760 likes | 951 Views
Antecedentes TLCAN. Recomposición de la Hegemonía Estadounidense. EUA tras la guerra fría, tiene que adaptarse al nuevo orden mundial al verse obligado a compartir su hegemonía.
E N D
Recomposición de la Hegemonía Estadounidense • EUA tras la guerra fría, tiene que adaptarse al nuevo orden mundial al verse obligado a compartir su hegemonía. • Para adaptarse aprovecha su poder persuasivo de la fuerza económica de su comercio, a través del enorme peso de su mercado. • El deterioro de su condición de gran poder hegemónico habrá de obligar a la potencia norteamericana a buscar refugio, replegándose hacia el ámbito geográfico de América de Norte
El origen de su decadencia: disminución de su productividad daña su industria y afecta la extensión del comercio exterior, impactando relaciones monetarias y financieras comprometiendo el equilibrio fiscal déficit fiscal, comercial y de su posición neta de inversiones internacionales.
La inserción al comercio internacional se ha traducido en el traslado de ciertos procesos productivos al extranjero, lo cual socava el bienestar de la clase trabajadora estadounidense. • La estructura triangular del poder hegemónico de la Posguerra fría girará sobre el peso central de EU, potencia pivote de la política mundial, dada su condición de poseer, la mas grande economía, la fuerza militar más poderosa y una difusión de valores culturales de la mayor cobertura geográfica. • Sin embargo, al lado del poder central están Alemania y Japón junto con los virajes capitalistas de China.
Dentro de las 3 potencia capitalistas se muestra interdependencia: EU es el principal socio comercial y financiero de Japón, Alemania resulta un atractivo polo de transacciones económicas con EU por su membrecía con la UE.
Estrategia política ante el deterioro • Entre el librecambismo y la protección EU ha vinculado sus intereses de seguridad manipulando el mercado mundial, imponiendo su autoridad como principal área consumidora y centro industrial más vasto del planeta. • La estrategia comercial de EU en la posguerra fría ha dependido de su protagónico papel en el GATT y sus leyes comerciales, que estimularon la negociación bilateral de acuerdos comerciales con Israel, y Canadá, y aceleraron la conclusión de la Ronda Uruguay del GATT y la Ley del Comercio y Competitividad de 1988 que influyó en la normatividad del GATT, DEL ALC y del TLCAN.
La Ley del Comercio y Competitividad es el instrumento central de su política comercial y fue firmada por Reagan el 23 de agosto de 1988, sus antecedentes son la Ronda Kennedy que propició la Ley de Comercio de 1974 de carácter liberal, ya que, en sus puntos destaca el apoyo al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), así como la Ley de 1979, a la que siguió la Ley de Comercio y Aranceles de 1984 , la ley de 1984 es proteccionista y autoriza la celebración del Acuerdo de Libre Comercio con Israel y su estructura comprende gran parte del cuerpo básico de la de 1988, la ley de 1988 endurece al SGP implicando la exigencia de concesiones de los países beneficiarios, incorpora negociaciones en áreas descuidadas como el comercio de servicios y vincula la desregulación de la IED con la apertura del comercio internacional, fortalece el carácter restrictivo de la política comercial, estimula el recurso de medidas unilaterales de protección.
3 rasgos de la Ley de 1988: • Promoción de exportaciones. Agilizar controles de exportaciones, modificar programas agrícolas para los estadounidenses sean más competitivos, capacitación laboral para mejorar la productividad. • Restricción de importaciones. redujo la influencia presidencial en relación a los cambios en su flujo y en comercio desleal. • Mayor acceso a los mercados.
Objetivo principal de la Ley de 1988 es: un mayor acceso a los mercados internacionales, alentando a otros países a reducir sus barreras de importación, se instruye el ejecutivo a que obtenga mayores márgenes de reciprocidad y exija mejores y más rápidas soluciones contra la deslealtad comercial externa. • Privilegia esquemas de negociación bilateral aunque su marco respalda al multiletarismo.
Iniciativa para la cuenca del Caribe (CBI) • Es una estrategia comercial y de desarrollo que ofrece a la mayor parte de los productores de América Central y el Caribe libre acceso al mercado estadounidense, así como apoyo financiero para el desarrollo, a cambio los países deben reestructurar sus economías, reduciendo el proteccionismo y haciendo competitivas sus exportaciones.
La iniciativa para las Américas (AI) julio 1990 • Comprende : • el fortalecimiento de las relaciones comerciales. • El fomento a la inversión extranjera. En lugar de privilegiar el otorgamiento de asistencia financiera oficial. “comercio y no ayuda” • Deuda externa • Fomento al comercio
TLC Israel-Estados Unidos (Abril 1985) • Se removieron los aranceles y la mayoría de otras barreras no arancelarias impuestas mutuamente en los productos intercambiados, en un periodo de casi 10 años, • Se propuso apuntalas sus programas domésticos antiinflacionarios, expandiendo las exportaciones y, mediante el comercio, reducir la dependencia de la ayuda externa. • EU además de satisfacer sus intereses hegemónicos en esta país clave, corrigió las desventajas que sus exportaciones enfrentaban en el mercados israelita, ante un TLC previo, pactado entre UE e Israel.
ALC Canadá-Estados Unidos. • La delegación canadiense demandó: • Reglas claras sobre prácticas de comercio. • Legislación precisa, ágil y obligatoria sobre litigios vinculados con impuestos a las importaciones • Liberalización del acceso a productos agrícolas y alimenticios • Modificaciones al reglamento del comercio automotriz • Eliminación de todas las barreras arancelarias y no arancelarias y el rechazo a establecimiento de nuevas barreras
El objetivo de EU era: • Nuevas reglas para servicios y la inversión, impidiendo el retorno de políticas intervencionistas. • Clima favorable de IED de EU, en sectores automotrices y energéticos.
La inserción de México al bloque comercial de América del Norte
Inserción de México al TLCAN se originó con la crisis de la deuda externa. • “el ingreso de México al TLCAN constituye, desde su dimensión de sus relaciones internacionales, un proyecto más político que económico, en la medida en que compromete la orientación de su política exterior, que habrá de sesgarse a favor de los intereses estadounidenses.”
Apertura Comercial • Desde los 80´s la política de estabilidad de precios y sustitución de importaciones con un acentuado proteccionismo comercial cede, ante la crisis del endeudamiento externo Aceleradaapertura
1940-1982 desarrollo hacia adentro: política comercial proteccionista, para fortalecer la industrialización del país. (2GM) • En los 50´s entró en vigor la política proteccionista, generándose un mercado cautivo de productor de alto precio y baja calidad, beneficiándose el capital trasnacional. • Entre 1954 y 1976 “desarrollo estabilizador” o el milagro mexicano”. Donde la tasa de inflación fue 10 veces menor, EU era su principal socio comercial, tasa fija de cambio lo cual desató en una sobrevaluación y fuertes presiones proteccionistas.
Contradicciones estructurales del desarrollo estabilizador. • Falta de correspondencia entre el crecimiento y la estabilidad de la Balanza de pagos. • Modelo incapaz de alcanzar la autosuficiencia • La economía quedaba a la merced de factores exógenos (ingresos sector agrícola, turismo, divisas petroleras, IED, endeudamiento externo) • El sector público y privado fueron incapaces de generar un base tecnológica y económica sólida.
Política Comercial de México • En los 60´s se ampliaron los controles a la M , protegiendo a los productores de bienes de consumo final y fomentando las M de bienes intermedios y de K. Aumentó la dependencia del país generando déficits comerciales, se apoyaba en la transferencia del campo a la industria. • A finales de los 60´s la producción agropecuaria se desplomó y las M de estos productos de incrementaron, el ingreso se polarizó
1972-1975 aumento de la inflación, deterioro de la balanza de pagos, ocasionaron un disminución del gasto público y por lo tanto inversión pública. • En la política comercial se incrementaron las restricciones cuantitativas o permisos precios de importación, aumentos generales de aranceles a medida q se deterioraba la balanza de pagos. • Para fomentar las exportaciones de establecieron Certificados de Devolución de Impuestos, créditos del Fondo de Fomento a las Exportaciones de Productor Manufacturados.
De 1976-1982 en el gobierno de JOLOPO se consolida la crisis del proteccionismo y el país inicia la apertura. • La política comercial consistió en impulsar las exportaciones de productos no tradicionales “racionalización de la protección” que disminuía las restricciones a las importaciones. • Aumento de las X petroleras se sustituyeron los permisos de importación por aranceles, liberando las M
1980 rechazó el ingreso al GATT y en 1981-82 se elevaron los aranceles a las M ante la crisis de las divisas. Lo cual afecto las exportaciones por los subsidios a las exportaciones manufactureras. • Crisis petrolera 1982
1983 carta de intención del FMI, revisión del sistema mexicano de protección, eliminación de sistemas de permisos previos y licencias por aranceles bajos de M, México tenía que cumplir con la gran deuda externa y EU lo exigía.
De la Madrid impuso el Plan Nacional de Desarrollo a través de programas : • Programa Nacional de Fomento Industrial y Comercio exterior, se sustituyeron permisos previos por aranceles, sector exportador selectivo y dinámico, promotor ventajas comparativas. • Programa de Fomento Integral de las Exportaciones Mexicanas, era un apoyo a las exportaciones facilitándoles su asociación a empresas extranjeras.
Primer paso a la política comercial se da con el ingreso al GATT en 1986, como resultado del fracaso de las políticas comerciales. • “ante las nuevas condiciones del mercado internacional y mientras el nivel de generación de divisas no sea permanente y estable, es necesario que México negocie con otros países y regiones la apertura de mercados para sus productos de exportación y adopte medidas que permitan la complementación productiva en dichas áreas” • El argumento básico que justificó su ingreso fue mejorar su correlación de fuerzas ante la globalización de la economía mundial • México firmó acuerdos bilaterales para lograr una mayor cooperación en comercio de inversiones con EU a costa de disminuir su diversificación económica nacional.
Vínculos con la Unión Europea • Europa Occidental, Pacífico Asiático y América Latina. • Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Origen europeo y 19 de sus 25 países miembros son europeos (Alemania, Austria, Bélgica-Luxemburgo, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda Islandia, Italia, Noruega, Países bajos, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía, Yugoslavia, Australia, Canadá, EU, Japón, Nueva Zelandia y México. Ingresa mayo 1994
Vínculos con la Unión Europea • 1975 se firma el Acuerdo de Cooperación Comercial México-CEE, con el que el comercio aumentó 31%, convirtiéndose México en el principal cliente latinoamericano y el tercer proveedor del bloque europeo. • 1991 Acuerdo Macro de Cooperación entre México y la CE. Buscaban ampliar y diversificar la relación mutua, en cooperación económica comercial, financiera, científico-técnico y cultural. Es el acuerdo más amplio que el bloque europeo haya hecho con un país latinoamericano.
Vinculación con el Pacífico • Participó en 3 foros de cooperación multilateral de la Cuenca del Pacífico en 1993. • Se creó la Comisión Mexicana de la Cuenca del Pacífico, con lo que se inició su participación en el proceso de integración en 1994. • En el Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico fue el primer foro donde se incluyó a México,
Vínculos con América Latina • TLC México-Chile • Acuerdo de complementación en 1991, se plantea la liberalización de la mayor parte de sus productos, un arancel máximo común de 10%. • TLC México-Costa Rica • Se firma el 5 de abril de 1994 y se acuerda acceso a los mercados, reglas de origen, agricultura, normas técnicas, normas fito y zoosanitarias. • Abre un camino al comercio en Centro América.
Vínculos con América Latina • El G3 • 1994 se firmó entre México, Colombia, y Venezuela. Su preocupación era el estímulo del libre comercio en el norte de América Latina y el Caribe, en temas de energía, comercio, telecomunicaciones, transporte marítimo y terrestre, finanzas, cultura, turismo y Ecología. • TLC México-Bolivia • 1994 con una estructura temática similar a la del G3
Hacia el TLCAN… • El antecedente más inmediato del TLCAN fue el Acuerdo Marco en Materia de Comercio e Inversión entre México y EU, se incorporaron temas de transacciones mutuas, como aranceles, barreras no arancelarias, IED, servicios y protección a la propiedad intelectual, pero el ingreso al GATT y el terremoto del 85 adelgazaron la concreción y cobertura de los temas negociados. • En 1987 Reagan y de la Madrid firmaron el Acuerdo Marco en Materia de comercio e inversión. México incorporó sectores como el textil, Productos agropecuarios y siderúrgicos, mientras que EU la inversión, transferencia de tecnología, propiedad intelectual y productos electrónicos. Sirvió como estímulo de exportaciones de cerveza, licores, vino, semillas, acero, chocolate y textiles
Negociaciones del TLCAN • México en el aspecto de las negociaciones logró 4 aspectos básicos: • Salto arancelario • Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) • Creación de una reserva para empresas mexicanas en lo concerniente a compras gubernamentales • Tribunales para la solución de controversias
Objeciones al TLCAN • En Canadá: • Un opositor del Congreso Brian Munroney, que encabezaba el proceso negociador dijo que el tratado necesitaba ajustes en las reglas comerciales más claras, sobre todo las referentes a las prácticas desleales de comercio. • Sectores de Canadá culparon al ALC de propiciar el cierre de industrias, del fuerte índice de desempleo, altos impuestos y la recesión económica.
En EU: • Perot y Al Gore tuvieron un debate los dos coincidían en que en México había una ausencia de democracia y no protección a los derechos humanos. • Gore recomendó propiciar el progreso económico, basado en una relación abierta de EU, como factor de cambio en el escenario político de México. • Perot dijo que México no era confiable, pues si carece de libertad política no hace factible la libertad económica
En México: • Salinas no tuvo problema con la aprobación legislativa • Pero se pronunciaron en contra: el PRD, PRT, Frente Nacional de Abogados, la Comisión Episcopal de Pastoral Social, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, ante el temor de la pérdida de soberanía.
El PRD presentó la Iniciativa Continental de Desarrollo y Comercio, el cual Cuauhtemoc Cárdenas presentó en NY, en 1991. • Según la ICDC el comercio no garantiza el intercambio mutuamente ventajoso, ni cualquier tipo de inversión va a transformar las bases productivas y crear empleos e ingresos. • También rechazan que México se vuelva proveedor de mano de obra barata, y se opone a la formación de bloques económicos como clubes. • Plantea un nuevo sistema de cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo
EL TLCAN Consideraciones
El TLCAN es una versión ampliada del ALC. • 22 capítulos, 6 áreas negociadas. • Características de la ZLC • 300 artículos, 8 partes complementadas con anexos.
Estructura Global: Aspectos Constitutivos Aspectos Normativos Aspectos Sectoriales Aspectos Factoriales Ramas Económicas Mas Sensibles
1. Ejes Constitutivos • Capítulos I y II • El TLCAN se circunscribe al articulo XXIV del GATT, referente a ZLC • Características fuera de una definición académica, son disposiciones trinacionales sobre el ámbito multinacional del GATT. • Contiene rasgos de diferentes esquemas de integración: • Mercado común – eliminar restricciones no arancelarias al comercio, propiciar la libre movilidad de los factores productivos (excepto fuerza laboral) • Unión Aduanera – establecimiento de niveles arancelarios comunes hacia los países ajenos, mediante reglas de origen y disposiciones sobre restricciones ala importación y exportación entre las Partes
Unión Económica – la sutil propensión a armonizar políticas económicas, monetarias, fiscales y sociales. (adhesión subordinada y unilateral a las normas y políticas macroeconómicas). • La importancia del TLCAN, radica en que al geográficamente estar relacionado con EU, y en el caudal de los flujos de transacción y su composición cualitativa. • Tratado ≠ Acuerdo
Objetivos Generales • Eliminación de barreras al comercio entre partes • Promover la condiciones para una competencia justa • Incrementar las oportunidades de inversión entre los tres países. • Proteger adecuadamente los derechos de propiedad intelectual. • Establecer procedimientos efectivos para su aplicación y para la solución de controversias. • Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral Las Excepciones Ambientales
Capítulos XXI y XXII • Adoptar medidas excepcionales restrictivas al comercio para proteger la moral publica, la seguridad el patrimonio nacional, recursos naturales y la vida humana, animal y vegetal. (NO Proteccionismo) • Providencias que limiten el comercio para proteger balanza de pagos, siempre y cuando apruebe el FMI. • GATT y FMI, marco normativo
1º de Enero de 1994 • Esquema abierto a futuras adhesiones • Clausulas que contemplan reformas para introducir cambios u optar por su renuncia. • 2000 paginas orientadas a normar el comercio de bienes, servicios e inversiones, el TLCAN le da marco normativo a las reformas neoliberales de la economía mexicana, sin asumir sus asimetrías con los otros dos países norteamericanos.
2. Aspectos Normativos Trato Nacional y Acceso Al Mercado de Bienes • El comercio de bienes se baso en los preceptos del trato nacional y acceso al mercado de bienes que establecen que cada parte debe otorgar a los bienes del resto del bloque el mismo trato que el conferido a cualquier bien nacional. • Eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias en el comercio de bienes en la ZLC. • Excepciones de cada país • Desgravación del 1-1-94 al 1-1-08 • Perfil de México ante EU y Canadá, Clausula de Habilitación