720 likes | 891 Views
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra. Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012. Biodiversidad, procesos extractivos y culturas de manejo: situaci ón de Ecuador y reflexiones para la Amazonía. Xavier Izko. INTRODUCCI ÓN.
E N D
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012
Biodiversidad, procesos extractivos y culturas de manejo: situación de Ecuador y reflexiones para la Amazonía Xavier Izko
Procesos extractivos y recursos naturales: principales hallazgos del libro “La frontera invisible” (ICAA, 2012) • Relaciones biodiversidad y culturas de manejo • Implicaciones para la Amazonía andina
Proyectos extractivos + infraestructura (petróleo, minería, hidroenergía, agro-ganadería, carreteras) Ambiente y cultura amazónicas Consecuencias deforestación y degradación de los bosques y la biodiversidad Culturas de manejo involucradas
Petróleo: • - 2.7 millones ha • bosque • - 744.869 haAPs • 61% de los • territorios • indígenas (76% • sur-oriente)
Minería: • 200.861 ha inscritas • (3 proyectos gran • minería 157.000 ha) • 4.9% territorios • comunitarios
Tendencia maximización potencial extractivo: ampliación frontera (5 proyectos minería gran escala hasta el 2013, bloques suroriente), optimización, nuevas tecnologías y descubrimientos
Situación: • Consultas problemáticas/postergación • Licitaciones anunciadas • No carreteras (vía aérea o fluvial)
Deforestación: impactos directos reducidos (>1% petróleo) vs. fuertes impactos indirectos (carreteras – colonización, demanda de servicios) • Contaminación, polución: grandes impactos ambientales degradación (agua, fauna y flora, suelos, aire…)
Impactos sociales: • Salud, organización, cultura (división, conflictos…) • Distorsión políticas de conservación en APs y conflicto de competencias • Vaciamiento ético políticas sociales en territorios • Mayor cantidad de pozos y pasivos: mayor riesgo socio-ambiental y mayores porcentajes de deforestación acumulada
Avances responsabilidad social y ambiental: • Remediación y reparación ambiental (PRAS, Petroecuador), renovación de oleoductos secundarios, captación gas asociado-OGE y otros • Redistribución 12% excedentes/utilidades: equidad e inducción ‘positiva’ a aceptar los procesos extractivos
Asuntos pendientes: • Continuidad y focalización de la redistribución • Minimización impactos ambientales. Equidad sin sostenibilidad? • Riesgos cultura petrolera y minera, consultas previas no consentidas • Reinversión ingresos extractivos en disminuir dependencia del extractivismo • Capacidad política y de gestión del Estado
Matriz energética en transición: 10% de energía termoeléctrica sustituida al 2020 • Matriz eléctrica: 80% aporte hidroelectricidad en la generación de energía eléctrica al 2020 respecto al 2006 (44%) • Situación actual hidroelectricidad: • 2010: 47,8% (incremento 3,8% respecto 2006) • 2011: 46,99% • 2012: 44,11% 2012 (hasta julio)
Amazonía actual: hidroelectricidad 503 MW • Amazonía futura (54.259 MW/83.000 km2): • 75 proyectos con 12.840,5 MW y expansión del sistema de transmisión • Problemas: financiamiento
Impactos: • licencias, construcción y operación, pasivos ambientales, efectos indirectos… • impacto marginal sobre deforestación • CO2: prevalencia de caídas naturales de las vertientes (‘de pasada’) • Extractivismo hídrico? • Alta diversificación: proyectos 0,1-1.500 MW • Generación para el SNI y para consumo local
Sostenibilidad de los flujos: variabilidad régimen lluvias (lluvia-caudal), cambio de uso del suelo, CC • Medidas: • Diversificación matriz hidroeléctrica y energética • Readecuación capacidad de carga ecosistemas • Mayor eficiencia energética • Co-existencia con energía térmica • Desacople gradual de la matriz termoeléctrica - ‘descarbonización’ de la matriz energética: • Continuidad de los flujos hídricos (estacionales) • Concreción de los nuevos proyectos
Titulación: • avance territorios indígenas; ritmo más lento comunidades dispersas y colonos • 2000-2011: 3.3 millones ha Amazonía • Existencia de tenencia legal colectiva no asegura mantenimiento de la cobertura forestal: cesiones de madera, arrendamiento tala rasa (Shuar, KichwaArajuno, Waorani…) • Precarización del acceso a la tierra (subdivisión de los predios) genera presiones sobre el bosque
Formas más precarias (arrendatarios): 100% de conversión • Apoyo tenencia legal facilita el acceso al crédito, incentivos y programas legales • Suelo: • 1.071.685 ha uso agropecuario • 75.87% pastos cultivados y 13.96% cultivos • procesos ‘inclusivos’ palma-ganadería: inclusividad equitativa?
Agricultura: • Frontera abierta sur-oriente: • cambio de uso del suelo y expansión a costa de los bosques • regulaciones precarias • Cierre frontera agropecuaria (norte y centro): • presión áreas conservación y bosques ricos en biodiversidad y cultura (territorios) • fragmentación predios y empobrecimiento suelos colonos nor-oriente: migración rural – rural, deforestación y pérdida de bio-diversidad
Eje Manta Manaos/IIRSA y Agendas para la Transformación Productiva: • proyectos orientados hacia el mercado • descuido agro-alimentación/agro-diversidad • Impacto cultivos comerciales y agro-industria: riesgo deforestación, especulación, seguridad alimentaria, químicos, emisiones, controles • Biodiesel (palma) y etanol (caña): sustitución/diversificación y riesgos • Orellana: ocupación 100.000 ha de conservación
Carreteras: • Redes actuales:10.329,63 km • Perspectivas 6.525 km próximos 20 años (60% a ser mejoradas) • Hidrovías: • Mejoramiento navegabilidad río Napo: flujo fluvial inaugurado Puerto Itaya (2011) • Puerto fluvial río Morona (IIRSA) • Retos pendientes navegación futura
Eje Manta – Manaos: • Corredor multimodal (260 km Ecuador) • Objetivos nominales (PNBV): • consolidar articulaciones internas (A-S-C) • consolidar la identidad amazónica • habilitar espacios de cooperación • articulacióncon redes sudamericanas • IIRSA: Ejes Amazónico y Andino
Carreteras, hidrovías, líneas de flujo: • Impactospositivos: conexiones y desarrollo • Impactos negativos: deforestación, degradación, afectación comunidades • Manta – Manaos /IIRSA: • integración en base a mega-infraestructura • riesgo de profundización de las desigualdades intrarregionales • ausencia de indicadores de proceso y metodologías medición impactos acumulativos
Evenezer-Macuma-Taisha(Morona S.): impactos son 5 veces mayor con carretera (1987-2007)
Carreteras: catalizador expansión frontera agropecuaria, proyectos extractivos, madera • Ausencia de medidas apropiadas para prevenir y manejar los efectos no deseados
“Cultura de manejo”: • conocimientos, usos y actitudes • relacionados con las especies forestales (maderables, no maderables) y la biodiversidad asociada • con fines de subsistencia o mercado; fines estéticos y espirituales • Culturas de manejo diferenciadas, que condicionan la relación con los RRNN
Indígenas (tenencia o posesión colectiva con derechos de uso familiares): • degradación y deforestación parcial • bosque secundario - relación cultural • propiedad comunal de los recursos no conduce invariablemente a la conservación • tenencia colectiva no implica necesariamente mantenimiento de la cobertura forestal: cesiones de madera,arrendamiento tala rasa
Colonos(tenencia o posesión individual) • tendencia a ‘despejar’ las tierras forestales • subdivisión predios (crecimiento demográfico, arrendamiento)induce a la deforestación • duplican las áreas agrícolas comerciales de las comunidades indígenas • quintuplican espacios de potreros- ganadería • tienen la mitad de área agrícola dedicada a cultivos de subsistencia con relación a las familias indígenas
Lógicas productivas pequeños productores: • auto-dependencia en cuanto a la mano de obra e insumos movilizables • lógicas productivas generalistas con cierta especialización funcional a las oportunidades de mercado • incapacidad de acceder a instituciones formales de crédito – informalidad • ecosistemas forestales nativos forman parte integrante del sistema productivo campesino-indígena
Más del 50% de la madera de bosque nativo amazónico es ilegal, además de insostenible. Orellana: 39% de inconformidad en controles (2010) • ‘Legalización’ de madera ilegal: • reutilización de guías para viarios viajes • falta de verificación del origen real de la madera • subestimación de la cantidad de madera • remate o donación de la madera confiscada • transformación y comercialización a través de guías del SRI • Caza y pesca con fines mercantiles
Impactos prácticas ilegales: • Inducción a la degradación (demanda mercantil de madera a bajo costo) • Conflictos actores locales y Estado • Competencia desleal para el manejo forestal sostenible • Sinergia perversa demanda de suelo forestal (agropecuaria) y de madera
Deforestación y degradación • Deforestación y degradación: reducción alarmante de la biodiversidad, impactos negativos suelos y clima, y afectación estrategias de sobrevivencia: destrucción y fragmentación de hábitats, erosión genética, empobrecimiento de suelos, desiertos ecológicos, contaminación, erosión hídrica, reducción de la evo-transpiración y la humedad atmosférica…
Situación permanente: Degradación sin deforestación: tala inducida por la demanda de madera, no por búsqueda de suelo forestal Primer estadio Deforestación Degradación Expansión frontera Demanda de madera Contaminación Políticas
“La Amazonía • homogénea y vacía”
La Amazonía dista mucho de ser un espacio uniforme. Región heterogénea, de grandes contrastes físico-geográficos y ambientales, así como socio-culturales, económicos y político-institucionales: opciones diferenciadas • Vacía de gente, llena de recursos que explotar: • políticas ocupación desordenada: caminos, agricultura y ganadería extensivas, industrias extractivas, usurpación/superposición de derechos • vacío administrativo: ausencia/insuficiencia Estado
Situación Amazonía contemporánea, resultado deprocesos dinámicos interconectados (diferentes tipos de extractivismo, colonización, explotación petrolera y minera…), que han sometido la Amazonía y sus habitantes originarios a sucesivas acometidas ‘civilizatorias’ de variada intensidad • Acepciones contemporáneas del ‘vacío’: • extensa Amazonía, demasiado relevante como para estar en manos de sus habitantes originarios – transferencia a manos privadas