130 likes | 332 Views
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA (1876-1936). INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA. ¿Cuándo surge? Fue creada en el año 1876 por un grupo de profesores universitarios de pensamiento liberal y humanista bajo la dirección de Francisco Giner de los Ríos . ¿Qué hace?
E N D
INSTITUCION LIBRE DE ENSEÑANZA. ¿Cuándo surge? • Fue creada en el año 1876 por un grupo de profesores universitarios de pensamiento liberal y humanista bajo la dirección de Francisco Giner de los Ríos. ¿Qué hace? • Elaboró un pensamiento pedagógico original, completo y profundo ¿Cuánto dura? • Duró seis décadas
Antecedentes • Colegio Internacional de José Calderón; • Academia de Estudios Superiores; • Escuela de Institutrices • Estudios Católicos creado por la Asociación de Católicos en España.
Fundador: Francisco Giner de los Ríos Filósofo Pedagogo y Ensayista español Cátedra de Filosofía del Derecho y de Derecho Internacional de la Universidad de Madrid
¿Qué implica? • Renovación cultural y pedagógica. • Derecho de libertad de cátedra, la inviolabilidad de la ciencia y el respeto a la conciencia individual. • Ajena a todo interés religioso, ideología, o partido político • Escuela neutral, tolerante y abierta a la realidad • Un centro sin separación entre primaria y secundaria. • Enseñanza cíclica y régimen de coeducación
¿Qué establece? Según los recursos de los que dispongan: • Estudios de cultura general y profesionales • Estudios superiores científicos • Conferencias y cursos de carácter científico popular • Bibliotecas y gabinetes • Boletín para publicar sus documentos oficiales y trabajos científicos
Periodos de la I.L.E. Se pueden establecer tres períodos en la historia de la Institución: • Desde la apertura (1876-1881) • Desde 1882 hasta 1907 • De 1907 hasta 1936 “Guerra Civil Española” período en el que se interrumpen las clases.
Organización escolar Dos direcciones: • Los cursos no reglados • Los estudios propiamente curriculares.
Principios pedagógicos de la institución • Finalidad fundamental: formar hombres capaces de concebir un ideal y de gobernar su propia vida. • Finalidad específica: educar a los alumnos siguiendo estas bases: • Máximo respeto. • Educación profesional según las aptitudes personales. • Carácter integrador del hecho educativo afectando a: • Pensamiento / Sentimiento. • Aspectos físicos. • Tolerancia. • Honradez. • Desarrollo de gustos estéticos.
Metodología • Buena relación con los profesores. • Relación con la naturaleza y con el arte. • No tenían exámenes ni libros. • Realizaban excursiones y visitas. • Se cooperaba con la familia. • Practicaban juegos y deportes. • Tenían laboratorios y talleres.
Educación • Trilogía ideal: maestro-niño-naturaleza. • Alumnos: 20 por cada clase. • Clases mixtas. • Conciencia del deber. • No estudio memorístico. • Fomento de excursiones escolares. • Coeducación.