1 / 25

Préstamos Léxicos del inglés en el español fronterizo de los EEUU

Préstamos Léxicos del inglés en el español fronterizo de los EEUU. Un estudio de SPAN 589 – M70 Spanish Sociolinguistics Study por Katherine Leavitt y Noemí (Naomi) Wahls. www.equipoC.weebly.com. Presentación. Resumen - Katherine Hipótesis Introducción - Katherine

jaclyn
Download Presentation

Préstamos Léxicos del inglés en el español fronterizo de los EEUU

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Préstamos Léxicos del inglés en el español fronterizo de los EEUU Un estudio de SPAN 589 – M70 SpanishSociolinguisticsStudy por Katherine Leavitt y Noemí (Naomi) Wahls

  2. www.equipoC.weebly.com

  3. Presentación • Resumen - Katherine • Hipótesis • Introducción - Katherine • Penny 2002, , Sánchez 1982, Silva-Corvalán2001 • Zurer Pearson & McGee 1993 • Backus, 2005 • Metodología - Noemí • Las preguntas de investigación • Las Preguntas de lasEntrevistas • Resultados - Noemi • Tablas 1-4b • Conclusión • Comparación con estudiosprevios - Katherine • Potencialparafuturosestudios - Noemí • Bibliografía - Noemí • Preguntas – Katherine y Noemí

  4. Resumen El concepto de esteestudio Denver y Colorado Springs, CO y Nueva York Importancia de esteestudio • ¿Seráque los hispanohablantesquenacieron y crecieron en los EstadosUnidosempleanmáspalabras en inglés en suhabla en español, o seráigual la tasa del uso de ingléspara los dos grupos de hablantes? • ¿Todos los participantesemplearánpréstamosléxicos del ingléscuandohablanespañol?

  5. Hipótesis • (1) Cadaparticipante de ambos gruposemplearápréstamosléxicos del inglés en suespañol, y • (2) Los hablantes del grupo 2 (los quenacieron en los EstadosUnidos) usaránmáspréstamosléxicos del inglésque los hablantes del grupo 1 cuandohablanespañol.

  6. Introducción El español se ha convertido en un idiomabastantecomplejoque cambia en supronunciación y léxico de unaregión a otra. Estudiosprevios: • Penny 2002 • Sánchez 1982 • Silva-Corvalán2001 • Zurer Pearson & McGee 1993 • Backus, 2005

  7. Penny 2002, , Sánchez 1982, Silva-Corvalán 2001 • En lasáreasdonde el español se encuentra en contacto con otroidioma, el español de los hablantes del área en cuestión cambia comoresultado del contacto (Penny 2002, Sánchez 1982, Silva-Corvalán 2001). • Penny (2002) muestraquees natural que dos idiomassufrancambiospor el hecho de estar en contacto. La nuevahablaque emerge se llama fronterizo. (Penny 2002). • En el sur de los EstadosUnidos, el español de los hispanohablantes ha sufridovarioscambiossintácticos y léxicos gracias a la influencia del inglés (Silva-Corvalán 2001)

  8. Zurer Pearson & McGee 1993 • Además, en 1993, Zurer Pearson y McGee mostraronclaramente en suestudioque la tendencia de variosjóvenescubanos en Miami de usarespañoldisminuye con cadageneración (Zurer Pearson & McGee 1993). • De hecho, Zurer Pearson y McGee preguntansi el uso del españolseguirádisminuyéndose con cadageneración hasta que el españoldeje de serusado. Los investigadoresproponenque <<si los jóvenes no revierten la tendencia de no usarespañol en casa, esposiblequelasfuturasgeneraciones no podránaprenderespañolcomolenguamaterna>> (Zurer Pearson & McGee 1993, traducciónnuestra).

  9. Backus, 2005 • la variabilidad entre lasformasantiguas y nuevas, • la variabilidad entre los modos de hablar de los monolingües y bilingües, • la variabilidad entre los hablantesmás-y menos- influenciadas, • la variabilidad entre diferentescontextosgramaticales, • la evidencia de la ausencia de estructurainnovadoraparacontactar, • individual ("léxico") versus generalizada ("sintáctica") "traducción", • gradode abstracción: lasconstruccionesindividualesfrente a la estructurasintáctica, • comparacióncon otroscambios, causas y mecanismos, y • nivelde conocimiento

  10. Las preguntas de investigación • ¿Cuáles son lasdiferencias entre los hablantesquenacieron en otrospaíseshispanoparlantes y los quenacieron en los EstadosUnidos? • ¿Seráque los quenacieron en los EstadosUnidosusanmáspalabras en ingléscuandohablanespañol? • ¿Cuáles son lasdiferencias entre lasgeneraciones de hispanohablantesnacidos en los EstadosUnidos? • ¿La primerageneraciónemplearámáspalabras en inglésque la segundageneración? • ¿Cuáles son lasdiferencias entre la percepción de cómohablauna persona y laspalabrasque en realidademplea la persona? • Al analizarlasentrevistas, ¿se encontraráque los hablantes en realidadusan el mismonúmero de palabras en ingléscomoelloshabíanreportado al principio de la entrevista?

  11. Metodología • La investigación y la colecciónde lascifras • www.equipoc.weebly.com • Audio en Audacity • Notasen Google Doc • Las entrevistasGrupo1 - Personas hispanohablantesquenacieronfuera del país.Grupo2 - Personas hispanohablantesquenacieron en los EstadosUnidos • La confidencialidad • Recopilación de datos • Rigor

  12. Las Preguntas de lasEntrevistas • ¿De dóndeeres? • ¿Cuántotiempotienesaquí en los EstadosUnidos? • ¿Cuálestulenguamaterna? • ¿Quéhablan en casa? • ¿Prefiereshablarespañol o inglés? ¿Dónde? • ¿Teconsiderasbilingüe (inglés y español)? • ¿Hay palabrasqueutilizas en españolquevienen de inglés? ¿Cuáles son? • ¿Quétegusta de los EstadosUnidos? • ¿Tegusta el baile? ¿Esalgoimportanteparati y tucultura? Despues de hacerlaspreguntasarriba, vamos a hacerpreguntassobrediferentestemasdepende en la persona paraverquetema les interesemás y dondetalvezhablanmásinglés. • ¿Tegusta la músicalatina? ¿Esalgoimportanteparati y tucultura? ¿Quéestilos de músicategustan? • ¿Quétipo de auto tienes? • ¿Cuáles son tuspeliculasfavoritas? • ¿Quétegustamás de la ropa de aqui?

  13. Resultados 4 tablas de cifras • Tabla1: Palabras en inglés • Tabla 2: Preferencias y usos del inglés y español • Tabla 3: percepción del uso de préstamosléxicosporhablante • Tabla 4a: uso de préstamosléxicos del grupo1 • Tabla4b: uso de préstamosléxicos del grupo2

  14. Tabla 1a - Número de palabras

  15. Tabla 1b - Palabras en inglés

  16. Tabla 2a - local

  17. Tabla 2a - Preferencias y usos del inglés y español

  18. Tabla 3 - percepción del uso de préstamosléxicosporhablante

  19. Tabla 4a - uso de préstamosléxicos del grupo 1

  20. Tabla 4b - uso de préstamosléxicos del grupo2

  21. Conclusión • Cadaparticipanteempleópor lo menosunapalabra en inglésdurantesuentrevista. • Al contrario de la hipótesishechapreviamente en estainvestigación, los hablantes del grupo 2 no emplearonmáspréstamosléxicos del inglésque los hablantes del grupo 1. • la percepción del uso de préstamosléxicos de los hablantes • Unaposibleexplicaciónpor la discrepancia en los resultadosencontrados en esteestudio se debe al bajonúmero total de hablantes del grupo 2 que se entrevistaron • el tipo de trabajo de los participantes en esteestudio (Anrig, 2004) • Dos de lasparticipantes no utilizaroninglés en suhabla natural.

  22. Comparacióncon estudiosprevios • Contrariosa los resultados de otrosinvestigadores- queencontraronque los hablantes de la segundageneraciónusaronmásinglésque los hablantes de la primerageneración. • Un resultadode los cambios del español en los EstadosUnidos. • La altatendencia de los hablantes del grupo 2 de usarmáspréstamosléxicos del inglés no hayacambiado. Lo más probable esque los hablantes del grupo 2 siganempleandomáspréstamosléxicos en suhablaque los hablantes del grupo 1. Se puedeasumirestopor el cuerpo de evidenciaqueexiste en su favor (Silva-Corvalán 2001, Zurer-Pearson y McGee 1993).

  23. Potencialparafuturosestudios • Se sugiereque los investigadoresfuturosentrevisten a máshablantes de los dos grupos, y tambiénque se realicenmásentrevistas con cadaparticipante. • Sería de interésinvestigarsi el habla de un hispanohablante cambia segúndonde se encuentra (en el trabajo, en la casa, o en otrolugar). • Puedenreformularla pregunta: ¿Hay palabrasqueutilizas en españolquevienen de inglés? a la pregunta: ¿Hay palabras en inglésqueutilizascuando se hablaespañol? • Finalmente, se aconsejaqueestasentrevistasporvenirtomenlugar en unavariedad de lugares. Puedeserque los hablantesusenmásinglés en ciertoslugares (porejemplo, en el trabajodonde se requiere el uso del inglésparamuchas personas en los EstadosUnidos) que en otros.

  24. Bibliografía • Backus, Ad. (2005). Codeswitching and language change: One thing leads to another?. International Journal of Bilingualism. (9:307). http://ijb.sagepub.com/content/9/3-4/307. • Garcia, O, H. Schiffman & Z. Zakharia. (2006). Fishmanian sociolinguistics. • Gonzales, M. D. (2005). Todavíadecimos ‘Nosotros [los] Mexicanos’: Construction of Identity Labels among Nuevo Mexicanos. Southwest Journal of Linguistics, 24, 65-77. • Hidalgo, M. (1993). The dialects of Spanish language loyalty and maintenance on the U.S-Mexico border: A two generation study. In Lipski, J. and A. Roca (Eds.). Spanish in the United States: Linguistic contact and Diversity. (pp.183-198). New York, NY: Mouton de Gruyter. • Penny, R. (2002). Variation and change in Spanish.. New York, NY:Cambridge. University Press. • Pfaff, C. W. (1982). Constraints on language mixing: intrasentential code-switching and borrowing in Spanish/English. In J. Amastae and L. Elías-Olivares (Eds.). Spanish in the United States: Sociolinguistic aspects. (pp. 264-297). New York, NY: Cambridge University Press. • Poplack, S. (1982). "Sometimes I'll start a sentence in Spanish y termino en español." In J. Amastae and L. Elías-Olivares (Eds.). Spanish in the United States: Sociolinguistic aspects. (pp. 230-263). New York, NY : Cambridge University Press. • Sanchez, R. (1982). Our linguistic and social context. In J. Amastae and L. Elías-Olivares (Eds.). Spanish in the United States: Sociolinguistic aspects. (pp. 9-46). New York, NY : Cambridge University Press. • Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington, DC: Georgetown University Press. • Stringer, E. (2007). Action research (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc. Tamrakar, Byoma. (2007). Guidelines for intercultural competence. Verkossaopitaan –tuloksia Digital Learning Lab -tutkimushankkeest, 65-80. • Zurer-Pearson, B. and A. McGee. (1993). Language choice in Hispanic-background junior high school students in Miami: A 1988 update. In Lipski, J. and A. Roca (Eds.). Spanish in the United States: Linguistic contact and Diversity. (pp.91-102). New York, NY: Mouton de Gruyter.

  25. ¿Hay Preguntas? Créditos de las imágenes • akmalhusin74 • Noemí

More Related