120 likes | 396 Views
Regulación del Sector Eléctrico Chileno: Presente y futuro . Juan Manuel Contreras S. Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía Agosto 2011. Contenidos. Marco Regulatorio del Sector Eléctrico. De dónde venimos. Contexto de nuestra realidad energética.
E N D
Regulación del Sector Eléctrico Chileno: Presente y futuro Juan Manuel Contreras S. Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía Agosto 2011
Contenidos • Marco Regulatorio del Sector Eléctrico. De dónde venimos. • Contexto de nuestra realidad energética. • Nuestros principales desafíos. Hacia donde vamos Gobierno de Chile | Comisión Nacional de Energía 2
I.Marco Regulatorio del Sector Eléctrico Ley 20.257 (Abril 2008) La ley ERNC. introduce modificaciones a la Ley general de Servicios Eléctricos, estableciendo la obligatoriedad para las empresas de generación eléctrica con capacidad superior a 200MW, que suministran energía al SIC y SING, de acreditar un mínimo de 5% de sus inyecciones de energía con fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC), ya sea directa o indirectamente. Además la Ley señala que las ERNC corresponderán a centrales hidroeléctricas pequeñas (<20MW), y a proyectos de biomasa, hidráulica, geotérmica, solar, eólica, de los mares, entre otras. Ley 20.018 (La ley Corta II) 19 Mayo 2005. Introduce modificaciones a la Ley general de Servicios Eléctricos con el objetivo principal de estimular el desarrollo de inversiones en el segmento de generación a través de licitaciones de suministro realizadas por las empresas de distribución. También establece incentivos para medios de generación no convencionales y pequeños medios de generación. D.S N°291 (Agosto 2008) El Decreto Supremo 291 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción aprueba Reglamento que establece la estructura, funcionamiento y financiamiento de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC). En él se establecieron modificaciones a la conformación y operación de los CDEC de los dos más importantes sistemas eléctricos del país, como son el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Además estableció que los CDEC son las instituciones encargadas de coordinar la entrega de energía eléctrica a los sistemas y de establecer procedimientos y prácticas que aseguren el continuo y seguro suministro. DFL1. En el año 1982 se promulga el DFL N°1/1982, Ley que introduce la competencia y privatización del sector eléctrico chileno. Se estable un modelo de operación a mínimo costo global, y se fomenta que las empresas de generación puedan suscribir libremente contratos de abastecimientos con clientes libres y empresas distribuidoras (clientes regulados). Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS) (Octubre 2009) Documento técnico que establece exigencias mínimas para diseño de instalaciones y estándares de seguridad y calidad de servicio, entre otros. Ley 19.940 (Ley Corta I) 13 Marzo 2004. Fue promulgada por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Introduce modificaciones a la Ley general de Servicios Eléctricos con el objetivo principal de regular la toma de decisiones y el desarrollo de la expansión de la transmisión de electricidad. D.S. N°6. (1985) del Ministerio de Minería aprobó la regulación de la coordinación de operaciones de empresas generadoras y transmisoras de energía eléctrica interconectadas a través de la creación de los Centros de Despacho Económicos de Carga (CDEC), a fin de lograr la operación de las centrales a mínimo costo y de crear las condiciones de competencia a la venta de potencia y energía de las generadoras. Este decreto fue derogado por el Decreto Supremo N°327, de 1998. D.S. N°327. (1998) El Decreto Supremo N°327 con título Oficial “Fija Reglamento de la Ley general de Servicios Eléctricos” fue promulgado por el Ministerio de Minería de 1998. Este reglamento comprende los aspectos de concesiones, permisos y servidumbres, relaciones entre propietarios de instalaciones eléctricas, clientes y autoridad, así como interconexión de instalaciones y equipo eléctrico. También incluye aspectos de calidad de servicio, precios, multas y sanaciones. Ley 20.018 (Ley Corta II) 2005 Ley 20.257 (Ley ERNC) 2008 Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE) 1982 D.S.N°291 Estructura CDEC 2008 Ley 19.940 (Ley Corta I) 2004 D. S. N°327 Fija Reglamento de la Ley general de Servicios Eléctricos 1998 D.S.N°6 Crea CDEC 1985 NTSyCS 2009 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Gobierno de Chile | Comisión Nacional de Energía Chile fue un país pionero en la desregulación de la generación y en concebir como segmentos independientes la generación, la transmisión y la distribución de energía eléctrica. Esto quedó plasmado en la Ley General de Servicios Eléctricos de 1982 (LGSE), que aún es el principal cuerpo legal del sector eléctrico del país. 3
II.Contexto de nuestra realidad energética. • El país se ha planteado el desafío de crecer al 6% anual, de manera sostenida. • Para soportar este objetivo es necesario contar con un suministro eléctrico seguro, eficiente y sustentable. • Chile no dispone de fuentes de hidrocarburos relevantes, siendo por mucho un importador neto, tanto de petróleo, carbón como gas natural. • Nuestros recursos propios se concentran en la hidroelectricidad, en la energía geotérmica, en la energía solar y eólica. En la medida que se avance en los desarrollos de generación eficiente y se amplíe su disponibilidad durante el ciclo diario de consumo, se incorporarán mayores soluciones tecnológicas no convencionales. Gobierno de Chile | Comisión Nacional de Energía 4
II.Contexto de nuestra realidad energética. • La normativa ambiental para centrales térmicas es altamente exigente. Para plantas de carbón nuevas, los niveles de emisión permitidos son de 30 mg/m3 de material particulado, 200 mg/m3 de SO2 y 200 mg/m3 de NOx • Para garantizar un suministro suficiente, confiable y de calidad, el marco regulatorio del sector eléctrico requiere una permanentemente adaptación a los nuevos escenarios que enfrenta nuestro país. • En nuestra realidad geográfica y de distribución de recursos y consumos, el desarrollo de la transmisión es un elemento esencial para el mejor aprovechamiento de los recursos de generación disponibles. • Con un sistema de transmisión más robusto, con mayor respaldo, se pueden soportar centrales más grandes sin comprometer la seguridad del mismo, aprovechando economías de escala, al mismo tiempo, se obtiene mayor sinergia de todo el parque instalado. Gobierno de Chile | Comisión Nacional de Energía 5
II.Contexto de nuestra realidad energética. CONSUMO ELÉCTRICO PROYECTADO EN EL SING 2011 - 2021 : 26.365 GWh 14.620 GWh
II.Contexto de nuestra realidad energética. Qué somos CAPACIDAD INSTALADA SING 2011 - 2021 : 5.580 MW 3.700 (MW)
II.Contexto de nuestra realidad energética. Qué somos CONSUMO ELÉCTRICO PROYECTADO EN EL SIC 2011 - 2021 : 77.211 GWh 42.711 GWh
II.Contexto de nuestra realidad energética. CAPACIDAD INSTALADA SIC 2011 - 2021: 17.452 MW 12.557 MW
III.Nuestros principales desafíos. Hacia donde vamos • Chile tiene un inmenso desafío, alcanzar el desarrollo. Un Chile desarrollado requiere más energía duplicando su consumo en poco más de un decenio. • La tarea está en impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías. Nuestra labor como especialistas es sustentar técnicamente los nuevos desarrollos, en el sistema. • Se hace necesaria la optimización del desarrollo de la transmisión, potenciándola a niveles que sean económicamente factibles, valorando la suficiencia y la seguridad. • Se debe trabajar en incorporar la eficiencia energética no sólo en la fase de explotación industrial, sino muy especialmente en la de diseño y especificaciones técnicas. Gobierno de Chile | Comisión Nacional de Energía 10
III.Nuestros principales desafíos. Hacia donde vamos Temas relevantes en los que debemos trabajar: • Avanzar en el conocimiento y la investigación de la tecnología adecuada que requerirán nuestras redes para soportar la inyección de generación distribuida y el sistema de net metering, así como servir de plataforma a futuras flexibilizaciones tarifarias y otras aplicaciones para optimizar el uso de la capacidad instalada. • Trabajar para que los proyectos de energías no renovables más eficientes se incorporen a la matriz energética, por ejemplo las pequeñas centrales hidroeléctricas, la biomasa y la geotermia. • Potenciar nuestro sistema de transmisión para permitir máxima interacción de los embalses con las fuentes de generación intermitentes. Gobierno de Chile | Comisión Nacional de Energía 11
Juan Manuel Contreras S. Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía Agosto 2011