilidas: benodanil, pirocarbolid, carboxina, oxicarboxina, salicilanilida,... Compuestos de guanidina: donina( acetato de dodecilguanidina), guzatina,...
Ftalimidas: folpet, captan, captafol, clorotanolino, dimetakion Pirimidinas: dimetirimol, etirimol, bupirimato,... Tiodiazoles: dazometterazol, milneb,... Triazinas: anilazina, triadimefon,... Isoxazolonas: himexazol, drazoxolon,... Imidazoles: gliodina, bencmil, tiabendazol, triflorina, carbendazin. Otros compuestos heterocíclicos: tridemorf, quinometionato,... Antibióticos: blasticidina, gliotoxina, griseofulvina, pilioxina, fitobacteriomicina, kasigamicina, validamicina,... Aceites: antraceno, naftenato amónico,... Aldehídos, cetonas, óxidos: formaldehído, p-formaldehído, alcohol alílico, óxido de etileno, óxido de propileno,... Otros: rodamina, trapex( metilsocianato), diclofuanid, fenaminosulf, ridomil,...
TIPOS DE FUNGICIDAS SEGÚN SU CAMPO DE APLICACIÓN • Revestimientos de semillas. • Para desinfección del suelo. • Para aplicación sobre las plantas. • Los fungicidas de hoy, son mucho más variados, se emplean de un modo más selectivo, para combatir hongos específicos en plantas específicas. • Los de uso común: son los compuestos orgánicos de mercurio, eficaces en el tratamiento de las semillas antes de la siembra, y los ditiocarbamatos, compuestos que contienen azufre. • aplicados en una gran variedad de cultivos, árboles y plantas ornamentales.
También hay fungicidas biológicos, como el aceite de nem, que se extrae del fruto del árbol de nem, y no son tóxicos para el hombre, tampoco para los animales y respeta a algunos insectos, ya que también es insecticida. • Vamos al grano no?. • ¿Que fungicidas vamos a preparar? • Caldo bordelés al 1%. y Caldo sulfocalcico o caldo azufrado. • Caldo bordelés al 1% enriquecido con caldo sulfocalciso. • Elementos que participarán. • S CaCu.
CALDO BORDELÉS AL 1%. • Es un caldo o fungicida a base de sulfato de cobre • Ya que el sulfato de cobre: • Es un excelente en el tratamiento de enfermedades causadas por hongos. • Es muy bueno para controlar: • Mancha negra del jitomate. • Roya de cítricos, trigo. • Tizón temprano y tardío. • Entre otros tipos de hongos como la antracnosis. • ¿Y en que clase de cultivos se pueden emplear? • Cultivos de la familia solanáceas. • Jitomate, Berenjena, Chile, Tomate verde, etc.
UTENSILIOS. • 1 recipientes de plástico con capacidad de 100 litros. • 1 bastón de madera para revolver la mezcla. • 1 cubeta de plástico con capacidad de 20 litros. • INGREDIENTES. • 1 Kilogramo de sulfato de cobre. • 1 Kilogramo de cal viva o hidratada (cal de construcción ). • 100 litros de agua tibia.
PREPARACIÓN: • Disolver 1Kg de sulfato de cobre en 10 litros de agua en la cubeta pequeña de plástico. • En el recipiente de plástico disolver 1 kg de cal en 90 litros de agua limpia. • Después de tener disueltos los dos ingredientes anteriores por separado, se mezclan, agregando el preparado del sulfato de cobre sobre el preparado de cal (siempre debe ser así y no la cal sobre el preparado del sulfato de cobre) • Finalmente, batir hasta que los ingredientes queden integrados. • APLICACIÓN. • Se aplica directamente sobre las hojas de las plantas enfermas. • Cuando la enfermedad del cultivo es grave se puede emplear sin diluir. • Cuidar sobrepasar dosis en cultivos sensibles.
Recomendaciones. • Es mejor preparar el caldo para su uso inmediato. • Usar el caldo en un tiempo no mayor a los tres días siguientes a du preparación . • No utilizar recipientes metálicos para su preparación.
No mezclar el caldo con las manos, hacerlo siempre con palas de madera. • No hacer aplicaciones en plantas muy pequeñas, recién germinadas y en floración. • No utilizar equipo con el cual se hayan aplicado venenos químicos. • CALDO SULFOCÁLCICO (AZUFRE + CAL) O CALDO AZUFRADO. • los caldos preparados a base de azufre ayudan a solucionar algunas deficiencias nutricionales y enfermedades en los cultivos. • controla + de 40 enfermedades en los cultivos con buenos resultados. • Enfermedades y plagas a controlar. • Cenicillas, mohos, roya, gusanos (huevos). • araña roja. • pulgones. • plagas taladradoras. • trips. • cochinilla.
Es Recomendable aplicar en el ganado vs garrapatas y sarna del ganado. • Restricciones. • No aplicar en los cultivos cuando están floreciendo, ni en cucurbitáceas. • No aplicarse en brotes o retoños de cualquier clase de cultivo. • Utensilios • Tina o tambo metálico. • Recipiente de plástico (para mezclar cal y azufre en seco). • Fogón de buena leña para hacer fuego de 30 a 40 min. • Ingredientes. • 100 litros de agua hirviendo. • 20 kilogramos de azufre. • 10 kilogramos de cal de construcción ó cal viva ( no emplear yeso, cal agrícola, cemento blanco o cal agrícola).
PREPARACION. • Se ponen a hervir 100 litros de agua, manteniendo un fuego fuerte durante todo el tiempo de preparación . • En el recipiente de plástico, se mezclan en seco 20 kilogramos d azufre con 10 kilogramos de cal. • Una vez que el agua este hirviendo, se vierte la mezcla de azufre y cal. • Se revuelve constante mente con un palo de madera durante 25 a 45 minutos hasta ponerse de color vino o ladrillo hasta que el azufre y la cal se disuelvan. • Para mantener siempre los 100 litros de agua es importante tener agua es importante tener agua hirviendo aparte para reponer la que se vaya evaporando. • Una vez concluida su preparación, se deja enfriar y reposar, se filtra y se envasa en recipientes oscuros (color ámbar o de plástico opaco) para que no llegue luz directa y se anexa aceite de cocina para formar un sello protector
En el fondo de la tina o del recipiente va a quedar la pasta sulfocálcica que es de forma arenosa de color verde-amarillento compuesto por la cal y azufre. • Esta pasta puede ser usada para el tratamiento de troncos y ramas, por lo que se debe guardar en recipientes bien cerrados y guardados bien cerrados y ponerle un poco de aceite de cocina para evitar que se eche a perder. • APLICACIÓN • Se recomienda diluir de 5-7 litros del caldo en 100 litros. = 1 litro de caldo en una bomba de 20 litros. • Se aplica de manera foliar de preferencia en el revés de las hojas. • El mejor momento de aplicación es en la mañana, antes de que el sol sea muy fuerte y al atardecer.
¿EN QUE PUEDO OCUPAR LA PASTA SULFOCÁLCICA? • Se utiliza para el tratamiento de troncos y ramas de árboles que son atacados por cochinillas, plagas taladradoras, ó con cáncer. (aguacate, mango, cítricos). • Ayuda en la cicatrización de los árboles recién podados y en los injertos.
CALDO BORDELÉS AL 1% ENRIQUECIDO CON CALDO SULFOCALCICO. • (combinación). • Es recomendable su uso en casos de fuertes ataques de chahuixtle o roya y en casos de ataques de tizón temprano o tardío. • Que afecta sobre todo las hortalizas, en particular a los cultivos de jitomate , papa, y chile. • Utensilios. • Recipiente de plástico con capacidad de 100 litros. • Bastón de madera. • Ingredientes. • 100 litros de caldo bordelés preparado al 1 %. • 4 litros de caldo sulfocálcico. • Preparación. • Agregar 4 litros de caldo sulfocálcico a 100 litros de caldo bordelés. • mezclarlos con un bastón o pala de madera.
APLICACIÓN. • se usa inmediatamente después de prepararlo y se aplica sobre las hojas. • Si la enfermedad es muy severa se puede utilizar directamente sin diluir con concetración 1:1
BIBLIOGRAFIA • Restrepo. J .2010. Las mazorcas de maíz eran tan largas…… México
GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y COLABORACIÓN