90 likes | 185 Views
Maldición eterna a quien lea estas páginas. La memoria y el archivo. ¿Hay un afuera del archivo ? T écnicas de archivación. No hay archivo sin un lugar de consignación, sin una técnica de repetición y sin una cierta exterioridad. Ningún archivo sin afuera
E N D
Maldición eterna a quien lea estas páginas La memoria y el archivo
¿Hay un afuera del archivo? Técnicas de archivación No hay archivo sin un lugar de consignación, sin una técnica de repetición y sin una cierta exterioridad. Ningún archivo sin afuera Impresión freudiana (de Mal de archivo): representación y afectación • Exposición teórica: representación como aparato de percepción, de impresión, de registro, de distribución tópica de los lugares de inscripción, de cifrado, de preresión, de desplazamiento, de condensación. Como “block mágico”. • Estructura psíquica: “¿Estaría el aparato psíquico mejor representado, o bien afectado de otra forma por tantos dispositivos técnicos de archivación y de preproducción, de prótesis de la memoria llamada viva?” Si las conmociones en curso [tecnologías de archivación]afectaran las estructuras mismas del aparato psíquicio, por ejemplo, en su arquitectura espacial y en su economía de la velocidad, en su tratamiento del espaciamento y de la temporalización, ya no se trataría de un simple progreso continuo en la representación, en el valor representativo del modelo, sino de una lógica absolutamente distinta
El problema de la inscripción y la memoria en MEAQLEP • ¿Qué tipo de memorias entran en juego en la novela? • ¿Dónde desfallece? • ¿Qué formas de registro y recuperación? • ¿Qué apariciones del recuerdo? • ¿En qué idioma hablan los personajes de la novela? • ¿En qué idioma está publicada la novela? • ¿En qué idioma fue escrita la novela? • ¿Qué idiomas aparecen en la novela? • ¿Qué tipos de discursos orales y escritos aparecen? • ¿Qué “géneros discursivos” pueden reconocerse en la novela? • ¿Qué marcas de géneros, qué modelos? • ¿Quién tiene el poder de interpretar esos documentos? • ¿Cuáles son los poderes de interpretación que se escenifican? • ¿Cuáles las instancias de archivación?
¿Qué manuscritos son estos? • Como documento: • Prerredaccionales • Redaccionales • De endogénesis • De exogénesis • Como monumento: • Manuscrito hológrafo o apógrafo • Dactiloscrito • Copia dactilográfica • Fotocopia con o sin intervenciones
¿Qué vemos en el manuscrito? • Temporalidades: • Proceso de escritura determinado entre dos manuscritos diferentes (dos versiones de un capículo). • Distinas intervenciones en un mismo manuscrito (diferentes “lecciones” o campañas de lectura y reescritura) • Signos, marcas: • Es necesario describirlas para reponer contexto
¿Cómo transcribir? • La transcripción es una opción interpretativa, depende de qué se transcribe (como punto de partida y como punto de llegada). • Mostrar un texto con sus “variantes” o mostrar un proceso creativo. • Diferentes propuestas: • Transcripción “diplomática” • Transcripción linealizada • Cuadro sinóptico
Dilemas de transcripción • Los dilemas que debe resolver el editor crítico se enmarcan en dos posibilidades extremas: • Mostrar el documento “tal cual”. • Darlo a leer como un texto. • El facsímil deja a los manuscritos en su estado de continentes inaccesibles y de tierras inexploradas, se los mantiene en su aspecto de jeroglíficos incomprensibles. Editar un manuscrito implica haber resuelto previamente todos los problemas que plantea su lectura. • El deseo de reproducción, de posesión imaginaria, no tiene límites (de la grafía a los colores, del formato al papel vitela); el facsímil perfecto es borgiano, es la obra original misma. La edición es una elección: hay que tomar decisiones y ser conscientes de las razones del gesto que recusa
Exigencias en la elaboración de un código de transcripción • Exhaustividad: deben estar representadas todas las series de modificaciones susceptibles de aparecer. • Univocidad: dos situaciones diferentes no pueden estar representadas por el mismo signo y no puede haber dos signos diferentes para una misma situación. • Mnemonicidad: coherencia interna que permita retener los signos durante la lectura, y seguir tradiciones establecidas en ediciones de prestigio.
El manuscrito como eventoFase hermenéutica • ¿Qué sucedió ahí donde queda la huella de un acontecimiento único? • No por qué se cambió la palabra • No qué quiso hacer el autor • No cómo evoluciona de un manuscrito sin forma hacia un texto armónico Registrar y seleccionar, es decir interpretar, una zona que funcione en conexión con otra zona de la novela, o el momento de la ruptura con lo ya dicho, con lo dado. La permanencia de lo mismo puede también ser significativa.