740 likes | 1.17k Views
MIOPATIAS. Dr. Marco A. Reza Orozco PROFESOR TITULAR: Dr. Enrique Díaz Greene PROFESOR ADJUNTO: Dr. Federico Rodríguez Weber SUPERVISÓ: Dra. Pamela Vazquez. DEFINICIÓN. Enfermedad del musculo esquelético Alteración de la estructura primaria o alteración en la función del musculo.
E N D
MIOPATIAS Dr. Marco A. Reza Orozco PROFESOR TITULAR: Dr. Enrique Díaz Greene PROFESOR ADJUNTO: Dr. Federico Rodríguez Weber SUPERVISÓ: Dra. Pamela Vazquez
DEFINICIÓN • Enfermedad del musculo esquelético • Alteración de la estructura primaria o alteración en la función del musculo. Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
Interrogatorio • Antecedentes heredofamiliares, edad inicio, evolución • Exploración • Contracción, relajación y reposo muscular. Fatiga. • Gabinete • Enzimas musculares • Electromiografía • Biopsia muscular
Síntomas Negativos: • Debilidad • Proximal > distal • Edad de presentación (década) • Permanente vs intermitente • Tiempo de evolución • aguda (< 4 semanas) miopatías inflamatorias • Subaguda ( 4 – 8 semanas) • Crónica ( > 8 semanas) distrofias / congénitas • Recaídas: monofásico vs polifásico • Debilidad objetiva síntoma más confiable
Síntomas positivos: • Mialgia • Episódicas (metabólicas) • Constante (inflamatorias) • No específico, es poco común • Calambre muscular • Generalmente benigno • EMG: descargas rápidas
Síntomas positivos: • Mialgia • Episódicas (metabólicas) • Constante (inflamatorias) • No específico, es poco común • Calambre muscular • Generalmente benigno • EMG: descargas rápidas
Contractura muscular • Poco común • Mayor duración que un calambre • Paciente con deficiencia enzimática glagolítica • EMG: silencio eléctrico • Miotonía • Ausencia de relajación muscular después de una contracción voluntaria • Mejoran con el ejercicio repetido “calentamiento” • Si empeoran con el ejercicio se denomina “paramiotonía” • Empeoran con el frío • Se debe a despolarizaciones repetitivas de la membrana muscular
1. Mm proximales de las extremidades • Es el más común • Poco específico • Puede involucrar a los mm flexores y extensores cervicales Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
PATRONES DE DEBILDAD 2. Mm distales en las extremidades superiores (mm extensores) e inferiores (compartimento anterior y posterior) • Más común se encuentra en neuropatías • Ejemplos: distrofia miotónica, distrofia distal, titinopatía, zaspopatía y miositis por cuerpos de inclusión Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
PATRONES DE DEBILDAD 3. Debilidad proximal superior de los músculos periescapulares y de las extremidades inferiores del compartimento anterior (escapulo-peroneal) • Al asociarse con debilidad facial distrofia fascio-escapulo-humeral • Se asocia: distrofia escapuloperoneal, distrofia de Emery-Dreifuss, deficiencia de Maltasa y algunas miopatías congénitas Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
PATRONES DE DEBILDAD 4. MsTs (distal) muñecas y dedos flexores; MsPs (proximal) cuadriceps • Patognomónico de la miositis por cuerpos de inclusión • La debilidad es asimétrica (poco común) Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
PATRONES DE DEBILDAD 5. Mm óculo-faríngeos Ptosis + oftalmoplegia sin diplopia + debilidad faringea distrofia oculofaringea Ptosis + oftalmoplegia sin alteración faringea prominente miopatía mitocondrial Ptosis + debilidad facial sin oftalmoplegia o debildiad faringea distrofia miotónica Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
PATRONES DE DEBILDAD • Mm extensores del cuello • “dropped head syndrome” • Compartido por: ELA y MG • Concomitante con 1er patrón Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
Antecedentes Familiares • Patrones de herencia AD, AR, AR-LX y vertical materno (mitocondrial) IDENTIFICAR UN PATRÓN HEREDITARIO AYUDA AL DIAGNÓSTICO Y EN EL CONSEJO GENÉTICO Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA • Graduar la fuerza muscular por grupos y bilateralmente • Sentado extensión de la rodilla y flexión de cadera • Posición prona flexión de la rodilla • Decubito lateral abducción de la rodilla Medical Research Council of Great Britain (MRC) grading scale: 5 – Normal 4 – Movimiento activo contra la gravedad y la resistencia 3 – Movimiento activo contra la gravedad 2 – Movimiento activo sólo si se elimina la gravedad 1 – Se aprecia la contracción 0 – No hay contracción Medical Research Council. Aids to the Examination of the Peripheral Nervous System. Memorandum no. 45. London, Her Majesty's Stationery Office, 1981.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA • Observar desempeño de las actividades de la vida diaria • Sonrisa horizontal debilidad facial baja • Imposibiliadad para cerrar los ojos completamente debilidad facial alta • Ptosis • Voz nasal debilidad palatina Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA • MARCHA • marcha miopática “de pato” con hiperlordosis (debilidad pélvica) • Imposibilidad de caminar con los tobillos o puntas (debilidad distal) • Levantarse de una silla o del piso (Signo de Gowers) • Subir escaleras Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA • Rigidez muscular • probar la incapacidad para relajar el puño • Percutir músculos con martillo de reflejos contracción persistente (región tenar y muñeca; grupo de músculos extensores de los dedos) Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
LABORATORIO • ENZIMAS SÉRICAS DE ORIGEN MUSCULAR • CPK • Isoformas: MM (músculo esquelético); MB (músculo cardiaco); BB (cerebro) • Su ausencia no excluye miopatía • Puede elevarse x 5 en alteraciones neuromusculares • Es el marcador más sensible de enfermedad muscular • AST, ALT, DHL • Elevadas en alteraciones hepáticas • Su elevación obliga a medir la GGT y CPK Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
En reposo. • Silencio eléctrico, salud de masa muscular. Si existe contracción es patológico. • Fibrilación (denervatorio) y onda aguda positiva. • En esfuerzo, • potenciales de unidad motora (PUM), voltaje (200 microV a 2 mV), duración (5 a 18 mseg) y número de fases (bi o trifásicos). • Miopatía: • Actividad espontánea en reposo. • Baja amplitud, voltaje Aminoff, M. Clinical electromyography. In: Electrodiagnosis in Clinical Neurology, Elsevier, Philadelphia 2005. p.233.
Síntoma cardinal miopatías: • Debilidad muscular. • Síntoma cardinal en enfermedades de placa neuromuscular: • Fatigabilidad. • Diferencia con altneurogénica: • Alt sensibilidad. • Topografía déficit motor. • Reflejos osteotendíneos. • Fasciculaciones. • Reflejo ideomuscular disminuido.
Se utiliza para tener el diagnóstico • Músculo moderadamente débil, no severamente (< 3/5) • Miopático vs neuropático • Neuropático atrofia por denervación con fibras angulares pequeñas, grupo de fibras atróficas y grupos de fibras histoquímicamente iguales • Miopático núcleo central, hipertrofia de células pequeñas y grandes, degeneración y regeneración de fibras • M Inflamatorio células inflamatorias mononucleares en endomisio y perimisio • M mitocondrial fibras rojas rasgadas en la tinción de Gomori
Electrolitos séricos, pruebas endocrinas e inmunológicas específicas para establecer el diagnóstico • Prueba de ejercicio del antebrazo • Sospecha de miopatía metabólica que involucra la vía enzímpatica de la glucólisis • Después de ejercicio vigoroso se mide los niveles séricos de lactato y amonio • Deficiencia de fosforilasa sin elevación de lactato • Análisis de orina • Mioglobinuria (+ para sangre, sin eritrocitos) Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
Microscopía electrónica • Evalúa los componentes ultraestructurales • No se requiere para hacer un diagnóstico patológico • Se utiliza para el estudio de ciertas alteraciones en las microscopía de luz: • Miopatías congénitas y mitocondriales • Genética molecular • Se utiliza para el diagnóstico y para conocer a los portadores Goldman: Cecil Medicine, 23rd ed.
MIOPATIAS Clasificación
MIOPATIAS Clasificación
M.C. Son un grupo de enfermedades hereditarias que se caracterizan por su comienzo congénito, curso generalmente benigno y presencia de rasgos morfológicos característicos. Neurol Clin N Am 21 (2003) 779–794
Clasificacion modificada • 1- Miopatías con alteración en la maduración o desarrollo muscular: a) Miopatía miotubular asociada al cromosoma X b) Desproporción congénita de tipos de fibras (21%) • 2- Miopatías con anormalidades nucleares: a) Miopatías centronucleares (14%) • 3- Miopatías con alteración de las proteínas miofibrilares y citoesqueléticas: a) Miopatías concores : - Enfermedad con concores centrales(16%) - Enfermedad con múltiples minicores (10%) b) Miopatía nemalínica. (20%)
Comparten muchas características clínicas y patológicas, con severidad variable. • Inicio precoz. • Casos severos: disminución o ausencia de movimientos fetales y partos complicados, seguidos de hipotonía y respiración poco efectiva. Incapacidad para alimentarse. Neurol Clin N Am 21 (2003) 779–794
Más comunmente, el primer año presentan hipotonía, debilidad, infecciones respiratorias frecuentes. • Patrón difuso, predominio proximal. • Niños pequeños y delgados. • Paresia facial, voz nasal. Raro disfagia. • Ptosis y oftalmoparesia puede ocurrir. Neurol Clin N Am 21 (2003) 779–794
CK suele ser normal o solo ligeramente elevado. • EFS usualmente normal, a veces un patrón miopático o irritabilidad. • No hay evidencia de defecto en unión neuromuscular. • A veces la Bp muestra carácter distrófico como aumento de tejido conectivo endomisial. • Suele ser necesario más de una biopsia. • Inmunohistoquímica suele no ser necesaria para el diagnóstico. Sí ayudaría en la nemalínica con Ac contra alfa- actinina. Neurol Clin N Am 21 (2003) 779–794
MIOPATIAS MITOCONDRIALES Abordajediagnostico
Determinación del acido láctico • Enzimas musculares • EMG • Biopsia muscular • Microscopia electrónica • Neuroimágenes • Estudio molecular
Biopsia muscular • La fibras rojo rasgadas son caracteristicas (tincion de tricromicoGomori) y expresan un cambio morfologico secundario a una fosforilacionoxidativa defectuosa. • Son fibras que se forman al cortar el músculo congelado se tiñen rojo en la periferia por acumulo de mitocondrias. • Aparecen en mutaciones y deleciones del ADNmt que codifica RNAt no se ven en los que codifican proteinas estructurales (NARP y MILS)
Oftalmoplejia externa progresiva. • Encefalomiopatia mitocondrial con acidosis láctica y episodios de stroke-like (MELAS). • Sindrome de Leigh de herencia materna (MILS). • Encefalomiopatia neurogastrointestinal mitocondrial (MNGIE). • Neuropatia ataxica sensitiva con disartria y oftalmoparesia (SANDO)
MIOPATIAS INFLAMATORIAS Dermatomiosistis Polimiositis Miositis en cuerpos de inclusion
Miopatias inflamatorias • Grupo heterogéneo de desórdenes caracterizados por inflamación del músculo esquelético, con daño de fibra y debilidad clínica. • Existen dos categorías de miopatías. • Idiopática. • Infecciosa. Rheum Dis Clin N Am 32 (2006) 121–128
DIAGNÓSTICO / CLASIFICACIÓN 1. Debilidad muscular (simétrica/proximal) 2. Incremento sérico de un componente muscular intracelular como enzimas (CPK) o mioglobina 3. EMG con anormlidades 4. Inflamación en la biopsia de músculo CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN: Diagnóstico = 4 elementos Probable = 3 elementos Posible = 2 elementos N Engl J Med 1975; 292(7):344– 7
Dermatomiositis • Cualquier edad • M>H • Alteración microangiopatica mediada humoralmente. • Depósitos vasculares de IgM, C3 que inducen un evento inmunológico primario, es la generación de Ac anti antígenos de la pared vascular los cuales evolucionan a daño isquémico de la fibra muscular. • Su evolucion es de semanas a meses. Agudo (días) o progresivo. Rheum Dis Clin N Am 32 (2006) 121–128
Dermatomiositis • Afección motora: • La debilidad puede ser precedida meses antes de: • Fatiga, dolor y contractura muscular, disminución de la actividad y síndrome febril. • Debilidad: • Flexores de cuello. Cintura escapular y pélvica. • Dificultad en levantarse del piso, de una silla, subir escaleras. • Predomina la debilidad proximal • Disfagia (33%), • Afección cutánea. Rheum Dis Clin N Am 32 (2006) 121–128
Dermatomiositis • Lesiones papular, eritematosas y escamosas sobre nudillos (signo de Gottren). • Eritema macular cara, cuello, cara anterior de tórax o sobre hombros y espalda (signo del chal). • En niños aparece en 30 a 50% calcificaciones subcutáneas, en adultos no. • Estas lesiones son dolorosas. • Variante que desarrolla rash pero no debilidad: dermatomiositisamiopática. Rheum Dis Clin N Am 32 (2006) 121–128