240 likes | 650 Views
Miércoles 19 de Mayo A.E. Vincula la situación actual de los grupos indígenas en Chile con la relación entre españoles e indígenas iniciada en la Colonia, y comprende que este es un proceso que afecta diferentes pueblos indígenas del continente. RELACIONES HISPANO CRIOLLOS - MAPUCHE.
E N D
Miércoles 19 de Mayo A.E. Vincula la situación actual de los grupos indígenas en Chile con la relación entre españoles e indígenas iniciada en la Colonia, y comprende que este es un proceso que afecta diferentes pueblos indígenas del continente. RELACIONES HISPANO CRIOLLOS - MAPUCHE
Violeta Parra. “Arauco tiene una pena” Arauco tiene una pena / que no la puedo callar / son injusticias de siglos / que todos ven aplicar, /nadie le ha puesto remedio / pudiéndolo remediar. /Levántate, Huenchullán.
Un día llega de lejos / Huescufe conquistador, / buscando montañas de oro, / que el indio nunca buscó, /al indio le basta el oro que le relumbra del sol. Levántate, Curimón. .Entonces corre la sangre, /no sabe el indio qué hacer, / le van a quitar su tierra, / la tiene que defender, / el indio se cae muerto, y el afuerino de pie. / Levántate, Manquilef
Adónde se fue Lautaro / perdido en el cielo azul, / y el alma de Galvarino / se la llevó el viento Sur, / por eso pasan llorando los cueros de su kultrún. / Levántate, pues, Callfull. Del año mil cuatrocientos / que el indio afligido está, / a la sombra de su ruca / lo pueden ver lloriquear, / totora de cinco siglos nunca se habrá de secar. / Levántate, Callupán.
Arauco tiene una pena / más negra que su chamal, / ya no son los españoles / los que les hacen llorar, / hoy son los propios chilenos los que les quitan su pan. / Levántate, Pailahuán. Ya rugen las votaciones, / se escuchan por no dejar, / pero el quejido del indio / ¿por qué no se escuchará? / Aunque resuene en la tumba / la voz de Caupolicán, / levántate, Huenchullán.
Las relaciones entre hispano-criollos y mapuche se han definido tradicionalmente bajo el concepto general de Guerra de Arauco
"Chile fértil provincia y señaladaen la región antártica famosade remotas naciones respetada”,
“Un hijo de un cacique conocidoque a Valdivia de paje le servíaen su niñez por él favorecidoen su servicio a la sazón veníadel amor a su patria conmovidocomienza agrandes voces animarla, viendo que más andar se retraía, y con tales razones a incitarla:" Canto XXII "Tucapel que de rabia reventandoEstaba oyendo al viejo, más no atiendeQue dice: "Yo veré si adivinandoDe mi maza este necio se defiendeDiciendo esto y la maza levantadoLa derriba sobre él, y así lo tiende“ canto XXV
Modelos de relaciones en la Frontera Es posible distinguir tres formas en que los españoles llevaron adelante el conflicto con el pueblo mapuche:
Malones incursiones que grupos mapuche hacían en tierras hispanas para robar ganado y mujeres. • Malocas incursiones que grupos hispánicos hacían en tierras mapuches.
Guerra ofensiva. • Tuvo su inicio en el siglo XVII con la reorganización de las fuerzas militares y el cambio de las tácticas bélicas que realizó el gobernador Alonso de Ribera, a través de su línea de frontera móvil. • Construcción de fuertes • Creación de un Ejercito profesional • Real Situado.
1608, se autoriza la esclavitud indígena • Los innumerables abusos cometidos provocaron en 1655, bajo el gobierno de Antonio de Acuña y Cabrera, una formidable rebelión que se extendió hasta el río Maule. Esta realidad sólo se modificó años después. • En 1683, por otra real cédula que puso término a la esclavitud legal de los araucanos. Para entonces, la población mestiza había aumentado de modo considerable y representaba un sustituto de la mano de obra indígena, en clara decadencia numérica.
Guerra Defensiva • Evangelización • Supresión del servicio personal de la encomienda. • Vigencia 1612 -1624 Padre Luis de Valdivia • Incomprensión de esta política por parte de los indígenas. • La necesidad de mano de obra. • Práctica de la esclavitud.
Sistema de Parlamentos • Son verdaderas conferencias o reuniones generales que celebraron los gobernadores españoles con los caciques araucanos en un lugar señalado de antemano, con objeto de establecer una política de paz y amistad. • Los Principales temas tratados en los Parlamentos fueron: • Regulación de la Paz en la Frontera, Evangelización, Intercambio Comercial, Regulación de la vida de ociosos, vagabundos y malentretenidos
1º Parlamento. • Gobernador Francisco López de Zuñiga - En Quilín 1641 • Parlamento de Paicaví (1612) - Ambrosio O’Higgins, en Negrete (1793) • Al parlamento asistían los principales jefes de los vutamapus (zonas de guerra), acompañados por un guerrero. - • Los españoles, por su parte, eran encabezados por el gobernador, sus ayudantes, las tropas de línea y las milicias.
Consecuencias • La Frontera, constituyó una zona de intercambio comercial. • La relativa paz y la voluntad mapuche permitieron crear algunos asentamientos al sur del Biobío: Lota, Arauco, Nacimiento, Negrete, Angol, Paicaví, Purén, Repocura y Boroa. Estos aseguraban la comunicación terrestre entre Concepción y Valdivia, que desde 1646 contó con fortificaciones que impedían el desembarco de piratas y corsarios.
Proyección Histórica Siglo XIX Ocupación de la Araucania Siglo XX – XXI Reivindicaciones Indígenas
El pueblo mapuche ha sufrido despojos, los han vivido todos: los que se quedaron en sus tierras y aquellos que por razones económicas emigraron a las ciudades, pero es común que ellos mismos reconozcan que los que más mal lo han pasado son quienes partieron a las urbes.
Mapuche Hoy Se vino de Lautaro a vivir a la ciudad... • Juana Cheuquepán Colipe tiene en la actualidad 46 años y lleva 40 en Santiago. Tiene dos hijos y una nieta y es dirigenta de la organización Kiñepu Liwen (Un amanecer) de La Pintana, que cuenta con su terreno y una enorme ruca donde celebran el WeTripantu, Año Nuevo mapuche. • Ella viajó junto a sus padres y hermanos a un campamento de allegados en el paradero 25 de Santa Rosa. En agosto del 72 llegó a la villa Salvador Allende, de La Pintana. “Como toda familia mapuche migramos a la ciudad por necesidad de tierras. Nosotros éramos de Lautaro, mi familia era muy grande y teníamos poca tierra. Después de que se vino, mi papá estuvo como un año solo antes de mandar a buscar a mi mamá. Ahí nos vinimos todos”.
“Desde que llegamos acá no fue fácil vivir en un espacio cerrado. En el campo teníamos todo el patio que queríamos, acá no, hubo que acostumbrarse a los vecinos, a otra forma de vestirse, de hablar... mi mamá me mandó a comprar ají, a los seis años, y pedí trapi, y nadie me entendía y no me vendieron, entonces me fui enojada y no quise seguir hablando mapudungún”, recuerda Juana. • Pero con la llegada de sus hijos le cambió la vida y fomentó para ellos una convivencia integrada, con reforzamiento de la cultura y así fue como terminó encabezando el equipo municipal a cargo del Programa Intercultural de Educación Bilingüe que, el 2009, llegó a impartirse en 10 colegios de la comuna, por lo que para ella “antes de hacer nuevas políticas, hay que fortalecer lo que ya existe”.
Actividades • Señala las características del desencuentro durante el siglo XVI • Explica qué fue la Frontera • ¿Qué fueron los Parlamentos? • Explica por qué la Frontera fue un espacio de continuo mestizaje • ¿Cuáles fueron las transformaciones que sufrieron los pueblos indígenas durante los siglos XIX y XX? • ¿Qué es la Araucana y cuáles su importancia en la formación de la imagen guerrera del indígena mapuche? • Investiga acerca del convenio 169 de la OIT