210 likes | 363 Views
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES XXXIII REUNIÓN ORDINARIA Manzanillo, Colima, 19 de octubre de 2007. TLCAN. Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
E N D
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES XXXIII REUNIÓN ORDINARIA Manzanillo, Colima, 19 de octubre de 2007 TLCAN
Tratado de Libre Comercio de América del Norte • El objetivo general del TLCAN fue crear una zona de libre comercio que facilitara el intercambio comercial y los flujos de inversión para impulsar el crecimiento del empleo y el ingreso, convirtiéndose en una herramienta más para apoyar la competitividad y el crecimiento económico, en beneficio de los consumidores mexicanos • A partir de la entrada en vigor del TLCAN en 1994 se abrió para los productores mexicanos un mercado regional de más de 430 millones de personas • Paralelamente a la influencia del TLCAN, cabe tomar en cuenta fenómenos que influyen en el desarrollo del sector, tales como: • a. Unidades de producción de muy baja escala • b. Degradación de los recursos naturales • c. Monocultivos • d. Envejecimiento de la población rural • e. Rezagos estructurales en el desarrollo de los mercados regionales • f. Crisis de 1995 y sus impactos en inflación y tasas
Azúcar*/ Maíz Frijol Leche en Polvo Mascabado Refinada 1994 206.4 133.4 15.6 16.5 133.4 1995 197.8 127.8 15.2 16.1 127.8 1996 189.2 122.3 14.8 15.7 122.3 1997 180.6 116.7 14.4 15.3 116.7 1998 172.0 111.2 14.0 14.8 111.2 1999 163.4 105.6 13.6 14.4 105.6 2000 145.2 93.9 12.1 12.8 93.9 2001 127.1 82.1 10.6 11.2 82.1 2002 108.9 70.4 9.1 9.6 70.4 2003 90.8 58.7 7.6 8.0 58.7 2004 72.6 46.9 6.0 6.4 46.9 2005 54.5 35.2 4.5 4.8 35.2 2006 36.3 23.5 3.0 3.2 23.5 2007 18.2 11.8 1.5 1.6 11.8 2008 Libre Libre Libre Libre Libre */ centavos de dólar por libra Fuente: Tratado de Libre Comercio de América del Norte y Secretaría de Economía Nota: El azúcar y los productos lácteos se encuentran excluidos del acuerdo comercial entre México y Canadá. Calendario de desgravación de productos sensibles • El esquema de desgravación de los productos sensibles fue paulatino. • En 2007 mas del 90% de la desgravación arancelaria en maíz, frijol, azúcar y leche en polvo ya ocurrió. • En el caso de azúcar, en 2008 México será el único país con acceso irrestricto al mercado de EUA. ARANCELES MAÍZ, FRIJOL, AZÚCAR Y LECHE EN EL MARCO DEL TLCAN (%)
TMAC 1994-2006 17,000 X: 9.9% 16,000 Acuerdos Bilaterales M: 7.1% 15,000 14,000 13,000 TMAC 1986-1994 12,000 TMAC 1980-1986 X: 5.3% 11,000 M: 22.7% X: 4.7% 10,000 M: -12.6% 9,000 Adhesión de 8,000 México al GATT 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Banco de México Exportaciones = X Importaciones = M Comercio agroalimentario de México • En 2006, el comercio agroalimentario y pesquero de México con el Mundo casi alcanzó 30 mil millones de dólares, cifra 2.6 veces superior a la registrada en 1994. • En el periodo 1994-2006, el ritmo de crecimiento de las exportaciones ha sido superior al registrado por las importaciones. COMERCIO AGROALIMENTARIO Y PESQUERO MÉXICO-MUNDO (Millones de dólares) 4
Maíz. Producción e Importación Producción • Existen 1.9 millones de productores registrados en PROCAMPO, 85% tienen predios menores a 5 has. • La producción creció en promedio anual 1.5% entre 1994 y 2006 debido fundamentalmente a un incremento de los rendimientos que pasaron de 2.2 a 2.8 toneladas por hectárea en promedio, respectivamente. En el mismo periodo la superficie sembrada cayó de 9.1 a 7.8 millones de has. Producción nacional por tipo de maíz millones de toneladas 23.7 18.2 Importaciones Importaciones totales por tipo de maíz y cupo negociado TLCANmiles de toneladas • En promedio, de 1994-2006 el 96% del maíz importado de EUA es amarillo. • Desde antes del TLCAN, México importaba maíz amarillo • El dinamismo de las importaciones obedece a la creciente demanda de la industria pecuaria, no a una contracción de la producción. TMCA Importaciones maíz 1994-2006 8.9% Fuente: SIAP, Sagarpa Nota: De 1993-2000, las cifras de comercio no distinguen entre maíz amarillo y blanco, por lo que el comercio reportado se destino a maíz amarillo.
Maíz. Retos • Revertir el rezago tecnológico, en maquinaria, en uso de variedades mejoradas a fin de lograr mayor producción y productividad • Incremento de maíz (principalmente amarillo) para cubrir las necesidades de la industria pecuaria e industria, cuyas importaciones en 2006 fueron de alrededor de 10 millones de toneladas • Promover la integración de unidades de producción rentables • Ordenamiento a nivel regional entre la producción y consumo que dificultan y encarecen la comercialización • Fortalecer la infraestructura de almacenamiento, carretera y ferroviaria a fin de eficientar costos • El uso del maíz en EUA para la producción de etanol continúa creciendo*, lo que podría desincentivar sus exportaciones, por lo que la preocupación será asegurar el abasto nacional. • *De 1994 a 2006 se triplicó el uso de maíz para la producción de etanol
1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 EUA México Frijol. Producción total México y EUA • Se estima que existen 300 mil productores de frijol*, el 48% tiene predios menores a 5 hectáreas • La producción de ambos países ha fluctuado en el mismo rango de magnitud con un promedio de 1994 a 2006 de 1.21 millones de toneladas en EUA y 1.19 millones de toneladas en México • El rendimiento de EUA es de 1.8 toneladas por hectárea, casi tres veces el rendimiento de México • Las fluctuaciones obedecen principalmente a variaciones en el clima. El 87% de la superficie sembrada es de temporal Producción total de frijol comparada miles de toneladas Fuente: SIACON, Sagarpa y ERS, Vegetables and Melons Situation and Outlook, February 22, 2007 * El padrón de PROCAMPO registra 140 mil productores
Frijol. Consumo Consumo nacional aparente Consumo aparente de frijol miles de toneladas • Desde la entrada en vigencia del TLCAN, las importaciones totales de frijol han representado en promedio alrededor del 7.6% del consumo nacional • El máximo registrado de importaciones a consumo ha sido de 13% en 1998, mientras que el mínimo fue de 1.9% en 1995 Fuente: Elaboración propia con datos de SIACON, Sagarpa y Secretaría de Economía Patrón de consumo Consumo anual de frijol en México kilogramos por persona 18.9 • Se ha reducido el consumo per cápita de frijol debido al cambio en preferencias de los consumidores por productos de mayor facilidad en el consumo (alimentos preparados) o por el creciente consumo de productos avícolas (huevo y pollo), carnes de bovino y porcino, entre otros Kg 15 11.9 Fuente: Sagarpa
Frijol. Retos • Inducir el uso de mejores tecnologías de producción y semillas mejoradas para incrementar la productividad, así como incrementar la tecnificación de la producción y la cosecha. • Reconvertir áreas de bajo potencial productivo para la producción de frijol, que tienen muy bajos rendimientos y, en consecuencia, le generan bajos ingresos a los productores. • Revertir la caída en el consumo per cápita de frijol a nivel nacional. • Promover la integración de unidades de producción rentables. • Promover el ordenamiento de los mercados ya que existe desequilibrio regional entre zonas de producción y consumo. • Se requiere darle a la producción mayor valor agregado para mejorar el ingresos de los productores. • Es necesario buscar mejores esquemas para la comercialización, en particular desarrollar modernos centros de acopio.
Leche en polvo. Producción y Consumo Producción • El rendimiento promedio de México es de sólo 1.4 ton de leche al año por cabeza; en EUA alcanza 8.6 ton • La producción de leche se ha incrementado en 38% de 1994 a 2006 pero no ha sido suficiente para satisfacer el consumo nacional. • México tiene productores con diferentes rendimientos. Casi un 30% de la producción resulta de sistemas de baja eficiencia. Producción total de leche millones de litros 10,088 7,320 Consumo nacional aparente Consumo aparente de leche y derivados (leche en polvo, leche fluida, otras leches, quesos, yogourt, sueros y lactosueros, preparaciones lácteas) millones de litros • Desde antes del TLCAN, México ha sido deficitario en leche. • El consumo aparente de leche y derivados aumentó 37% de 1994 a 2006. • Las importaciones representaron el 27% del consumo de 1990 a 1993 y el 28% de 1994 a 2006. Fuente: SIAP, SAGARPA
Leche en polvo. Retos • Integración de la cadena productiva • Promover la organización productiva, ya que una gran parte de las unidades productivas son de traspatio y hatos con pocas cabezas • Coexiste un rango de productores entre los altamente eficientes y los de autoconsumo con muy baja productividad • Mayor diversificación en la utilización de la leche para darle valor agregado
Azúcar. Producción Caña • México aumentó su producción de caña de 40 a 50 millones de toneladas durante el periodo 1994 a 2006 debido principalmente a mejoras en eficiencia y a mayor superficie cosechada • Las fluctuaciones en producción obedecen a variaciones climáticas Superficie cosechada miles de hectáreas 663 586 Fuente: SIACON, SAGARPA • De 1994 a 2006, la producción de azúcar se incrementó en 48.8% • El 65% de producción de azúcar de México es estándar Producción total de azúcar miles de toneladas 5,282 3,549 Fuente: Elaboración propia con datos de SIACON, Sagarpa y Secretaría de Economía
Azúcar. Consumo de EU • Estados Unidos, ha sido tradicionalmente deficitario en azúcar en alrededor de 1.5 millones de toneladas. • México ha participado con exportaciones pero hasta el 2007 han estado limitadas por los cupos negociados. Consumo aparente Estados Unidos(miles de toneladas) 9,728 7,727 2,001 Fuente: World Production,Suppy and Distribution. ERS, USDA
Azúcar. Retos • Fortalecer la política comercial haciendo más eficiente la cadena de distribución. • Elevar la producción de caña mediante incrementos en la productividad a través del fomento a la agricultura de precisión, fertiriego, incremento de las superficies de riego y desarrollo de nuevas variedades. • Incrementar la producción de azúcar con base en mayores rendimientos en fábrica. • Promover mayor investigación y transferencia de tecnología, acceso al financiamiento e impulso de la diversificación productiva. • Incrementar la producción y productividad de caña de azúcar para la generación de biocombustibles.
Acciones para la Competitividad El Programa de Acciones para la Competitividad fue anunciado el 23 de febrero, para beneficio de 3 millones de productores con un presupuesto en 2007 de 18 mil millones de pesos Objetivos Estrategias • Fortalecer la planeación, organización, coordinación, concertación y corresponsabilidad entre las diferentes instituciones y agentes involucrados en las cadenas agroalimentarias • Elevar la productividad de manera sustentable mediante el apoyo para lograr una oferta competitiva de insumos y servicios • Brindar certidumbre a las actividades productivas • Facilitar el acceso al financiamiento y a los mecanismos de administración de riesgos que fomenten la capitalización de las unidades de producción • Mejorar las condiciones de vida de las familias del campo. • Incrementar la producción y productividad agroalimentaria en forma sustentable. • Diversificar las opciones de desarrollo en el medio rural. • Asegurar el abasto permanente de alimentos a la población en general, todo ello, mediante acciones integrales, sustentables y coordinadas.
Acciones para la Competitividad Principales Metas Acciones En Programa incluye 103 acciones específicas orientadas al fortalecimiento de la organización económica de los productores, la planeación de la producción, el fomento productivo, la modernización del campo, el financiamiento, la comercialización, el valor agregado y la promoción, entre otros. Acciones: 103
Conclusiones • La apertura del TLCAN ha redundado en beneficios al consumidor a través de la disponibilidad de productos, servicios de calidad y precios más accesibles. • Se dinamizó nuestro sector exportador agroalimentario principalmente de frutas y verduras, al tener acceso a uno de los mercados regionales más grandes del mundo. Estos sectores son de los más intensivos en uso de mano de obra que le da empleos a muchas familias en el campo. • Tenemos un crecimiento de nuestras exportaciones agroalimentarias de casi 10% anual (superior al 7.1% de nuestras importaciones). • Se redujo el grado de dependencia agroalimentaria del 12% en el periodo 1990-1994 a 6.3% en 2003. • Somos el principal abastecedor de frutas y hortalizas de EUA.
Conclusiones • El impacto del 2008 variará según el nivel de eficiencia de los productores: • Productores autoconsumo o familiar: impacto no significativo. • Productores de alta eficiencia y rendimiento: compiten internacionalmente. • Productores medios: competencia puede afectar pero impacto depende de cada producto y en la actualidad será minimizado por los incrementos en los precios y las acciones de SAGARPA. • En maíz, el precio seguirá alto por los próximos años debido a la demanda para producción de bioenergéticos. Lo anterior aunado a que EUA produce poco maíz blanco, que es lo que produce México, permite anticipar un bajo impacto. • En frijol, no hay referente de precios internacionales, EUA produce una cantidad similar a la nuestra y sus excedentes son menores. No se esperan impactos fuertes en el nivel de exportaciones de EUA hacia México.
Conclusiones • En leche, el incremento reciente en el precio internacional de la leche en polvo da mayores posibilidades de competir de cara a la apertura 2008. • En azúcar, se abre una excelente oportunidad en el 2008, México tendrá acceso irrestricto al mercado de EUA como ningún otro país. En un mercado de libre comercio entre ambos países, con esquemas de importación y aranceles bajo NMF definidos (Compromisos en OMC y TLC's bajo contingentes ), los precios de azúcar en el área tenderán a igualarse. • La apertura prácticamente ya sucedió. La liberación del 2008 no deberá traer cambios significativos en la situación del mercado.
El papel de la SAGARPA • Darle certidumbre a nuestros productores. • Impulsar la producción y productividad en el sector para lograr unidades productivas más rentables y competitivas. • Fortalecer las organización productivas de nuestros productores y la integración de las cadenas productivas. • Dar solución a los problemas estructurales del sector que limitan su competitividad. • Promover el aprovechamiento de las ventajas comparativas de nuestra producción agropecuaria y pesquera y desarrollar nuestras ventajas competitivas. • Impulsar el desarrollo de las capacidades productivas de nuestros productores, mediante el acceso a tecnología, a la capacitación, al financiamiento y a los insumos a precios competitivos, entre otros. • Detectar nuevas oportunidades de mercado y promover el acceso de nuestros productores a ellos.
Muchas Gracias Octubre 16 de 2007