1 / 90

LA ECONOMÍA BOLIVIANA

LA ECONOMÍA BOLIVIANA. ¿De dónde venimos?. EMPLEO. En los años noventa se observó un proceso de degradación del empleo…. Entre 1985 – 2003, la participacion del empleo público cayó de 31% a 10% del empleo en ciudades capital.

allayna
Download Presentation

LA ECONOMÍA BOLIVIANA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA ECONOMÍA BOLIVIANA

  2. ¿De dónde venimos?

  3. EMPLEO

  4. En los años noventa se observó un proceso de degradación del empleo… • Entre 1985 – 2003, la participacion del empleo público cayó de 31% a 10% del empleo en ciudades capital. • La caída del empleo público fue afectada principalmente por medidas de ajuste estructural a mediados de los ochenta (re-localización) y los años noventa (capitalización/privatización). • La ausencia de políticas productivas generó empleos de baja calidad, expresada en la alta tasa de informalidad y una mayor desigualdad salarial.

  5. Empleo en el Sector Público(Número de personas) Participación Popular, Descentralización y Sist.Regulatorio Gobierno Total TOTAL Empresas Privatización y capitalización

  6. Estructura de la Masa Salarial y el Empleo en el Sector Público -1993

  7. Participación del empleo en el Sector Público: Ciudades Capitales (En porcentaje)

  8. Participación del Empleo Informal Durante los Años Noventa(En porcentaje)

  9. Empleo Informal y Formal (En porcentaje) Formal Informal

  10. Trabajadores Cubiertos con Seguridad Social a Largo Plazo(En porcentaje)

  11. Cobertura del Sistema de Pensiones (En porcentaje) • El % de pobl.protegida/pobl.total se incrementa si se incluye a los afiliados no • La mayor cobertura del nuevo sistema se explica por la menor tasa de crecimiento de la población y mayor tasa de crecimiento de la PEA durante los últimos años. *Incluye afiliados

  12. Ingresos Relativos de Distintos Sectores Entre 1997 y 2002, a nivel nacional los ingresos relativos (respecto al empresarial), crecieron en el sector estatal y disminuyeron en el semi-empresarial y familiar (Empresarial = 100%)

  13. Desempleo en Ciudades Capitales(En porcentaje) En los últimos años, el desempleo en ciudades capital volvió casi a los niveles que tenía durante la crisis de los ochenta

  14. Tiempo Promedio de Búsqueda de Empleo(En meses) Entre 1995 y 2002, el tiempo promedio de búsqueda de empleo se ha elevado 3,7 a 12,1 meses.

  15. INVERSIÓN

  16. Inversión Total(Como porcentaje del PIB)

  17. Comportamiento de la Inversión Total(En millones de dólares)

  18. Inversión Pública(Como porcentaje del PIB)

  19. 2,4% 2,8% 0,4% 2004 1995 1985 0,0% 1,0% 1,4% 1,2% 0,8% 0,5% 2,7% 3,3% 2,2% Producción Infraestructura Sociales Extractivo Inversión Pública por Sector(Como porcentaje del PIB) • La privatización y capitalización de las empresas redujo la inversión en el sector extractivo • La Estrategia Boliviana de Lucha contra la Pobreza destinó mayores recursos al sector social • La política caminera (corredores bioceánicos) incrementó la participación del sector infraestructura

  20. Inversión Pública Institucional(Como porcentaje del PIB) Privatización Capitalización 1985 2004 1995 1,6% 0,1% 2,4% EMPRESAS PUBLICAS 2,9% 3,1% 1,1% GOB CENTRAL 0,9% 3,7% 3,1% GOB REGIONAL Descentralización Partic. Popular y Dialogo 2000

  21. Comportamiento de la Inversión Privada(En millones de dólares) • 1995: se incrementa la IED por el proceso de capitalización. • 1997 y 1998: construcción del gasoducto a Brasil. • 1998:la IED, nivel máximo de 12,1% del PIB.

  22. En el Modelo Capitalista de Estado se capta F.E. mediante endeudamiento público y privado con garantía estatal En los años 90 se capta F.E. , principalmente por medio de Inversión Extranjera Directa (IED) El Financiamiento Externo (F.E.) se debe al Ahorro Interno insuficiente, dadas las necesidades de Inversión • Actualmente se esta • apelando al Financiamiento • Externo Público • de tipo Concesional • 2003: • EPN: 5% del PIB • IED: 2,1% del PIB • Por ejemplo, en 1980: • Endeudamiento Público • Neto (EPN): 3,1% del PIB • IED: 1% del PIB • Con la Capitalización: • Vía IED • 1998 (año “Boom” de la Cap): • EPN:1,2% del PIB • IED: 12,1% del PIB Inversión Extranjera Directa En los 90´s

  23. Comportamiento de la IED En los 90´s Porcentaje del PIB Millones de $US Por la Capitalización 12% 1000 De otras fuentes 10% 800 8% 600 Curva: IED como % del PIB 6% 400 4% 200 2% 0% 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

  24. 1990-1992: 3,8% Tasas de Crecimiento promedio 1996-1998: 4,8% 2001-2003: 3,2% El ciclo de la IED en los 90´s El periodo de mayor IED coincide con el de mayor crecimiento promedio de la economía en los 90s. La Capitalización permitió que la inversión total llegue en promedio a 21% del PIB entre 1997-99, periodo “clave” de la Capitalización, sustituyendo incluso a la IP dentro la composición de la IT.

  25. Concentración de la IED En Hidrocarburos como sector extractivo estratégico dada la demanda mundial de energía En Servicios transables con tecnología de punta y mercado monopólico • Sectores intensivos en capital y demanda solo de trabajo calificado. • La inversión efectiva no genero mayores encadenamientos, ni demanda intermedia nacional (se importo prácticamente casi la totalidad de bienes de capital e insumos).

  26. APERTURA EXTERNA

  27. Además, en los 90: Apertura de la Cuenta Capital: Ley de Inversiones; Privatización y Capitalización de empresas públicas En 1985: Liberalización del comercio exterior abriendo la economía al exterior La apertura unilateral fue reforzada con la política de integración Arancel de 10% para todo tipo de bienes Libre Importación Desgravación arancelaria: Arancel cero En que consistió la Apertura Económica Externa

  28. Efectos de la Apertura Externa Desplazó Producción Nacional de bienes de consumo perecederos y no perecederos del Mercado Interno Desprotección Arancelaria y Liberalización de Importaciones Incrementó el Consumo Suntuario Redujo Costos de Prod. al abaratar la importación de bienes de capital e insumos. Valor de la Importación de bienes de capital e insumos 77% delTotal Importado

  29. BP: Cuenta Capital (Porcentaje del PIB) Crisis Deuda Ext. Apertura Cta. Capital Capitalización Emp. Públicas Estanca- miento HIPC Deuda Externa Def. Fiscal 7.9% PIB IED Cta. Capital

  30. Apertura Cuenta Capital Cuenta Capital RIN Cuenta Corriente Balanza de Pagos (Porcentaje del PIB)

  31. Coeficiente de Importaciones de Bienes y servicios (M/PIB) (En dólares de 1995) Economías “Grandes” de mayor mercado interno e integración productiva horizontal y vertical 2001 1990 1998 Argentina 4,5 15,1 11,9 Brasil 5,1 12,2 11,3 Menor Apertura a las Importaciones Chile 4,5 15,1 11,9 Colombia 5,1 12,2 11,3 Perú 10,5 19,1 16,5 Economías “Medianas”; Chile con objetivos de política de apertura externa menos conservadores Bolivia 25,1 35,4 26,8 Costa Rica 25,0 51,8 45,3 Ecuador 24,7 28,8 28,0 Paraguay 29,0 45,0 29,7 Uruguay 12,4 22,9 20,5 Países de Bajo Desarrollo relativo

  32. Coeficiente de Exportaciones de Bienes y servicios (X/PIB) (En dólares de 1995) 2001 1990 1998 Argentina 10,0 11,9 13,3 Brasil 7,5 8,6 11,0 Chile 24,5 30,7 36,1 Colombia 13,7 16,8 18,4 Perú 11,3 15,1 19,5 Bolivia 19,3 21,3 21,4 Costa Rica 30,4 47,7 47,8 Ecuador 24,5 28,9 30,3 Paraguay 24,5 28,2 17,0 Uruguay 16,5 20,6 20,7

  33. EXPORTACIONES

  34. Apertura Externa y Exportaciones • Concluyo en una Neutralidad Estricta, pero con problemas administrativos Con la liberalización y la apertura se busco desarrollar la producción transable y expandir las exportaciones • Contribución del Estado • Neutralidad tributaria • RITEX • Zonas Francas: • Estabilidad Macroeconómica (Baja inflación y señales de estabilidad) • Apoyo Institucional (CEPROBOL, SIVEX, SAT, entre otros) • Externalidades positivas (Infraestructura física) 1990-1997: Depreciación nominal < Inflación  Competitividad Cambiaria Espúrea 1998-2002: Por la crisis cambiaria regional  Depreciación Nominal > Inflación 2003-adelante Nuevamente, parece tenderse a: Depreciación nominal < Inflación

  35. Pre-1985 Modelo de Industrialización Inducida y Sustitución de Importaciones El Estado principal productor de bienes transables y agente exportador. Excedente exportador para sostener el proceso interno de industrialización. Estructura de las Exportaciones Oferta exportadora: Bienes de carácter primario (minerales: Sn). Demanda: Mercados de países industrializados. Post-1985 Modelo de Liberalización y Apertura Externa Producción y exportación por el sector privado de acuerdo a: i) Señales del mercado ii) Ventajas competitivas. Estado: Provee externalidades y un marco jurídico-institucional, idóneo. Exportaciones: Instrumento para expandir productividad y lograr tasas de crecimiento altas y sostenibles. Estructura de las Exportaciones Continuó el sesgo primario exportador de la oferta exportable. Se diversificaron los mercados de exportación. Comparando la Realidad Exportable:

  36. Concentración de la Oferta Exportable en Pocos Productos Básicos (En millones de dólares)

  37. 1980 1995 2003 Prod y exportación por el Estado: 86% Del valor total exportado: 95% 65% 57% Del valor total exportado: 1% 20% 25% 23% 18% 21% Exportaciones como % del PIB

  38. Estructura del Valor Exportado por Mercados de Absorción(En porcentaje)

  39. Razones que Explican la Diversificación de las Exportaciones por Mercado Al reducirse la X de minerales y metales hacia EE.UU. y Europa Occidental y aumentar la X de “otras bienes” a esos países y al Resto del Mundo. Al ampliarse la X a la región, especialmente a la CAN (Unión Aduanera) y desarrollarse alguna Oferta Exportable de Manufacturas Empero, las X al Mercosur vuelven a “gasificarse”; primero Argentina después Brasil, pese a la vigencia del Acuerdo de Complementación Económica (ACE-No. 36)que no cubre a la exportación de gas.

  40. DÉFICIT FISCAL

  41. Ingresos y Gastos del Sector Público(Como porcentaje del PIB) 1985 2004 1995 37,9% 27,3% Déficit 10,6% 27,1% 33,7% Déficit 6,6% 34,2% 32,4% Déficit 1,8%

  42. Ingresos fiscales del SPNF(Estructura Porcentual) La participación de los ingresos corrientes tiende a reducir en el tiempo Las donaciones se incrementan.

  43. 19,9% 3,4% 0,8% Tributario Otros Ing Venta B y S 3,0% 2,2% 21,9% 11,1% 5,5% 14,1% 1985 1995 2004 Ingresos Fiscales Corrientes del SPNF(Como porcentaje del PIB) Los proceso de privatización y capitalización cambió la composición de los ingresos corrientes, estableciendo mayor dependencia en recursos tributarios (82% del total de los ingresos corrientes en el 2004)

  44. Renta Interna y Renta Aduanera(Como porcentaje del PIB) 1994:Modificación Sistema Tributario Ley 1606 1996:Ley de Hidrocarburos No. 1689 Nacionalización de Vehículos y Programa de Regularización Impositiva 1986: Reforma Tributaria Ley 843

  45. Renta Interna 2003 En millones de dólares Porcentaje de Contribuyentes 465,2 1,6 538,8 Reg. Gral Reg. Especiales Gracos 77% 22% 0,3%

  46. Evolución de los Gastos del Sector Público(Como porcentaje del PIB)

  47. Instituciones Deficitarias (Estructural porcentual)

  48. Evolución del Stock de la Deuda Interna(En millones de dólares) 153

  49. Composición del Déficit Fiscal (Como porcentaje del PIB)

  50. ¿Dónde estamos?

More Related