140 likes | 539 Views
LA ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL EN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA. Una lectura desde las lecciones aprendidas en el Programa “Familia, a tu lado aprendo” Medellín, Abril 29 de 2008. Hipótesis iniciales. La articulación se construye desde:
E N D
LA ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL EN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA Una lectura desde las lecciones aprendidas en el Programa “Familia, a tu lado aprendo” Medellín, Abril 29 de 2008
Hipótesis iniciales La articulación se construye desde: La estructura: cualificación, integración y desarrollo de escenarios de encuentro, socialización y planeación. El contenido: desarrollo de acciones compartidas que son comunes a las intervenciones de los sectores y actores. El proceso: se teje progresiva, gradual y continuamente, hasta incorporarse a culturas institucionales y a instrumentos de política pública, con acompañamiento técnico y formación.
ESCENARIOS Y ARTICULACIONES PARA LA COORDINACIÓN GRUPO CONSULTIVO NACIONAL (ICBF- MEN) COMITÉ ASESOR DEPARTAMENTAL PARA LA PRIMERA INFANCIA SEDUCA, ICBF Regional Gerencia de Infancia Y adolescencia (Política de Niñez), DSSA-MANA, Alianza de Antioquia por la Equidad, Planea, REDANI.PLANEA EQUIPO OPERATIVO SUBREGIONAL Asistentes técnicos de la política Educativa en Primera Infancia Coordinadores Zonales ICBF Asistentes Técnicos Subregionales SEDUCA, equipos técnicos de SEDUCA e ICBF. COMPOS (MESA MUNICIPAL DE PRIMERA INFANCIA Y FAMILIA) (Administración municipal, organismos de salud, sociales, educativos, culturales, recreativos, comunitarios, religiosos, oferentes de la atención integral a la primera infancia) EQUIPO OPERATIVO MUNICIPAL (Asesor pedagógico, Coordinador docente, Promotores educativos, Animadores infantiles, Docentes de la UPA, promotores de vida, promotores culturales, equipo interdisciplinario de salud, comités veedores)
Campo de acción del equipo operativo subregional Sensibilización e información a administraciones municipales y comunidades educativas. Creación de condiciones favorables en los municipios para sostenibilidad de iniciativas y de aprendizajes. Seguimiento y evaluación al Programa en cobertura, calidad y eficiencia. Coordinación de estrategias para homologar intervención de entidades operadoras. Sostenimiento de comunicación entre municipios y departamento. Observación y acompañamiento a las experiencias de atención. Seguimiento y orientación a la implementación de Planes de atención integral a la primera infancia. Supervisión a oferentes de primera infancia. La articulación de políticas, al PEI y Planes Educativos Municipales.
CARACTERIZACIÓN • Observar, describir, analizar, • Interpretar y • socializar para la construcción de propuestas • de acompañamiento al desarrollo integral. • Reflexión sistemática • y evaluación formativa. PROCESOS ARTICULADORES • EVALUACIÓN • Valoración y seguimiento • a los procesos de atención • y acompañamiento • para su mejoramiento • Diálogo para fortalecer • actitudes,habilidades • y destrezas. • Reconocimiento de • cambios y avances • frente a propósitos. • PLANEACIÓN • Intencional: los cómo, • cuándo, dónde • y con quiénes. • Organizar actividades, • asignar responsabilidades y • obtener recursos • orientados al • logro de metas • contextualizadas. Procesos metodológicos en la atención a la primera infancia en el marco del desarrollo integral • IMPLEMENTACIÓN • Operacionalización • de planes de acompañamiento • bajo un sistema de formación • y realimentación permanente. • Integración de operadores • de servicios
AGENTES EDUCATIVOS PARA LA ATENCIÓN EN PRIMERA INFANCIA Responsables de la educación, cuidado, protección, salud y nutrición de los niños y niñas desde diversas modalidades de atención. Asumen una función pedagógica, como mediadores entre el objeto de conocimiento o condiciones de desarrollo y el sujeto de derechos que aprende y reconstruye. Orientan, guían y acompañan el desarrollo. Crean, facilitan y proponen experiencias y situaciones problémicas. Conocen y gestionan la política de primera infancia, propuestas pedagógicas pertinentes a modalidades de atención y contextos territoriales. Argumenta, reflexiona y comprende los funcionamientos, movilizaciones y las transformaciones que se gestan tanto en niños/as y familias como en el contexto.
Contextualizar su práctica pedagógica, en su rol de formador y formadora desde la Política Educativa para primera infancia y los Lineamientos Técnicos del ICBF, en el marco de la política pública para primera infancia y la Ley de Infancia y Adolescencia. Promover los derechos del niño y la niña como un factor determinante del desarrollo humano integral desde la atención integral que articula salud, nutrición, cuidado, protección y educación Establecer los niveles de desarrollo de cada niño y niña, a fin de determinar las conquistas, capacidades, debilidades y dificultades que se pueden presentar en cada una de las dimensiones del desarrollo integral. APROXIMACIÓN AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A AGENTES EDUCATIVOS DE PRIMERA INFANCIA ACTITUDINAL (Ser y vivir juntos), CONCEPTUAL(Saber), PROCEDIMENTAL (Saber hacer).
Crear ambientes de aprendizaje favorables, desde el establecimiento de mediaciones, que promuevan las metas del desarrollo: autoestima, autonomía, felicidad, creatividad, solidaridad y resiliencia. Proponer y gestionar estrategias de acompañamiento pedagógico para los niños y las niñas que posibiliten el desarrollo de competencias. Participar activamente de las capacitaciones propuestas por el coordinador docente y el docente, facilitando las relaciones de mediación que permitan resignificar el proceso pedagógico que se lleva a cabo en los hogares comunitarios. Integrar la participación organizada y solidaria de la comunidad en las actividades programadas en beneficio de la primera infancia. Apoyar a los padres y madres en la educación y cuidado de sus hijos, potenciando el rol educativo desde el acompañamiento inteligente y afectuoso.
Utilizar técnicas de trabajo grupal con los niños, niñas y sus familias, favoreciendo el aprendizaje cooperativo, autónomo y experiencial. Implementar metodologías lúdico creativas para el desarrollo de las actividades de acompañamiento Promover el trabajo en grupo que permita el alcance de metas del programa. Apropiar en su quehacer formador la metodología de los lenguajes expresivos, mediante el arte, el juego, la creatividad, el movimiento y su participación activa, en actividades que permitan el desarrollo de competencias básicas, el desarrollo de la personalidad y la socialización, y habilidades sociales como la responsabilidad, la tolerancia y la capacidad para solucionar problemas. Realizar seguimiento y evaluación del desarrollo de competencias de niños y niñas de manera que pueda orientar su propuesta de formación y acompañamiento en torno a las necesidades de éstos. Integrar en su labor pedagógica cotidiana los nuevos conocimientos adquiridos en el proceso de asistencia pedagógica de los agentes educativos.
TEMÁTICAS DEL PLAN DE FORMACIÓN Caracterización Gestión de instrumentos de contextualización: niños, niñas, familias comunidad y agentes educativos, línea de base de programas de los programas de crecimiento y desarrollo y control prenatal, caracterización de oferta institucional y diagnóstico situacional en primera infancia. Planeación : Apropiación de los marcos conceptuales y normativos. Elaboración de planes de acción, Herramientas pedagógicas para planear actividades (diario pedagógico). Implementación: desarrollo de asesorías, talleres y encuentros educativos desde lenguajes expresivos (plástica, ritmo, arte, música, pintura, modelado, artes escénicas), estrategias de trabajo grupal (taller reflexivo), estrategias de atención y pautas de crianza. Evaluación: Gestión del seguimiento personal, valoración de saberes previos y nuevos aprendizajes, la identificación de efectos tempranos del Programa.
La ruta del proceso Articulación nacional e internacional para la implementación y gestión de la política pública en el nivel regional. Diseño de orientaciones pedagógicas y para la atención (Mesa de Expertos) Plan de formación para agentes educativos, equipos interdisciplinarios de salud y representantes de las municipalidades. Planes operativos de asistencia técnica. Orientación administrativa desde SEDUCA e ICBF Regional. Lectura y registro de la experiencia.