80 likes | 232 Views
Celebración de Grupos de Trabajo de la Red de Inclusión Social. “GT1: Coordinación entre servicios públicos de empleo y de servicios sociales”. Madrid, 17 Diciembre 2012.
E N D
Celebración de Grupos de Trabajo de la Red de Inclusión Social “GT1: Coordinación entre servicios públicos de empleo y de servicios sociales” Madrid, 17 Diciembre 2012
Estrategia integrada y global para la inclusión activa de las personas en situación o riesgo de exclusión social y laboral, que combine tres elementos interrelacionados y coordinados: un apoyo adecuado a la renta, unos mercados de trabajo inclusivos y acceso a servicios de calidad. Se debe garantizar la eficacia de las políticas de inclusión, para lo cual es necesario: combinar y aplicar de forma adecuada los tres aspectos de dicha estrategia; coordinar las políticas entre las autoridades locales, regionales, nacionales y europeas; incluir a todos los actores pertinentes en el desarrollo, la ejecución y la evaluación de la estrategia. Concepto de Inclusión Activa
Actividades: Elaboración de 5 documentos por parte de miembros del grupo resultantes de las 5 líneas de trabajo. Realización del informe final de la actividad del grupo de trabajo, que se compondrá de los 5 documentos anteriores, más unas conclusiones y recomendaciones finales. Presentación de los documentos en las consecutivas reuniones de la Comisión Permanente y del Pleno que se celebren. Organización de un seminario final en 2014 dedicado a la materia. Metodología y dinámica de trabajo seguida hasta ahora: Documento orientación de cada línea de trabajo y presentación al GT (LT1 y LT 2) Celebración del GT y aportaciones a cada una de las LT (abril, LT1 y LT2) Recepción a través de la página web (www.redinclusionsocial.es) de materiales por parte de los participantes en el GT Redacción de informe resultado del GT y de las aportaciones para cada LT y remisión a través de la página web a todos los participantes (mayo) Debate, discusión, aportaciones a cada documento a través del foro web Presentación de los documentos a la Comisión Permanente y discusión (julio) Presentación al Pleno de los documentos: diciembre de 2012. Reunión de los GT para siguiente/s LT: enero de 2013. Continuación de Plan de trabajo Actividades, metodología y dinámica de trabajo de los GT
Objetivo general Mejorar la coordinación entre los servicios públicos de empleo y los servicios sociales para favorecer la inserción laboral y social de las personas en situación de vulnerabilidad social. Ello implica una coordinación intra e interinstitucional que aborde los siguientes elementos: cooperación, continuidad, transversalidad, reformulación de necesidades sociales y laborales, red organizacional, integración de niveles y de territorios, corresponsabilidad y confianza mutua, con la participación de personas en situación de vulnerabilidad social en todos esos procesos. Líneas de trabajo Identificación de deficiencias actuales en la coordinación entre los servicios públicos de empleo y los servicios sociales que redundan en resultados mejorables en cuanto a la inclusión social de las personas vulnerables y a la inserción laboral de las personas con capacidad de trabajar. Identificación de alternativas de mejora y de buenas prácticas existentes en la materia. Identificación de “factores de éxito” del trabajo conjunto. Diseño de herramientas de intercambio de información sobre las características de las personas a atender: análisis de las posibilidades de utilización conjunta de la información procedente de empleo y procedente de servicios sociales. Diseño de protocolos de cooperación y coordinación entre los servicios de empleo y servicios sociales. Necesidad y viabilidad de creación de equipos multidisciplinares específicos, incluyendo los servicios de sanidad, vivienda y educación. Objetivos, líneas de trabajo y actividades del GT 1
LT1: Identificación de deficiencias en la coordinación empleo- servicios sociales: 3 principales mensajes • Departamentalización y jerarquización dentro de la administración de las competencias que operan sobre la temática de la exclusión: algunas en la AGE (prestaciones por desempleo o pensiones), otras en las CCAA (salud, educación, PAE, vivienda), también con el nivel local (servicios sociales). No siempre existe el liderazgo capaz de gestionar la multidimensionalidad/ multiterritorialidad / multiagente que requiere la atención a la exclusión social. Suelen ser los servicios sociales, pero su capacidad de arrastre es limitada. • Dificultad en la identificación de las personas en situación o riesgo, no siempre acuerdo sobre: • ¿Qué servicio público debe determinar si una persona está en situación o riesgo de exclusión y qué necesidades específicas requiere? • ¿Se debe diferenciar entre quienes están en riesgo de exclusión y quienes están en situación de exclusión? ¿en función de su potencial empleabilidad? • Falta de protocolo de certificación de personas en situación o riesgo de exclusión aceptado y utilizado a nivel estatal (ejemplo de personas con discapacidad o víctimas de violencia de género). • La información sobre las personas en situación o riesgo de exclusión no siempre es adecuadamente compartida. Faltan registros de personas en situación o riesgo de exclusión y escasa experiencia en la realización de diagnósticos compartidos.
LT2: Identificación de alternativas de mejora, factores de éxito y de BP: 4 principales mensajes • Con el fin de evitar la excesiva compartamentalización de competencias de las administraciones en materia de inclusión social, la solución de máximos sería la de promover la coordinación entre los servicios sociales y los servicios de empleo mediante una norma de carácter estatal (en su defecto protocolo) con aplicación en todos los territorios y administraciones. Requeriría de la participación conjunta de personal técnico del Ministerio de Empleo y del Ministerio de Servicios Sociales en los equipos de redacción de determinada normativa promulgada desde el Servicio Público de Empleo Estatal, por ejemplo, en la elaboración y redacción del Plan Estatal de Empleo (ejemplos en La Ley de Inserción Sociolaboral de la Rioja o el Programa de innovación para la inclusión social vigente en Aragón). • Otras opciones: • Unificar competencias de servicios sociales y empleo en una misma concejalía, consejería, departamento. • Otra solución, a nivel técnico-operativo, podría ser, tanto la asimilación de la formación continua recibida por los distintos profesionales que trabajan en ambos servicios, es decir, el personal técnico de empleo y las y los trabajadores sociales, como la asimilación de su experiencia laboral.
LT2: Identificación de alternativas de mejora, factores de éxito y de BP: 4 principales mensajes • En cuanto a la identificación de las personas usuarias de los servicios sociales y su potencial empleabilidad: • La Ley de Empresas de Inserción explicita cuáles son los colectivos y establece que corresponde a los servicios sociales su diagnóstico. • Están en situación de exclusión social quienes estén percibiendo o hayan solicitado la renta de inserción, y quien la hubieran dejado de percibir por algún motivo, sin mejora de su situación socioeconómica. • Se debe diferenciar a las que están en situación de exclusión de las que están en riesgo de exclusión. Clasificación en función de su empleabilidad: aquéllas cuya situación de vulnerabilidad es coyuntural (medidas y programas de inserción sociolaboral y su atención debería venir de la coordinación de los servicios sociales y los de empleo o, únicamente, de estos últimos); aquéllas cuya situación de vulnerabilidad es estructural y son los servicios sociales quienes deben asumir su atención, aunque con el objetivo de empleo. • Es pues ineludible la elaboración de un instrumento de valoración de las situaciones de exclusión social y su graduación • Iniciativa de FAEDEI: protocolo de certificación común a todas las CCAA (CV y Cantabria)
LT2: Identificación de alternativas de mejora, factores de éxito y de BP: 4 principales mensajes • En cuanto a la información y registros de datos que deberían compartir los servicios sociales y los servicios de empleo, para mejorar la eficacia en la atención a las personas en riesgo o situación de exclusión, ejemplos: • La Comunidad de Madrid, donde los servicios sociales han cruzado su base de datos sobre RMI con la base de datos del SER para poder identificar aquellas personas potencialmente empleables. Además, protocolo de colaboración entre los Servicios Sociales Municipales y el SER y aplicación experimental de un Piloto entre 4 Oficinas de Empleo y 6 Centros de Servicios Sociales con muy buenos resultados. • Castilla y León, donde se han unificado los procedimientos e instrumentos de acceso al sistema de gestión de los Servicios Sociales, con una única ficha de datos por persona ante Seguridad Social, Hacienda, Padrón, Catastro, Tráfico y Servicio Regional de Empleo. • Parece necesario un estudio que analice las dificultades que existen en las CCAA y la AGE de intercambio de información y plantee líneas de mejora (UAFSE). • Un ejemplo destacable de coordinación público-privada es el Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación.