1 / 17

IMPORTANCIA DEL AGUA SEGURA E HIGIENE y PREPARATIVOS DE INVIERNO

IMPORTANCIA DEL AGUA SEGURA E HIGIENE y PREPARATIVOS DE INVIERNO. Ministerio de Salud Maritza Obando Directora de Salud Ambiental Mayo 3 de 2006. Justificación. El comportamiento de la Situación sanitaria se reflejada en la información diaria epidemiológica y registros de salud .

Download Presentation

IMPORTANCIA DEL AGUA SEGURA E HIGIENE y PREPARATIVOS DE INVIERNO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IMPORTANCIA DEL AGUA SEGURA E HIGIENE y PREPARATIVOS DE INVIERNO Ministerio de Salud Maritza Obando Directora de Salud Ambiental Mayo 3 de 2006

  2. Justificación • El comportamiento de la Situación sanitaria se reflejada en la información diaria epidemiológica y registros de salud . • La llegada del invierno demanda acciones sistemáticas e integrales en los meses de mayo-diciembre. • La intermitencia, racionamiento y fuentes secas en el suministro de agua es un factor predisponerte para la propagación de diarreas y vectores . • Descarga de aguas residuales y pluviales en cuerpos de agua, transporta los quistes de parásitos y contaminantes . • Los escenarios meteorológicos demandan apoyo de preparativos locales de agua, saneamiento e higiene. • La cantidad y calidad de agua e higiene contribuye a la reducción de la diarrea y Parasitosis. • Las capacidades de elaboración y distribución de cloro . • La información de agua, reducción de enfermedades y niños y niñas desparasitados deben ser considerados en el análisis.

  3. Prioridades Sanitarias • Intensificar la Promoción de agua segura e higiene con el apoyo de CONAPAS y miembros de la Red Nacional de Agua y Saneamiento . • Reforzar la red de distribución de cloro en los municipios y comunidades. • Integrarse y apoyar las Jornadas de saneamiento ambiental en municipios. • Campaña de hábitos y comportamientos saludables (Lavado de manos, almacenamiento y desinfección del agua). • Reforzar las Inspección y reinspección y saneamiento básico de las unidades de salud (primer y segundo nivel), escuelas, acueductos, mercados. cementerios, rastros municipales entre otros. • Elaborar y difundir normas

  4. METAS • 17 SILAIS reforzando Inspecciones Sanitarias y aplicando Ley de Salud y Reglamento. • 17 SILAIS participando en acciones comunitarias de Saneamiento ambiental con las Comisiones de Salud y del Ambiente en los municipales. • SILAIS continuando análisis de arsénico en fuentes de agua de unidades de salud y comunidad. • 17 SILAIS refuerzan red de producción y distribución de cloro y cloro residual. • 250 Higienistas integrados con lideres comunitarios en las acciones preventivas en agua y saneamiento e higiene. • Red Comunitaria apoyando el uso y distribución de cloro en el agua de consumo humano. • RASNIC apoyando la higiene y saneamiento básico en municipios. • 17 SILAIS desarrollan Jornadas de Saneamiento y control de vectores. • 153 municipios valoran impacto de acciones preventivas y el comportamiento de las diarreas con actores locales. • Campaña de Lavado de manos y hábitos saludables reforzada. • Búsqueda de soluciones en comunidades con aguas con arsénico

  5. Mortalidad General por EDA e Infecciones Intestinales .(Fuente Estadísticas ¨ MINSA)

  6. Tasa de mortalidad niñ@s < 5año(edades 0-4 años)

  7. PRIORIDADES EN INVIERNO • Promocionar medidas contingentes en barrios y comunidades ubicadas en áreas inundables y cercanías a cauces y cursos de agua (Mapa SINAPRED). • Reforzar las acciones de higiene y hábitos saludables en barrios y comunidades con suministro intermitente. • Difundir mensajes educativos de agua y saneamiento a nivel nacional acompañando acciones de salud preventiva. • Reforzar localmente los Preparativos de Emergencia sanitaria. • Mantener la vigilancia de la calidad del agua con el personal de salud y voluntarios de la comunidad. • Analizar la información de calidad de agua y contrastarla con cobertura de niños desparasitados( en Jornada de Salud, escuelas) y enfermedades diarreicas, para focalizar acciones. • Continuar capacitaciones a los Voluntarios de Salud en las comunidades.

  8. PRESUPUESTO • DESCRIPCIÓN COTOS C$ • Promoción Comunitaria de Higiene (Cuñas ) 4000,000.00 • Jornadas de Saneamiento Ambiental 3,000.000.00 • Gastos Operativos voluntarios comunitarios l 350,000.00 • Reactivos para Laboratorios Portátiles para Diagnóstico de E. Coli. 150,000.00 • Compra de reactivos DPD –1 para cloro residual 100,000.00 • Compra de recipientes plásticos con goteros 250,000.00 • Reproducción de Materiales (cartilla, afiches) 150,000.00 • Compra de insumos para lavado de manos 2500,000.00 • Recipientes para almacenar agua 100,000.00 TOTAL GENERAL.......................................................................... 10,500,000.00

  9. Muchas Gracias .

More Related