430 likes | 561 Views
ANTECEDENTES SOBRE SEXUALIDAD ACTIVA EN POBLACION JOVEN EN SOCIEDAD CHILENA. Irma Palma, Universidad de Chile.
E N D
ANTECEDENTES SOBRE SEXUALIDAD ACTIVA EN POBLACION JOVEN EN SOCIEDAD CHILENA Irma Palma, Universidad de Chile
Base de Datos de la Encuesta Nacional de Comportamiento Sexual, realizada en 1998 por la Comisión Nacional del Sida, CONASIDA, con la colaboración de la Agence Nationale de Recherches sur le SIDA, ANRS, de Francia.
Base de Datos de la Encuesta de Trayectorias Sexuales Juveniles en la Sociedad Chilena, de la investigación titulada “Estudio de caracterización de los factores de riesgo y vulnerabilidad frente al vih/sida en jóvenes”, realizada por la Universidad de Chile para la Comisión Nacional del SIDA perteneciente al Ministerio de Salud, en 2004-2005.
Bases de Datos de las versiones 1997, 2000, 2003 de la Encuesta Nacional de Juventud”, realizada por el Instituto Nacional de la Juventud.
Base de Datos de la Encuesta de Trayectorias Sexuales Juveniles en la Sociedad Chilena, de la investigación titulada “Estudio de caracterización de los factores de riesgo y vulnerabilidad frente al vih/sida en jóvenes”, realizada por la Universidad de Chile para la Comisión Nacional del SIDA perteneciente al Ministerio de Salud, en 2004-2005.
CONTEXTO TRAYECTORIA SEXUAL JOVENES Contexto de pareja Amor es fundante Pareja: pololo/a esposo/a Sexualidad constante 74.7% mujeres 30,4% hombres Contexto de sociabilidad Intimidad es condición Amigo/a, ex-pololo/a ex-esposo/a Sexualidad recursiva 20.5% mujeres 35,9% hombres Contexto de ocasionalidad Deseo es fundante Recién conocido/a,trabajador/a sexual Sexualidad episódica 4.5% mujeres 23.9% hombres
Base de Datos de la Encuesta Nacional de Comportamiento Sexual, realizada en 1998 por la Comisión Nacional del Sida, CONASIDA, con la colaboración de la Agence Nationale de Recherches sur le SIDA, ANRS, de Francia.
Bases de Datos de las versiones 1997, 2000, 2003 de la Encuesta Nacional de Juventud”, realizada por el Instituto Nacional de la Juventud.
Encuesta Nacional de Juventud del Instituto Nacional de la Juventud, 2000, muestra que la mayoría (69% de los/as jóvenes) usó algún tipo de método preventivo en su última relación sexual.
Las tecnologías más utilizadas son los anticonceptivos orales y el condón. Datos sugieren presencia de un patrón de género en el tipo de tecnología usada: las mujeres usan preferentemente anticoncepción oral (40.5% en su último acto sexual), el condón en tanto es usado sólo por 15.9%; mientras, los hombres han usado preferentemente el condón (35.8%), en tanto la anticoncepción oral alcanza al 19.3%.
La edad marca también tipo de tecnología usada. Entre los usuarios, los/as más jóvenes (15-19 años) declaran en mayor proporción uso de condón. En los grupos de otras edades aumenta el uso de píldora y DIU. También la edad implica una progresividad en el uso de tecnologías preventivas: a mayor edad, más se utiliza alguna forma de protección.
Mientras los/as jóvenes de estratos medios y altos en el transcurso de las últimas décadas -y en el contexto del surgimientos de nuevas orientaciones culturales- han desarrollado habilidades, información y disponibilidad de ciertos recursos económicos, lo que contribuye a empoderarles, y permite su acceso, aunque todavía limitado y precario, a servicios de salud privados y adquisición de tecnología preventiva, los/as jóvenes populares no disponen de habilidades, estrategias e información que les permita hacer una prevención efectiva
El Banco Central informa una importación para la distribución en el mercado nacional de condones que presenta un ascenso notable en el curso de la última década.