1 / 14

Lectura de obras dramáticas de autores mexicanos contemporáneos

Lectura de obras dramáticas de autores mexicanos contemporáneos.

Download Presentation

Lectura de obras dramáticas de autores mexicanos contemporáneos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Lectura de obras dramáticas de autores mexicanos contemporáneos

  2. - Lectura en clase de obras teatrales breves. Análisis del tema y del tratamiento - Características formales de las obras dramáticas: personajes, diálogos, escenas, cuadros, actos, acotaciones - El uso especial de la puntuación en las obras dramáticas Redacción de textos teatrales - Redacción de un diálogo a partir de la lectura de un cuento - Elaboración de acotaciones para la puesta en escena

  3. En esta ocasión deberás leer una obra dramática, que aborde un tema distinto de los que has estudiado a lo largo de tu segundo curso de Español. Léela con atención. En equipo comenta la historia de la obra que escogiste. Con tus compañeros, define el tema y analiza el tratamiento. Describe a los personajes. Explica cuáles son las escenas que integran esta obra. Distingue los diálogos y las acotaciones. ¿Cuál de las obras dramáticas que has leído hasta el momentos te agradó más?¿Por qué? Escribe un comentario al respecto y dalo a conocer en el equipo.

  4. La puntuación en las obras dramáticas. En una obra dramática, la puntuación es algo más que un requisito para una buena redacción. En virtud de que la estructura de la obra está basada en el diálogo, el dramaturgo señala a través de la palabra escrita lo que el personaje dice; lo que manifiesta y lo que calla; lo que sabe y lo que ignora. La palabra escrita adquiere entonces mayor importancia, pues a través de ella el personaje se da a conocer. Así, un valioso recurso del dramaturgo es el uso especial de la puntuación, que determina las pausas y entonaciones de la voz, así como los movimientos y actitudes de los actores.

  5. Los signos que se emplean son: 1. El guión largo (-), que introduce el parlamento de cada personaje: CATITA.—¡Mira, Jesusita!¡Viene alguien! ¿Quién le trae, Jesusita?¿Doña Difteria o San Miguel? Elena Garro. Un hogar sólido, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1982.

  6. 2. El paréntesis, que contiene las acotaciones: NICO.—(Entrando, también por el público, cargando cosas para el juego de la Lotería, que pueden ser una mesita y una sombrilla, o un cajón de regulares dimensiones. Grita muy alto.) ¡¡Ya llegué, Nana Juanita!! Teresa Valenzuela, Alegría, La Lotería, en tramoya núm. 25, Xalapa, 1986.

  7. 3.Los puntos suspensivos (…) tienen diferentes usos: Cuando un personaje es interrumpido por su interlocutor o por una situación inesperada. También puede interrumpirse voluntariamente. Por ejemplo: PITA.—Claro está. Lo sabemos bien. Y lo que debió usted sufrir en sus tiempos, con el yugo social, y el religioso… SOR JUANA.—Algunas trabas tuve, sí. Mi familia primero… PITA.--¡Como yo! Justamente, estoy escribiendo… ¡Ah, perdón! Iba usted a decirme algo. La interrumpí. Perdón. Salvador Novo, Sor Juana y Pita, en Diálogos, Editores Mexicanos Unidos, México, 1984.

  8. b)Cuando un personaje no habla; sólo actúa. Los parlamentos de otros actores marcan lo que puede expresarse sin voz: ALBERTO SUÁREZ. —… DOLORES. —¿Qué manera es ésa de demostrar que está de acuerdo? Nos están viendo, señor Suárez. Le digo que nos están viendo. ALBERTO SUÁREZ. —… Luisa Josefina Hernández, La calle de la gran ocasión, Editores Mexicanos Unidos, México, 1984.

  9. c) Cambios de actitud en el personaje: OFELIA. —Ay, yo creí que de veras iba a acusarme y me dio un miedo… pero no. No es rajona. (Suspira profundamente.)¿Qué diría él…, Alfredo…, si supiera que le dije…así a Hortensia? Emilio Carballido, Selaginela, en D.F., Grijalbo, México, 1982.

  10. Observa la puntuación en la obra que leíste. Busca la aplicación del guión largo, paréntesis y puntos suspensivos. Explica la relación de estos signos con el contenido de la obra. Intercambia puntos de vista con tus compañeros.

  11. Después de haber leído varias obras dramáticas, es hora de actuar. Para evitar que te dé pena, al principio vas a hacerlo detrás de una máscara o de un antifaz. Primero haz en tu cuaderno varias pruebas de diseño. Luego, toma de tus pruebas la que más te agrade y reprodúcela en cartulina. Puedes decorarla con plumones, acuarelas, papel rasgado, pedazos de tela, diamantina o lo que se te ocurra. Por último, ponle una cinta elástica y ¡listo!

  12. Decide cuál personaje vas a interpretar y memoriza los diálogos. Si crees que los nervios pueden hacer que los olvides, no te preocupes: alguno de tus compañeros estará a tu lado como apuntador, para “soplarte” cuando sea necesario. Otro de ellos te indicará cómo debes moverte, qué ademanes y gestos hacer, si debes aumentar el volumen de tu voz, etc. Él será el director.

  13. Si vas a hacer teatro, aquí tienes algunas sugerencias bibliográficas: - Carballido, Emilio, D.F. 26 obras en un acto, Grijalbo, México, 1978. - D.F. 13 obras en un acto, Grijalbo, México. - Garro, Elena, Un hogar sólido, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1983 (12 obras). - Hernández, Luisa Josefina, La calle de la gran ocasión (Diálogos), Editores Mexicanos Unidos, México, 1985. - Magaña, Sergio, Moctezuma II / Cortés y la Malinche, Editores Mexicanos Unidos, México, 1985.

  14. - Novo, Salvador, Diálogos, Teatro breve (11 obras), EMU, México, 1985. - Tovar, Juan, La madrugada y otras dos obras, Joaquín Mortiz- SEP, México, 1987. Además, no dejes de acudir a centros y casas de cultura, donde podrás encontrar información sobre el teatro y las artes en general. Algunas universidades estatales publican revistas que también te servirán; por ejemplo Repertorio, de la Universidad autónoma de Querétaro, y Tramoya, de la Universidad Veracruzana, difunden obras, noticias y estudios acerca del quehacer teatral.

More Related