680 likes | 3.14k Views
ATENCION PRIMARIA DE SALUD. Docente: Patricia Castillo Navarrete. TEMATICAS. Atención Primaria de Salud. Introducción a la Salud Familiar Sectorización Equipos de Cabecera Índices de Actividad en atención primaria Metas sanitarias. ATENCION PRIMARIA DE SALUD.
E N D
ATENCION PRIMARIA DE SALUD Docente: Patricia Castillo Navarrete
TEMATICAS • Atención Primaria de Salud. • Introducción a la Salud Familiar • Sectorización • Equipos de Cabecera • Índices de Actividad en atención primaria • Metas sanitarias
ATENCION PRIMARIA DE SALUD • La atención primaria es integrante, del sistema nacional de salud. • Es el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. • Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud. • Lleva la atención de salud lo más cerca posible al lugar donde residen y trabajan las personas. • En una estrategia de desarrollo social y económico global de una comunidad.
ATENCION PRIMARIA DE SALUD • La APS es definida como una estrategia de desarrollo, se le concibe como: • “La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptadas, puestas al alcance de todos los individuos de la comunidad, mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación”
SALUD FAMILIAR Por que Cambiar?
SALUD FAMILIAR Que es la Salud Familiar o el Enfoque de Salud familiar?
¿QUÉ ES EL ENFOQUE FAMILIAR? • Subproducto del enfoque biopsicosocial en que el contexto familiar es el más relevante. • Busca comprender las distintas interrelaciones entre los subsistemas familiares... • ...Por tanto permite comprender las diferentes situaciones que vive cada individuo y cada familia.
ENFOQUE BIOMÉDICO V/S BIOPSICOSOCIAL • BIOMÉDICO • Se basa en una concepción patologista • Es curativo • Es reduccionista • Es objetivo • Separa mente-cuerpo BIO-PSICOSOCIAL • Salud y enfermedad son un continuo. • Es preventivo • Diagnóstico contextualizado • Relación humana es relevante • Otorga una tención de salud integral
ENFOQUE BIOMÉDICO V/S BIOPSICOSOCIAL • Diagnostica problemas de salud • Estimula la participación social e intersectorial • Estimula el trabajo en equipo • Además se preocupa del individuo y su entorno familiar y social • Hace diagnósticos biológicos • Establece barreras disciplinarias • Los tratamientos son externos al paciente
SALUD FAMILIAR Por que Cambiar • Por cambios epidemiológicos • Cambios sociales • Cambios Demográficos
SALUD FAMILIAR PRINCIPIOS BASICOS • Continuidad de los cuidados. • Población a cargo. • Integralidad de la atención. • Cuidado Personalizado. • Trabajo en Equipo. • Trabajo con la comunidad. • Trabajo intersectorial.
SALUD FAMILIAR PRINCIPIOS BASICOS • Continuidad de los cuidados.
SALUD FAMILIAR PRINCIPIOS BASICOS • Población a cargo (La familia y su comunidad).
SALUD FAMILIAR PRINCIPIOS BASICOS • Integralidad de la atención.
SALUD FAMILIAR PRINCIPIOS BASICOS • Cuidado Personalizado
SALUD FAMILIAR PRINCIPIOS BASICOS • Trabajo en Equipo.
SALUD FAMILIAR PRINCIPIOS BASICOS • Trabajo con la comunidad.
SALUD FAMILIAR PRINCIPIOS BASICOS • Trabajo intersectorial.
SALUD FAMILIAR ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO • Buscan responder a los principios generales de la Salud Familiar y orientar de manera específica a los equipos en el desarrollo del modelo y la preservación de aquellos principios.
SALUD FAMILIAR ESTRATEGIAS ESPECIFICAS • Sectorizar. • Definir Población a cargo. • Determinar Registros. • Roles.
SALUD FAMILIAR SECTORIZAR, para que? • Estrecha la distancia entre los usuarios y el equipo de salud local, entre la realidad en que viven los usuarios y lo que se conoce de ella a través de los registros disponibles en el establecimiento. • Facilita el conocimiento de los usuarios y sus familias, características de los hogares, situación de los allegados, etc. • Favorece la identificación de los sujetos en riesgo, lo que permite la elaboración de planes más flexibles, adaptados a los requerimientos de cada familia y con participación de todos los integrantes de la familia
SALUD FAMILIAR SECTORIZAR, para que? • Promueve el desarrollo de acciones preventivas y promocionales en estrecha relación con las organizaciones territoriales y funcionales. • Facilita la identificación de los recursos comunitarios, para fomentar las actividades de intercambio de servicios y recursos, fortaleciendo la red de apoyo social. • Favorece la localización de los principales problemas de la comunidad.
SALUD FAMILIAR SECTORIZAR, para que? • Permite la elaboración de mapas donde se localice gráficamente lo señalado en los puntos anteriores con lo cual se favorece el análisis epidemiológico. • La asignación de un equipo para cada sector contribuye a mejorar la accesibilidad y continuidad de la atención. • Fomenta en el equipo una mayor sensibilidad hacia la dimensión económica de la práctica cotidiana y de esta manera contribuye a la elaboración de respuestas más acordes con la realidad.
EQUIPOS DE TRABAJO EQUIPOS EN UN CENTRO DE SALUD FAMILIAR ( CESFAM) • Equipo de sector. • Equipos transversales.
EQUIPOS DE TRABAJO EQUIPOS EN UN CESFAM Equipo de sector. • Equipo multidisciplinario, polivalente, cuyas acciones están destinadas al usuario/a y su familia, en las diferentes etapas de su ciclo vital, concentrados en un sector geográfico predeterminado.
EQUIPOS DE TRABAJO EQUIPOS EN UN CESFAM Equipos transversales. • Equipo multidisciplinario y polivalente que realiza actividades orientadas a diferentes grupos del ciclo vital familiar, indistintamente del area geográfica a la que pertenezca el usuario. • Este equipo puede recepcionar, complementar y nutrir las actividades del equipo de sector.
EQUIPOS DE TRABAJO Equipos de Sector. Ámbitos de acción: • Asistencial (controles preventivos, terapéuticos y curativos en los distintas etapas del ciclo vital) • Educación (talleres) • Actividades de promoción (comunidad) • Desarrollo de caso familiar. • Tareas Administrativas.
EQUIPOS DE TRABAJO Equipos transversales. Ámbitos de acción: • Administrativo • Orientación (acogida, información, guía) • Coordinación ( inter-equipo, inter- profesión, etc) • Educativo (SOME, farmacia, curaciones, vacunatorio) • Asistenciales: curaciones, procedimientos médicos-quirúrgicos, kinesioterapia, rehabilitación. • Actividades de apoyo: imagenológicos, kinesioterapia respiratoria (IRA-ERA), Kinesioterapia Motora (Rehabilitación)
EQUIPOS DE TRABAJO Objetivos E. Sector • Asistir, educar, apoyar y guiar al usuario/a, según un area geográfica especifica determinada, en las distintas etapas del ciclo vital. • Generar espacios de capacitación continua, del E. de sector. E. Transversal: • Orientar, informar, guiar, coordinar, asistir a los usuarios/as de los CESFAM para entregar una atención de calidad
PRESTACIONES EN APS Para niños y niñas. • Control de Salud del niño/a sano/a • Evaluación del desarrollo psicomotor • Control de mal nutrición • Control de lactancia materna • Educación de grupos de riesgo • Consulta nutricional • Consulta de morbilidad • Control de enfermedades crónicas • Consulta por déficit del desarrollo psicomotor • Consulta kinésica • Consulta de Salud mental • Vacunación • Programa de alimentación complementaria • Atención en domicilio • Atención dental
PRESTACIONES EN APS Para Adolescentes. • Control de Salud del niño/a sano/a • Educación de grupal • Consulta de morbilidad • Control de enfermedades crónicas • Consulta de Salud mental • Control prenatal • Control de Puerperio • Control de Regulación de fecundidad • Consejería en salud sexual y reproductiva. • Control ginecológico preventivo • Consulta de morbilidad obstétrica • Consulta de Morbilidad ginecológica • Programa de alimentación complementaria • Atención en domicilio • Atención dental
PRESTACIONES EN APS Para Adultos en SSR. • Educación de grupal • Consulta Nutricional a gestantes • Control prenatal • Control de Puerperio • Control de Regulación de fecundidad • Consejería en salud sexual y reproductiva. • Control ginecológico preventivo • Consulta de morbilidad obstétrica • Consulta de Morbilidad ginecológica • Programa de alimentación complementaria • Atención en domicilio • Atención dental
PRESTACIONES EN APS Para Adultos. • Control de Salud del adulto sano (EMPA)a • Educación de grupos de riesgo • Consulta nutricional • Consulta de morbilidad • Control de enfermedades crónicas • Consulta de Salud mental • Atención en domicilio. • Atención podológicas a pacientes con pie diabético. • Curación pie diabético • Intervención grupal de Actividad física. • Atención dental
PRESTACIONES EN APS Para Adultos Mayores. • Control de Salud del adulto sano (EFAM) • Educación de grupos de riesgo • Consulta nutricional • Consulta de morbilidad • Control de enfermedades crónicas • Intervención psicosocial. • Consulta de salud mental • Consulta kinésica • Vacunación antiinfluenza • Atención en domicilio. • Atención podológicas a pacientes con pie diabético. • Curación pie diabético • Programa de alimentación complementaria. • Atención dental
Índices de Actividad en Atención Primaria Salud (IAAPS) • El Plan de Salud se define como el conjunto de acciones y prestaciones que los establecimientos de atención primaria del sector público ofrecen a las familias beneficiarias que contribuyen a resolver las necesidades de salud de sus integrantes. • Las prestaciones se desarrollan enmarcadas en el Modelo de Atención de Salud Integral con enfoque familiar y comunitario, contenidas en las Orientaciones y Normas vigentes del Ministerio de Salud.
Índices de Actividad en Atención Primaria Salud (IAAPS) • Establece un conjunto de ámbitos a evaluar, con sus respectivos indicadores.