1 / 20

ASPECTOS BASICOS DEL ARTE HELENISTICO

ASPECTOS BASICOS DEL ARTE HELENISTICO. ASENTUACION DEL NATURALISMO Y EL REALISMO DEBIDO A LA TRASFORMACION DE SU SENTIDO-FUNCION LA IMAGEN ES PALABRA VISUAL PRESENTADA DE MODO ALEGÓRICO LA ALEGORIA NO CENTRABA SU ATENCIÓN EN LA FORMA O EN LA TÉCNICA, SIN EN SUS ATRIBUTOS Y EN SU POSE

julie
Download Presentation

ASPECTOS BASICOS DEL ARTE HELENISTICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ASPECTOS BASICOS DEL ARTE HELENISTICO • ASENTUACION DEL NATURALISMO Y EL REALISMO DEBIDO A LA TRASFORMACION DE SU SENTIDO-FUNCION • LA IMAGEN ES PALABRA VISUAL PRESENTADA DE MODO ALEGÓRICO • LA ALEGORIA NO CENTRABA SU ATENCIÓN EN LA FORMA O EN LA TÉCNICA, SIN EN SUS ATRIBUTOS Y EN SU POSE • EL ARTE VISUAL SE UTILIZA COMO EQUIVALENTE DEL LENGUAJE VERBAL • LA PERSONIFICACIÓN ALEGÓRICA ES CARACTERÍSTICA DEL ARTE GRIEGO

  2. ASENTUACION DEL NATURALISMO Y EL REALISMO DEBIDO A LA TRASFORMACION DE SU SENTIDO-FUNCION • La obra deja de ser mito-materializado y pasa a ser alegoría. • Deja de ser pública y pasa a ser privada. De la polis vuelve a ser del rey para su palacio, monumento o en lo público como prueba de su poder o acción política • Es consumo del ámbito cortesano y de núcleos de elite.

  3. El tema es alegórico; se basa en una descripción literaria sobre una pintura de Apeles, descrita por Luciano de Samosata en uno de sus Diálogos. Incluye diez figuras: a nuestra derecha el rey Midas, el Juez malo, es entronizado entre la Sospecha y la Ignorancia; ante él se encuentra el Rencor (o la Envidia) que conduce a una joven (la Calumnia) adornada mediante engaños y la Duplicidad, mientras se arrasta a la Inocencia (o la víctima) semidesnuda. Seguida por la Penitencia. Al final resplandece la Verdad desnuda. La escena se ubica dentro de una estancia con arquitectura clásica con arcadas que presentan esculturas que subrayan el estudio de la antigüedad por Botticelli.

  4. La ciudad de Pérgamo. Pérgamo era una pequeña ciudad del Asia Menor, colonia griega de eolios, situada frente a la isla de Lesbos, que empezó a sonar en la Historia cuando Lisímaco nombró gobernador de la misma a su tesorero Filetaeros. Eumenes I (263-241 a. C.) hermano y sucesor de Filetaeros, aprovechó la mala situación en que las invasiones gálatas pusieron al Imperio Seléucida para engrandecer el territorio, que alcanzó su mayor extensión e importancia bajo el gobierno de otro hermano de los anteriores, Atalo I vino el nombre de Atálidas dado a los reyes de este país, cuya capital, Pérgamo, fue (con Alejandría y Antioquia) el tercero de los centros culturales del helenismo. El brillo del reino de Pérgamo prosiguió en tiempos de su sucesor, Atalo II (159-138 antes de Jesucristo), pero la decadencia comenzó en el reinado de Atalo III (138-133 a. J. C.), hijo natural de Eumenes y hermanastro, por lo tanto, de su antecesor. Atalo III, que recibió el sobrenombre de Filometor, fue un curioso tipo de tirano, que odiaba a su pueblo y olvidó las atenciones del gobierno para dedicarse a sus aficiones, principalmente a la jardinería, sobre la que escribió un tratado, y a la fundición del bronce. Completó su lamentable reinado haciendo un extraño testamento por el que legaba su reino a los romanos, de quienes había sido amigo, como lo demuestran los regalos que envió a Escipión Emiliano que sitiaba la ciudad española de Numancia, la cual cayó en manos de los romanos el mismo año de la muerte de Atalo III.

  5. El altar de Zeus en Pérgamo. Este templo de la época helenística, llamado Altar de Pérgamo, dedicado a Zeus, responde a un nuevo tipo de edifico religioso, que durante este periodo artístico de la segunda mitad del siglo IV a.C. se puso de moda en los territorios dominados por el imperio griego de Alejandro. Pérgamo se convirtió en uno de los núcleos principales del mundo helenístico, especialmente durante los reinados de Eumenes II (263 - 241 a.C.) y Atalo II, sucesores de Alejandro. En la tradición clásica los altares para los sacrificios se levantaban delante de los templos, como construcciones de menor importancia, ahora éstos adquieren una gran monumentalidad e independencia, y este es el caso del Altar de Pérgamo. Tiene una estructura casi cuadrada de 38 x 36 metros de lado, constituida por una gran escalinata que rodea una plataforma sobre la que se dispone el altar o ara propiamente dicha; a este cuerpo central se unen dos brazos o antepechos que avanzan hacia el frente y encuadran el altar. En alzado domina la elevación de la gran escalinata, más prologada en el cuerpo central que en los laterales del edificio, y un inmenso zócalo decorado con relieves, y que sirve de soporte a una columnata de orden jónico que también actúa como pantalla visual ocultando el altar de los sacrificios. Hay una especie de inversión en la colocación de los elementos arquitectónicos jónicos: el friso no forma parte del entablamento sino del pódium o basamento del templo, cuya enorme elevación y la poca altura de las columnas minimizadas visualmente por tener sobre si directamente la cubierta, tiende a exagerar el sentido de monumentalidad y volumen exterior de todo el conjunto.

  6. La escultura. Uno de los aspectos más relevantes de este edificio lo constituye la decoración escultórica de los frisos del podium, cuyos medios relieves de cerca de 2'30 metros de altura por 120 metros de largo son ejemplo de expresividad, movimiento y detallada narrativa. Los relieves están dedicados al tema de la Gigantomaquía y representan los triunfos de Zeus y Atenea sobre sus enemigos los gigantes, aunque en realidad es un símbolo de los enfrentamientos entre los griegos y los bárbaros, asignando al propio rey de Pérgamo el papel del dios vencedor y Atenea la diosa protectora. Los dioses derrotan de forma contundente a los gigantes en diferentes combates singulares. Los personajes desnudos ostentan una anatomía musculosa y voluminosa. Los vestidos parece que se muevan por un fuerte viento. Atenea cogiendo al gigante Alcione por el pelo. La iconografía se interpretó siguiendo los textos de la Teogonía de Hesíodo y la biblioteca de Apolodoro. Según el mito la monstruosa raza de los gigantes, hijos de Urano y Gea, se disputaron el dominio del universo con los dioses olímpicos, estos los derrotaron bajo la dirección de Zeus y Atenea. El mito es una victoria de la civilización contra la barbárie. Se desconoce el esultor que proyectó la gigantomaquia, parece que fue ejecutado por unos cuarenta maestros, es de destacar la notoria unidad de estilos. Gea, la madre de los gigantes. La zona interna presenta un friso de tamaño menor, 1´50 x 80 metros, en el que se narra el mito de Télefo. Es mucho más clasicista que el exterior.

  7. EL MITO DE TÉLEFO: Hijo de Auge y Heracles. Su abuelo Áleo, al enterarse del embarazo, decidió matar a Auge; finalmente, fue vendida como esclava al rey Teutrante de Misia. Auge acabó casándose con el rey, quien adoptó a Télefo. Télefo heredó el trono de Misia. En una ocasión, cuando se dirigía a Troya, el ejército griego desembarcó en Misia y se enfrentó a los hombres del lugar para que no pudiesen auxiliar a los troyanos. Télefo fue herido en un muslo por Aquiles. Los griegos también sufrieron muchas bajas y tuvieron que regresar a Grecia para reorganizar el ejército. Cuando emprendieron de nuevo la marcha, Télefo acudió a su encuentro en Áulide; un oráculo le había anunciado que su herida se la curaría lo mismo que se la había provocado. Les ofreció a los griegos acompañarlos a Troya si le curaban la herida. Aquiles se la curó con la herrumbre de su lanza y Télefo cumplió su promesa.

  8. ESTOICISMO • Surge como necesidad de un sentido de identidad y de una guía moral en época de transición, siempre que los valores de una sociedad caen en crisis. • Fue creado por el sirio Zenón de Citio hacia el 300 AC. El nombre viene de Stoa poukilé, el pórtico adornado de múltiples cuadros de colores donde Zenón se reunía con sus discípulos.

  9. ESTOICISMO • Afirmaban que el universo puede ser reducido a una explicación racional y que el propio universo es una estructura racionalmente organizada. La Facultad que habilitaba al hombre para pensar, proyectar y hablar (logos) estaba literal y plenamente incorporada en el universo. DIOS (Naturaleza cósmica) se relaciona con el hombre en lo íntimo del ser como agente racional. La sabiduría se consigue si el hombre conforma su racionalidad con la naturaleza. • Vivir según dicta la naturaleza.

  10. Otras corrientes filosóficas • EPICUREÍSMO: Escuela del filósofo griego Epicuro (341-270). Desarrolla una moral tendiente a la consecución de la ataraxia o imperturbabilidad del espíritu. • Para alcanzar la sabiduría hay que evitar el dolor y saber disfrutar de los placeres moderados (Amistad, satisfacción de necesidades inmediatas, apartarse de la vida pública y rechazo al temor a los dioses y la muerte). También hay que estudiar la naturaleza. • Para conseguir la ataraxia es indispensable perder el miedo a la muerte.

  11. Otras corrientes filosóficas • CINISMO: • Desprecio a todas las convenciones sociales y por la indiferencia hacia las cosas del mundo • Cínico significa perro y tiene que ver con el lugar donde enseñaba Antístenes el padre de la escuela. • Es posible comparar las cosas pero no establecer juicios o propiedades acerca de ellas • Sólo es necesario conocer lo preciso para vivir (Diógenes de Sinope. Siglo IV)

  12. Otras corrientes filosóficas • ESCEPTISISMO • No existe conocimiento u opinión absolutamente seguros. • Su nombre viene de la palabra Skepticos investigador. • Propone una actitud serena y desapasionada frente a la vida. • El fundador fue Pirrón de Elis muerto en el 272 AC. • La indiferencia teórica sirve para una indiferencia práctica (Humildad)

More Related