1 / 13

EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN

EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN. EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN. CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN. I. Contexto histórico general. La situación económica. La situación social. La situación política. 1. La situación económica (a).

kagami
Download Presentation

EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN

  2. EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN • CONTEXTO HISTÓRICO GENERAL • LA FILOSOFÍA DE LA ILUSTRACIÓN

  3. I. Contexto histórico general • La situación económica. • La situación social. • La situación política.

  4. 1. La situación económica (a) • El XVIII es un siglo de recuperación económica y de explosión demográfica. Estas transformaciones influyen en todos los ámbitos de la vida política, económica, social, etc. En el terreno filosófico es el siglo del empirismo y la ilustración. • La economía sigue siendo fundamentalmente agrícola; pero en Inglaterra, Países Bajos, y algunas zonas de Francia e Italia, se produce la revolución agrícola como consecuencia, entre otros, de dos factores: 1) nuevas técnicas agrícolas; y, 2) introducción y mejora de herramientas. En el este europeo (Prusia, Austria, Rusia) la agricultura sigue sin embargo muy atrasada, debido a la pervivencia del feudalismo (grandes latifundios, trabajo servil, etc.). • Se produce una explosión demográfica.. Sacando sus propias conclusiones de este hecho, Malthus publica en 1798 su Ensayo sobre la población, en el que trataba de demostrar las consecuencias, catastróficas para la humanidad, que se derivarían del hecho de que la población seguiría aumentando en progresión geométrica mientras los alimentos lo harían en progresión aritmética.

  5. 1. La situación económica (b) • Se desarrolla, por primera vez, un intento de explicación científica de la economía, que dará origen a dos escuelas principales: 1. Los fisiócratas franceses: cuyo representante más destacado es Quesnay (1694-1774). Para ellos la base de la riqueza económica es la tierra, ocupando la industria y el comercio un lugar secundario. Defienden la no intervención del Estado en las «leyes naturales» de la economía. 2. El liberalismo inglés: cuyo representante más destacado es Adam Smith (1723-1790). Las tesis defendidas en su obra Ensayo sobre la riqueza de las naciones, le convierte en el apóstol por excelencia del liberalismo económico, al igual que su compatriota Locke lo será del liberalismo político. Pone a la base del sistema económico el trabajo y defiende un modelo de economía política basado en la «ley de la oferta y la demanda», donde el Estado no debe intervenir en el mecanismo de las leyes económicas. • Ya a final de siglo se inicia en Inglaterra la revolución industrial, como consecuencia del descubrimiento de la máquina de vapor y su aplicación al terreno productivo. No obstante, durante mucho tiempo, la industria seguirá ocupando un lugar secundario con respecto a la agricultura -incluso en Inglaterra-.

  6. 1. La situación económica (c) • Un elemento que va a ser decisivo como desencadenante de las revoluciones liberales es el sistema de limitaciónde la propiedad. • El acceso a la propiedad de la tierra estaba regulado: sólo una pequeña parte de ésta estaba a disposición del mercado. El resto era propiedad de la nobleza y de la iglesia. • Los gremios controlaban no sólo los precios y la calidad de los productos de fabricación artesanal, sino la propiedad de los talleres, e incluso el tipo de productos que debían fabricarse. Parte de la actividad comercial estaba regulada por el monarca. • El ascenso de una burguesía comercial dinámica impulsó la ruptura con toda esta concepción de la propiedad, y la exigencia de un mercado libre. Exigencia que ha sido teorizada por Adam Smith (liberalismo económico), y Locke (liberalismo político).

  7. 2. La situación social • Pervive la sociedad estamental, dividida en tres grandes estamentos: 1) la nobleza; 2) el clero; y 3) el denominado «tercer estado». No obstante este tipo de organización social entra en una crisis fuerte. La nobleza, que basa su poder económico en la posesión de la tierra, comienza a perder peso frente a la burguesía que domina el comercio y la industria. Para evitarlo se intenta cerrar el paso de la burguesía a los altos cargos del Estado y afianzar la servidumbre del campesinado; lo que acarreará un malestar creciente que estallará con la Revolución Francesa de 1789, y sus epígonos de la Europa continental.

  8. 3. La situación política • Predominan las monarquías absolutas en gran parte de Europa En la Europa del Este, donde todavía persiste el feudalismo, surge una forma de gobierno que será conocida como despotismo ilustrado: el Estado toma bajo su responsabilidad, a falta de una clase burguesa, la modernización de la sociedad. Así sucede en la Prusia de Federico II el Grande (1740-1786), bajo cuyo reinado escribe Kant gran parte de su obra; en Rusia, con Catalina II la Grande (1762-1796); y en Austria, con José II (1765-1790). El despotismo ilustrado se extiende también a algunos países del oeste, como la España de Carlos III. • En 1776 los EE.UU. de América se declaran independientes de Gran Bretaña, y en 1787 proclaman su Constitución, la primera constitución de la historia. • El parlamentarismo inglés, la constitución americana, y la Revolución Francesa de 1789 con la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, serán los puntos de partida para la organización moderna de la sociedad, en sistemas democráticos liberales, que irán liquidando paulatinamente el «antiguo régimen».

  9. IV. La filosofía de la Ilustración • La Ilustración.

  10. 1. La Ilustración (a) • Definición. La ilustración es un movimiento intelectual surgido a finales del siglo XVII (a partir de la obra de Locke, Bayle y Newton) y que se desarrolla durante el siglo XVIII (que será, por ello, conocido como el Siglo de las Luces), especialmente en Inglaterra, Francia y Alemania. • Se caracteriza por una confianza absoluta en que la razón puede resolver todos los problemas humanos, tanto los de índole político-social, como religiosa, así como la potenciación del progreso científico. Esta confianza en la razón tiene sus orígenes en la filosofía racionalista, pero los ilustrados manejan un concepto de razón ligeramente distinto. • Características de la razón ilustrada: • Es autónoma. Esto quiere decir que se vale por sí misma, sin necesidad de ayudas externas (como la que le podía haber dado la fe o la tradición). Por lo tanto, hay que confiar plenamente en su propia capacidad para conocer la realidad y guiar el comportamiento humano, individual y colectivo. • Es secular, esto es, laica. Una de las consecuencias de la autonomía de la razón es su secularismo. La ilustración pone como tribunal último de la razón a la razón misma, confiando plenamente en sus capacidades y en su progreso. Esto no implica una defensa del ateísmo. Dios puede seguir siendo importante e incluso imprescindible. Pero el Dios de los ilustrados será un Dios racional y al que se accede a través de la razón.

  11. 2. La Ilustración (b) • Es limitada. A diferencia del concepto racionalista de razón, los ilustrados consideran que la razón, aun siendo autónoma, es limitada. Pero los límites no son externos, sino internos; esto es, vienen dados por la propia naturaleza de la razón. Así, por ejemplo, los ilustrados consideran que la razón tiene que partir de la experiencia, de lo dado, y no puede, como creían los racionalistas, conocer a partir de unos primeros principios sacados de sí misma. • Es universal. Esto quiere decir que es una y la misma para todos los seres humanos. • Es analítica y crítica. Esto quiere decir que no acepta nada como dogma, que somete todo a análisis. Y comenzará por someter a análisis aquellos factores externos que coartaban su libertad, tales como los prejuicios, la tradición, las supersticiones y toda forma de autoridad que pretenda imponer límites externos al uso de la razón. Esta actitud crítica lleva a la defensa de la tolerancia (en el ámbito político, religioso, en las costumbres, etc. )

  12. 2. La Ilustración (c) • En el terreno político intentan explicar los orígenes de la sociedad, dar un fundamento racional al Estado (echando mano, frecuentemente, de teorías contractualistas) y defender la libertad y la tolerancia. Esto les lleva a ser críticos con el feudalismo y las monarquías absolutas, aunque en ocasiones establecen buenas relaciones con determinados monarcas que hacen suyas las propuestas ilustradas, (dando, así origen al despotismo ilustrado). • En el aspecto religioso la mayoría de los ilustrados defienden posturas deístas. Se conoce como deísta a toda posición que defiende la existencia de Dios, pero negándole valor a la revelación y a los rituales religiosos. Para los deístas, Dios sólo puede ser conocido a través de la razón, como causa del mundo. Además consideran que todas las religiones coinciden en lo fundamental, por lo que los diversos rituales y las expresiones históricas de las diversas religiones son algo superfluo, cuando no mera superstición. Tras los rituales y las manifestaciones históricas habría una auténtica religión natural común a todos los hombres. No obstante, algunos ilustrados son agnósticos (Hume), o ateos (Diderot). • Fe en el progreso. A partir del Renacimiento se produjo un espectacular desarrollo científico y técnico (cuya culminación es la obra de Newton) que transformó la vida de los europeos. Esto genera el convencimiento de que la historia humana ha entrado en una etapa de progreso continuo, en la que la razón nos llevará a un conocimiento y dominio de la naturaleza cada vez mayor, para ponerla al servicio del hombre.

  13. 2. La Ilustración (d) • Variantes nacionales. El hecho de que la ilustración fuese un producto de varios países europeos con situaciones socio-históricas distintas hace que en cada uno de ellos el movimiento ilustrado repercuta de manera diferente. • En Inglaterra, con un clima político sosegado, la ilustración se desarrolla en paralelo con la filosofía empirista, interesada en cuestiones de tipo epistemológico y en el desarrollo de las ciencias de la naturaleza. (Aunque también se preocupen por cuestiones políticas, morales, o de filosofía de la religión). Los autores más destacados son Locke, Newton y Hume. • De Inglaterra se extendió a Francia, sumida en un clima prerrevolucionario (recordemos que la Revolución Francesa es de 1789). Como consecuencia los temas que interesan a los ilustrados franceses son los que tienen que ver con la acción humana: morales, políticos, legislativos, históricos, etc. La mayor contribución de la ilustración francesa es la Enciclopedia. Sus máximos representantes son: Voltaire, D'Alembert, Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon, etc. • En Alemania el interés de la ilustración se centrará en el análisis de la razón, como lugar donde han de enraizarse los principios que rijan la vida humana tanto por lo que respecta al conocimiento, como por lo que respecta a la actuación ética y política. La ilustración se expandió por Alemania de mano de la llamada filosofía popular, y tuvo entre sus representantes a Kant. • En España están encuadrados en esta corriente: Arteaga, Campomanes, Feijoo, Jovellanos, Olavide, Peñaflorida, etc. • Finalmente, el romanticismo y el idealismo alemán romperían en lo esencial con las tesis de la ilustración, al sustituir el universalismo de éstos por la defensa del «espíritu nacional» (Volgeist), la defensa de la tradición, yla fundamentación de la religión y de la moral en el sentimiento.

More Related