630 likes | 933 Views
Orejitas del estilo APA 6 Parte 1. Auspiciado por el Centro para la Investigación Graduada Departamento de Estudios Graduados Facultad de Educación UPRRP. Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez Sistema de bibliotecas Biblioteca Gerardo Sellés Solá marisol.gutierrez1@upr.edu
E N D
Orejitas del estilo APA 6Parte 1 Auspiciado por el Centro para la Investigación Graduada Departamento de Estudios Graduados Facultad de Educación UPRRP Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez Sistema de bibliotecas Biblioteca Gerardo Sellés Solá marisol.gutierrez1@upr.edu 11 de octubre de 2011
Nota sobre el uso de esta presentación Esta presentación tiene el propósito de servir de guía en la utilización del Publication Manual of the American Psychological Assosiation (6ta ed.). No pretende sustituir la consulta al manual. Usted es libre de usar o modificar esta presentación para propósitos académicos y de enseñanza dado el crédito a la autora, Marisol Gutiérrez Rodríguez. La presentación puede tener errores tipográficos y de interpretación de las normas de APA. La autora ha realizado todos los esfuerzos para que estos sean mínimos. Si encuentra algún error favor de notificarlo a marisol.gutierrez1@upr.edu
En resumen el Manual APA 6 • Aspectos físicos • Contenido y redacción • Referencias y citas • Escritura científica o de investigación • Consistencia en la redacción de un documento Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Advertencias • Los manuales de estilo noson “camisas de fuerza”, son para consultarse siempre que se estime pertinente • Hay instrucciones normalizadas que están por encima del manual • Guías de tesis y disertaciones de las universidades • Instrucciones particulares del profesor • Requerimientos en ponencias y congresos Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Manual de estilo APA Publication Manual of the American PsychologicalAssociation : SixthEdition, 2009 Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Manual de estilo APA • Describe los requerimientos parala preparación y presentación de manuscritos para su publicación • Énfasis en artículos a ser publicados en las revistas de APA • Normas para publicar en las áreas de • Psicología • Ciencias del comportamiento • Ciencias sociales Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Manual de estilo APA • Otros usos • “Las indicaciones para los estudiantes en cuanto a ‘que deben usar el Manual de estilo de publicaciones’ tiene que acompañarse con pautas específicas para emplearlo” (APA, 2001, p. 316) Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Formato • Tipo de letra • Times New Roman or Courier (Serif) en el texto • Arial (San serif) en figuras y gráficas • Tamaño de la letra • 12 • Tamaño del papel • 8.5” x 11” (tamaño carta) • Debe imprimirse en letras tipo Arial, Helvética o Century Gothic (pica o elite, en caso de hacerse en maquinilla). • El tamaño de la letra debe ser de 10 a 12 puntos. • No se acepta el tipo de letra de caligrafía. Manual de Procedimientos Reglamentarios para la Tesis…(DEG FEd., 2008) Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Formato • Espacios entre líneas • Manuscrito original (aquel que está sujeto a edición) • Todo el documento a doble espacio • Esto aplica a documentos que serán enviados para publicar Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Formato: Espacios entre líneas • Manuscritos finales (no pasan por revisión editorial) • Tesis, disertaciones, otros trabajos de naturaleza académica • Espacio doble - la mayor parte Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Formato: Espacios entre líneas • Variaciones para mejorar legibilidad y apariencia • Espacio sencillo • Títulos de tablas, encabezados de secciones, leyendas de figuras o gráficas, referencias, notas al pie de la página y citas extensas • Espacios triples • Después de títulos de capítulos • Antes de subencabezados importantes • Antes de las notas de pie de página • Antes y después de las tablas dentro del texto Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Márgenes • Manuscrito final • tesis y disertaciones • Margen izquierdo • 1.5” (encuadernación) • Otros 1” • Justificado a la izquierda a menos que la guía de tesis indique otra cosa. Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Espacios luego signos de puntuación • Un espacio luego de • Comas ( , ) • dos puntos ( : ) • punto y coma ( ; ) • puntos que separan los elementos de una referencia bibliográfica • punto luego de las iniciales de los nombre de autores Sarramía Roncero, T. (1996). Manual de redacción. San Juan, PR: Publicaciones Puertorriqueñas. Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Espacios luego signos de puntuación • Dos espacios luego de • Signos de parada - el punto (.) o el signo de pregunta (?) al final de las oraciones Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Títulos y subtítulos • Encabezamientos de las diferentes secciones • Bosquejo • Niveles • Bosquejo • 1 • 2 • 3 • 4 • 5 Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
1 • 2 • 3 • 4 • 5 Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Portada y otros páginas • http://egcti.upr.edu/images/stories2/gtesis.pdf (p.60) • manual-tesis_200902.pdf (p.23) Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Figuras y tablas • Figuras • Gráficas • Diagramas • Dibujos • Mapas • Fotos • Tablas • Enumeradas por separado • Tituladas • Ubicación • En la misma página donde se menciona • En la página siguiente donde se menciona Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Espacio sencillo en el título de las tablas Título en itálicas No usar líneas verticales Usar espacios para que el texto entre líneas sea legible Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Gráficas • -Leyendas • -Precaución con el uso de colores • -Escalas apropiadas • Referirse a las págs. 34-35 del Manual de Procedimientos Reglamentarios para la Tesis…(DEG FEd., 2008) Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Orejitas generales • Estudie/explore el manual • Utilice las herramientas del procesador de palabras para dar forma al texto en el formato APA • Cree o use una plantilla (templete) • Anote/recopile toda la información necesaria para hacer citas en el texto y referencias bibliográficas • Conozca/use programados para generar bibliografías • Zotero www.zotero.org • Endnote (Asociado a la base de datos Web of Science) • Refworks • Procesadores de palabras • Citeulike www.citeulike.org Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Citas en el texto Dar crédito a los autores y a sus investigaciones
Importancia de citar • Refleja la calidad de la investigación realizada • Ayuda a entender el contexto de los argumentos presentados • Da credibilidad a sus argumentos • Reconoce el trabajo de los investigadores y profesionales de la disciplina • Evita el plagio Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Referencias vs. Citas • Cita en el texto – “quotation” • Directa • Indirectas • Parafraseo • Resumen • Referencia en el texto – “citation” • Autor, fecha • Título, fecha Snow, Met y Genesee (1989) señalan que, entre los estudiantes jóvenes, el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo del idioma van mano a mano. Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Ficha bibliográfica Snow, M.A., Met, M., & Genesee, F. (1989). A conceptual framework for the integration of language and content in second/foreign language education. TESOL Quarterly, 23(2), 201-217. Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Citas vs. referencias Snow, Met y Genesee (1989)señalan que, entre los estudiantes jóvenes, el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo del idioma van mano a mano. Cuando la referencia se redacta con los autores fuera del paréntesis, utilizar y antes del último autor Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Citas vs. referencias En una investigaciónseseñala que, entre los estudiantes jóvenes, el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo del idioma van mano a mano (Snow, Met & Genesee, 1989). Cuando la referencia se redacta con los autores dentro del paréntesis, utilizar & antes del último autor Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Citas vs. referencias Snow, Met y Genesee en su estudio de 1989señalan que, entre los estudiantes jóvenes, el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo del idioma van mano a mano. En casos raros donde el autor y el año forman parte de la oración, no use paréntesis. (APA, 2009, p.174) Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Referencias vs. Citas • Título, fecha • Cuando se hace referencia a una fuente de información que no tiene autor, se escriben las primeras palabras del título de la misma (las suficientes para identificarlo en la lista de referencias) • “entre comillas si se trata del título de un artículo de revista, o capítulo o sección o página web” • en cursivas si se trata del título de una revista, de un libro, folleto, informe, etc. • (APA, 2009, p.176) Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Citas en el texto vs. referenciasbibliográficas Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez La investigación (Dunn, Gould & Singer, 1981) ha indicado que el estilo de procesamiento se puede determinar mediante la cantidad de actividad alfa medida de la corteza cerebral. Aunque algunos investigadores (Witkin & Dyk, 1977) han registrado la actividad EEG mientras los participantes realizaban tareas analíticas u holísticas, pocos investigadores han informado del desempeño real en ambos tipos de tareas. Se utilizaron dos pasajes que poseían aproximadamente el mismo número de palabras. El primero, “Insecticidas químicos” era un pasaje expositivo elaborado por Howell (1980) y basado en el trabajo de Sherman y Kulhavy (1979). Referencias Dunn, R., Gould, J. E., & Singer, M. (1981). Cognitive style differences in expository prose recall. Springfield, IL: Pergamon Press. Howell, W. L. (1980). Expository prose by young hospitalized schizophrenics (Disertación doctoral, Florida State University, E.U., 1989). Dissertation Abstracts International, 41, 1011B. Sherman, L. G., & Kulhavy, R. W. (1979). Imagery and synchronic thinhing. Psychological Review, 16, 147-163. Witkin, H., & Dyk, R. B. (1977). Psychological differentiation: Studies of field dependency. Nueva York: Wiley.Wiley.
Qué debo citar • Citas directas (las palabras del autor) • Citas indirectas • Parafraseo - decir lo mismo en otras palabras sin cambiar el sentido original • Resumen de las ideas, datos o conclusiones • Ideas o información, que aunque son de conocimiento general puedan traer confusión Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Qué debo citar • Fuentes de información que añaden datos relevantesa sus argumentos. • Información no textual • Planos • Mapas • Gráficas • Tablas • Partituras musicales Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Que debo citar Si existe duda si debe o no debe citar, cite. Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Variaciones a las referencias y citas Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez • Comunicaciones personales • Cartas • memos • Comunicaciones electrónicas • Correos electrónicos • Mensajes en boletines o grupos de discusión electrónicos que no se archivan • Entrevistas personales • Conversaciones telefónicas • Materiales usado en el curso y notas del curso No proveen datos para ser recuperados Se citan en el texto NO se incluye una ficha bibliográfica al final
Cómo citar • Dos formas • Cita directa • Cita indirecta • Parafraseo • Resumen Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Citas directas • Citas textuales fieles a las palabras, la ortografía y la puntuación interior de la fuente original • Si hay errores en la fuente original y pueden traer confusión usar el [sic] en cursivas y entre corchetes inmediatamente después del error. (APA, 2009, p. 172) Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Citas directas corta Si en la cita original hay comillas dobles sustitúyalas por comillas sencillas Ella afirmó, “El ‘efecto de placebo’ … desaparició [sic] cuando las conductas se estudiaron de esta manera” (Miele, 1993, p. 276) Entre comillas dobles Puntos suspensivos para omisiones al texto original, dentro de una oración. sic - adv. latino Indica que una palabra o frase empleada en un texto, y que pudiera parecer inexacta, es textual. Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Citas directas • Menos de 40 palabras se incorporan al texto, entre comillas y acompañadas del número de la página. ( o sea 39 ó menos) Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Citas directas La lectura crítica del mundo se hace esencial. “La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de ésta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquél”, diría Freire (1998,p. 94). Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Citas directas • 40 o más de palabras • Cita en bloque, indentar el texto a citar media pulgada o cinco espacios • Comenzar en una línea separada del texto • No sangrar la primera línea pero si son dos párrafos, la primera línea del segundo párrafo si debe sangrarse • No usar comillas • Doble espacio Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Refiriéndose a cómo la práctica y el discurso toman caminos opuestos Freire señala: Desdichadamente, no siempre muchos de nosotros, educadoras y educadores que proclamamos una opción democrática, tenemos una práctica coherente con nuestro con nuestro discurso avanzado. De ahí que nuestro discurso , incoherente con nuestra práctica, se convierta en palabrería. De ahí que, muchas veces, nuestras palabras ‘infamadas‘ , contradichas, sin embargo por nuestra práctica autoritaria, entren por un oído y salgan por el otro (1998, p. 112) Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Citas directas • Cantidad de texto permitido por APA sin necesidad de perdir permiso a los propietarios de los derechos de autor (APA, 2009, p. 173) • No más de tres figuras o tablas de una misma fuente • Extracto de texto sencillo de menos de 400 palabras una misma fuente • múltiples extractos de una misma fuente que no totalicen más de 800 palabras • Los propietarios de los derechos de publicaciones que no son APA pueden tener otras normas. Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Citas directas • Documentos electrónicos que no indican páginas Identificar las secciones del documento y contar sus párrafos. (Autor, fecha, Nombre de la sección, para #) (Beutler, 2000, Conclusion, para 2). para o ¶ = párrafo Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Resumen Varios estudios demuestran que la renovación de los educadores a través de su desarrollo profesional tiene como resultado un mejor aprendizaje en los estudiantes (Blair, 1991; Cramer & Kostela, 1992). • Separar las citas a diferentes autores con punto y coma (;) • Ordenar alfabéticamente Citas múltliples Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Paráfrasis • Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. • Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud. • Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes. Diccionario de la Real Academia Española Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Paráfrasis Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez Por norma general no se requiere indicar la página APA exhorta a que se incluya la página en citas que representan un parafraseo. (APA, 2009, p.171)
Paráfrasis • Students frequently overuse direct quotation in taking notes, and as a result they overuse quotations in the final [research] paper. Probably only about 10% of your final manuscript should appear as directly quoted matter. Therefore, you should strive to limit the amount of exact transcribing of source materials while taking notes. Lester, J. D. (1976) Writing Research Papers (2nd ed.). Glenview, Ill. : Scott, Foresman. pp.46-47. http://owl.english.purdue.edu/handouts/research/r_paraphr.html Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez
Paráfrasis inapropiada • Students often use too many direct quotations when they take notes, resulting in too many of them in the final research paper. In fact, probably only about 10% of the final copy should consist of directly quoted material. So it is important to limit the amount of source material copied while taking notes. Prof. Marisol Gutiérrez Rodríguez