1 / 28

Hijos adolescentes Educación y conflicto

Hijos adolescentes Educación y conflicto. Relatora: Cecilia Banz Liendo Psicóloga U. De Chile Magíster en Educación P.U.C. Conflictos. Son inevitables y parte de la vida. Pueden ser una oportunidad educativa excepcional.

kalei
Download Presentation

Hijos adolescentes Educación y conflicto

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Hijos adolescentesEducación y conflicto Relatora: Cecilia Banz Liendo Psicóloga U. De Chile Magíster en Educación P.U.C.

  2. Conflictos • Son inevitables y parte de la vida. • Pueden ser una oportunidad educativa excepcional. • Su adecuada resolución entrega herramientas para la vida de nuestros hijos. • Implican una mirada diferente de un determinado problema entre dos partes.

  3. Nuestros hijos adolescentes • Paso paulatino de la dependencia a la independencia. • Padre y madre de imprescindibles a menos necesarios • Período de construcción de la propia identidad. • Período de inestabilidad emocional: fluctuaciones de humor • Enorme importancia de los pares y grupos de referencia. • En definitiva, sujetos en desarrollo a los que hay que apoyar con un delicado equilibrio entre estar cerca cuando nos necesitan y tomar distancia para dejarlos crecer y desarrollar su propia identidad.

  4. Enfoque preventivo para los conflictos Necesidad de Límites • No olvidar que hablamos de conflictos con alguien que estamos educando. • Los límites delimitan territorios. • En educación y crianza enseñan hasta donde se pueden perseguir fines propios sin DAÑAR u ocupar el espacio de otros de manera visible o invisible. • Desde límites externos se deben desarrollar límites internos. • Por lo tanto, deben existir normas claras.

  5. LAS NORMAS • Pocas, las imprescindibles. • Claras, que se sepa lo que se debe y lo que no se debe hacer. • Planteadas con afecto y no por capricho, los nervios o las ganas de dominar. • Formuladas en clave positiva. No en clave prohibitiva. • Razonadas y razonables. Porque queremos que los hijos e hijas aprendan a razonar y razonen con nosotros. • Exigidas con coherencia firmeza y constancia. Para todos y todas. • Estas normas se asientan en : • Un estilo educativo positivo. • Un ambiente de relación, comunicación y corresponsabilidad. • Paciencia y, a veces, tira y afloja. • Cariño.

  6. ESTILO DE EDUCAR: MEZCLA DE DOS ASPECTOS BÁSICOS • AFECTO: • Aceptación incondicional del otro. • Valoración de lo positivo. • Hacer emerger las posibilidades. • Demostrar que se es digno de confianza. • Se mueve entre la hostilidad y el amor • DIRECCIÓN: • Forma de regular la conducta del otro. • Se mueve entre el control (restrictividad) y la autonomía (permisividad)

  7. CUATRO ESTILOS EDUCATIVOS BÁSICOS

  8. Estilos para desarrollar límites y para educar • Estilo de tipo controlador-punitivo. • Control externo, evita la internalización • Focaliza en el propio dolor y resentimiento, victimizando. • Deteriora la relación padre-hijo • Justifica la falta

  9. Estilo de tipo retiro del afecto • Focaliza en el sentido de inadecuación • Da lugar a sentimientos de ser poco valioso o “querible” • Control por evitación del rechazo

  10. Estilo inductivo responsabilizador • Sentido de los límites • Asume responsabilidad por las acciones y consecuencias • Uso del poder de la autoridad racional

  11. ¿HACER LO QUE QUIERO O QUERER LO QUE HAGO? Libertad • Responsabilidad. • Elección. • Crítica. • Selección. • Actuación socialmente aceptada. • Previsión.

  12. RESPONSABILIDAD • PUNTO DE PARTIDA. • Los adolescentes suelen actuar impulsivamente. • No suelen pensar las consecuencias. • OBJETIVO. • Pasar de la impulsividad a la reflexión.

  13. EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD APARECE CUANDO... • Hay tareas bajo responsabilidad del niño, niña o adolescente. • Se les informa sobre la eficacia de sus respuestas. • Las personas adultas les informamos de nuestros errores y los de ellos.

  14. SOBRE LA CAPACIDAD DE DECIDIR“Ser responsable no implica ejecutar órdenes. Si las decisiones importantes en relación con lo que los niños/niñas tienen que hacer las toman las personas adultas,el niño queda convertido solamente en brazo ejecutor de lo que otros dictan. Ser responsable quiere decir elegir y decidir por uno mismo de manera que se obtengan resultados positivos. Para enseñar a los niños y niñas a ser responsables y libres hay que darles las máximas oportunidades de tomar decisiones lo antes posible”

  15. Saber tomar decisiones es... • Saber resolver problemas.

  16. CÓMO ENSEÑAMOS A HIJOS E HIJAS A SER RESPONSABLES: • Desarrollamos la sensación de ser capaces. • Ayudamos a tomar decisiones. • No decidimos por él o ella. • Ayudamos a pensar otras soluciones. • Ayudamos a seleccionar alternativas. • Ayudamos a valorar la eficacia tras los efectos de las decisiones.

  17. CÓMO ENSEÑAMOS A HIJOS E HIJAS A SER RESPONSABLES: • Establecemos normas o límites. • Repartimos tareas y obligaciones. • Somos coherentes. • No somos arbitrarios/as o caprichosos/as. • Recompensamos la conducta deseada. • Dialogamos.

  18. ¿Y frente al conflicto desatado?

  19. Definir adecuadamente el problema • Mezclar problemas es la mejor manera de no resolver ninguno. • Leer el “mapa” del otro. ¿Cómo el otro define el problema?

  20. Estrategias para la comunicación

  21. Escucha activa • Contacto visual • Postura corporal • No interrumpir • Hacer preguntas para aclarar • Dar señales que va siguiendo al otro • Evitar juzgar

  22. Preguntas abiertas • Clarificación del significado para obtener información adicional y asegurarse que uno entiende las necesidades e intereses del otro: • -¿Cómo te sentiste tú cuando eso pasó? • -¿Qué pasó después?

  23. Sintetizar • Reformular la información que ha oído, repitiendo los puntos más importantes. • Incluye reflexionar sobre los sentimientos o emociones que ha percibido. • Permite evaluar los avances, ofrece la posibilidad de unir ideas y datos, y da base para continuar la discusión.

  24. Entregar información desde el yo • Mostrar nuestra perspectiva y emociones. • Dar señales de que entendemos la perspectiva de él o ella. • Explicitar los valores en juego

  25. Elegir una solución • Pactar y elegir la solución más aceptable y que considere ambas perspectivas. • No quedar con la sensación de “vencedores” o “vencidos”.

More Related