1 / 48

Reproducción de la Población

Reproducción de la Población. Hecho social Hecho biológico. Refiere al comportamiento reproductivo. Refiere a la capacidad Reproductiva. La fecundidad está ligada a una cadena de eventos. Para que nazca un niño tiene que haber: Unión Concepción Gestación Parto.

ivrit
Download Presentation

Reproducción de la Población

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Reproducción de la Población Hecho socialHecho biológico Refiere al comportamiento reproductivo Refiere a la capacidad Reproductiva

  2. La fecundidad está ligada a una cadena de eventos Para que nazca un niño tiene que haber: • Unión • Concepción • Gestación • Parto

  3. Variables intermedias a la fecundidad • Davis y Blake en 1956 proponen un marco metodológico para el análisis de la fecundidad Freedman lo retoma en 1965 • Establecen una serie de variables, a las que denominan: variables intermedias a la fecundidad a través de las cuales se ejerce una influencia sobre la fecundidad • y variables explicativas o independientes

  4. Variables intermedias a la fecundidad son aquellos factores sociobiológicos que intervienen en el proceso reproductivo limitando o promoviendo: • la exposición a las relaciones sexuales, • la exposición al riesgo de concebir • regulación del éxitode la concepción (mortalidad intrauterina, aborto inducido). (Livi-Bacci, Ed. Ariel, Barcelona,1993, “Introducción a la demografía”)

  5. Davis y Blake plantean once variables intermedias clasificadas en tres grandes grupos: • variables que afectan el riesgo de exposición a las relaciones sexuales (se distinguen los factores que afectan la formación y disolución de uniones de los factores de exposición al riesgo dentro de la unión) • variables que afectan la concepción • variables que afectan el riesgo de nacimiento (gestación y parto)

  6. Davis y Blake plantean que las variables intermedias a la fecundidad son de tipo sociobiológicas

  7. I- Factores que afectan el riesgo de exposición a las relaciones sexuales A- Los que rigen la formación y disolución de las uniones en la edad fértil: • Edad de inicio de las uniones sexuales • Celibato permanente • Intervalo de pérdida del período reproductivo transcurrido despueés de las uniones o entre ellas: • cuando las uniones se rompen por divorcio, separación o abandono • cuando las uniones se rompen por muerte del marido

  8. B- Los que rigen la exposición a las relaciones sexuales dentro de las uniones • Abstinencia voluntaria • Abstinencia involuntaria (enfermedades) • Frecuencia de las relaciones sexuales

  9. II- Factores que afectan el riesgo de concebir • Fertilidad o esterilidad afectadas por causas involuntarias • uso o no uso de la contracepción • por medios mecánicos o químicos • por otros medios 3. Fertilidad o esterilidad afectadas por causas voluntarias (esterilización, tratamiento médico, etc.)

  10. III- Factores que afectan a la gestación y al éxito en el parto • Mortalidad fetal por causas involuntarias 2. Mortalidad fetal por causas voluntarias

  11. En torno a esta tipología han habido una serie de debates que han llevado a completar esta clasificación incorporando una variable importante como es la lactancia. También se reclasifican las variables intermedias según se consideren de comportamiento o biológicas (Tapinós, 1985)

  12. Fecundidad natural es el comportamiento reproductivo que tiene una población humana que no hiciera esfuerzo alguno consciente por limitar los nacimientos. En contraposición a ello se encuentra la fecundidad controlada (Tapinos, 1985).

  13. Modelos de la fecundidad Máximo teórico de 16 hijos, en ausencia de mortalidad donde el número de hijos se determina por la edad de inicio de la unión con fines reproductivos y por los intervalos de los nacimientos Mínimo1 hijo poblaciones europeas (Livi-Bacci, 1993)

  14. Evolución de la fecundidad en Uruguay en el siglo XX y su comparación con América Latina • 1890: se inicia aproximadamente la transición de la fecundidad en Uruguay • A excepción de Argentina, ningún país de América Latina comienza este proceso antes de 1930 (Cuba y Chile) • La transición de la fecundidad en Uruguay se caracteriza por ser: temprana y dilatada en el tiempo En la mayoría de países de América Latina se caracteriza por ser: tardía y corta en el tiempo

  15. El inicio precoz de la transición demográfica (mortalidad y fecundidad) en el Uruguay -semejante al comportamiento demográfico de los países industrializados- se debe a diversas causas

  16. Causas del inicio temprano de la transición demográfica • Actividad económica basada fundamentalmente en la ganadería extensiva • Reparto latifundario de la tierra impide el desarrollo de un población rural que suele adoptar altos niveles de reproducción • Esta forma de explotación de la tierra, no genera alta demanda de mano de obra • Este tipo de actividad económica no estimula el crecimiento de núcleos urbanos intermedios y consolida el crecimiento de la ciudad capital, principal puerto exportador

  17. Temprana concentración de la población en la capital del país (Montevideo) y en algunos centros urbanos, promovió adopción de pautas de comportamiento reproductivo de tipo “moderno” • Inserción en el sistema económico internacional contribuyó a la difusión de sistemas de valores propios de las sociedades industrializadas • Élites dominantes promueven reformas que generaliza el sistema educativo laico, gratuito y obligatorio para ambos sexos (1870). Temprana alfabetización

  18. Inmigrantes procedentes mayoritariamente de sur Italia y regiones de España donde se registraban altas tasas de fecundidad. Sin embargo, en esos países ya estaba en proceso la transición demográfica, lo que es reforzado por las condiciones ya existentes en el país receptor. Esta situación generó condiciones para la transformación de las pautas reproductivas. • Porcentaje elevado de mujeres nulíparas (25 % en 1900). Comportamiento semejante a los países europeos. ¿método de control de la reproducción?

  19. El descenso de la fecundidad en el Uruguay contribuyó a un enlentecimiento del crecimiento vegetativo que condujo a una reducción progresiva de la tasa de crecimiento de la población a lo largo del siglo XX

  20. Población según Censos Nacionales y estimaciones oficiales

  21. Evolución de la Tasa Bruta de Natalidad Uruguay 1890 - 2000

  22. La Fecundidad a principios del siglo XX es de 6 hijos por mujer (según estimaciones realizadas en base a censo 1908) • Entre 1908 y 1963, descenso de TGF de 6 a 3 hijospor mujer • Entre 1985 y 1996, hay un estancamiento de la TGF: 2,5 hijospor mujer. En ese mismo período se registra un importante incremento de la fecundidad adolescente • En el 2006, la TGF desciende a 2,04 hijospor mujer. Este nivel de fecundidad se ubica por debajo del nivel de reemplazo

  23. A diez años del Censo de Población • contribuir al estudio de la fecundidad en el Uruguay entre 1996 y 2006, • en un período en que la fecundidad desciende por debajo del reemplazo, • se pretende identificar a las mujeres que protagonizan este cambio, • teniendo en cuenta la persistencia de patrones reproductivos diferentes

  24. Paridez media acumulada por grupo quinquenal de edad, Uruguay, 1975, 1985, 1996, 2006

  25. Indice de variación porcentual de la paridez media - Uruguay 1975-1985, 1985-1996, 1996-2006

  26. Paridez media acumulada Montevideo Interior del país, 1996-2006

  27. Paridez media por educación y edad, Uruguay 1996 - 2006

  28. Paridez media acumulada según condición de pobreza de los hogares y paridez del país, Uruguay 2006

  29. Paridez media acumulada de mujeres pobres por situación conyugal, Uruguay 2006

  30. Paridez media acumulada de las mujeres no pobres por situación conyugal Uruguay 2006

  31. Algunas conclusiones • Actores de cambio • Desigualdad reproductivay • Transiciones demográficas

  32. Actores que protagonizan los cambios recientes de la fecundidad • Generaciones: fundamentalmente las cohortes que transitan la adolescencia (15 a 19) y las juventud (20 a 34) • Lugar de residencia: Montevideo e interior del país. En el interior el descenso es mayor en las generaciones más jóvenes • Grupos sociales: mujeres pertenecientes a los extremos de la escala educativa y socioeconómica

  33. El descenso de la fecundidad retrospectiva de las mujeres menos educadas, corresponde a un cambio reciente de la conducta reproductiva. Generaciones: adolescentes y jóvenes • El descenso de la fecundidad retrospectiva delas mujeres más educadas,corresponde a un proceso de larga data, dado que se manifiesta en todas las generaciones. Las de 40 a 49 años, se ubican por debajo del reemplazo poblacional

  34. La fecundidad retrospectiva, de acuerdo a la condición de privación o bienestar de los hogares en que habitan las mujeres, muestra los efectos diferenciales sobre el calendario y la intensidad de la reproducción • Heterogeneidad de la pobreza. Las mujeres que presentan carencias más críticas son las que elevan el nivel de la fecundidad de las pobres

  35. La tendencia que muestra la modalidad de las uniones, revela los cambios que se están operando en las generaciones respecto a la nupcialidad • Se destaca laimportanciaque presentalaunión consensual,como “ámbito” para tener los hijos • La edad de inicio de la maternidad: • Rezago en las generaciones más jóvenes, mayor proporción de mujeres que está retrasando el inicio de la maternidad = bienestar femenino

  36. Aumento en cada generación de la proporción de mujeres que fueron madres adolescentes hasta generación que cursa 25-29 años. Coincide con pico fecundidad adolescente 1996 -1997. Luego revierte el proceso • Las montevideanas postergan el inicio de la trayectoria reproductiva,más que las mujeres del resto del país • A mayor educación de las mujeres, menor es el riesgo de tener el primer hijo a edad adolescente, se posterga el inicio de la reproducción.

  37. Desigualdades reproductivas 1996 - 2006 • Disminuyen las brechas reproductivas entre Montevideo y el interior del país en las generaciones más jóvenes (menos de 24 años), • Se profundizan las brechas reproductivas entre las mujeres con educación más baja y más alta. Efecto descenso mayor en las más educadas • Se constatan brechas reproductivas importantes entre las mujeres pobres y las no pobres

  38. Desigualdad reproductiva, y Transición demográfica • Coexistencia de tres modelos reproductivos que revelan la persistencia de un comportamiento reproductivo heterogéneo que se correlaciona con las desiguales socioeconómicas existentes en el país • Estos modelos se vinculan a distintosestadios de la Transición demográfica: • estadios medio bajo y bajo de la 1ª TD • estadio inicial de la 2ª TD

More Related