390 likes | 873 Views
VÉRTIGO:. VÉRTIGO:. VÉRTIGO:. APROXIMACIÓN SINDRÓMICA. Dra. R.Rosell juny 2012. Equilibrio (postura corporal) Mantiene estable campo visual. SISTEMA VESTIBULAR. 1.- Aferencias sensitivas: Vestibulares Visuales Proprioceptivas 2.- Centro de integración y elaboración de respuestas.
E N D
VÉRTIGO: VÉRTIGO: VÉRTIGO: APROXIMACIÓN SINDRÓMICA Dra. R.Rosell juny 2012
Equilibrio (postura corporal) Mantiene estable campo visual SISTEMA VESTIBULAR
1.- Aferencias sensitivas: Vestibulares Visuales Proprioceptivas 2.- Centro de integración y elaboración de respuestas. 3.- Eferencias (respuestas motoras): contracción de mm.antigravitatoria y oculomotora ESTRUCTURA GENERAL
1.- Receptor periférico (conductos semicirculares, utrículo, sáculo) 2.- Ganglio de Scarpa (1ª neurona) en el fondo del CAI 3.- Nervio Vestibular (VIII par craneal) 4.- Núcleos Vestibulares primarios (suelo del IV ventrículo) CONEXIONES *Vía Vestíbulo-espinal (postura corporal) *Vía Vestíbulo-oculomotora (campo visual) *Cerebelo (modulador-integrador) ORGANIZACIÓN BILATERAL COORDINADA: estímulos a musculatura agonista homolateral e inhibición a musculatura antagonista contralateral. EQUILIBRIO entre ambos laberintos VÍA VESTIBULAR
La alteración de una cualquiera de las aferencias (vestibulares, visuales o propioceptivas), al entrar en discordancia con las restantes, altera el equilibrio del sistema, generando las alteraciones fisiopatológicas objetivas (vértigo, desequilibrio, desviaciones segmentarias) o la alteración subjetiva de la propia imagen del equilibrio corporal (mareo). CONCEPTO
Vértigo: sensación ilusoria de rotación Desequilibrio Desviaciones segmentarias Nistagmo FISIOPATOLOGIA
Vestibular: horizonto-rotatorio, en resorte (alterna fases rápida y lenta), disminuye con la fijación de la mirada. Pendular (congénito o por alteraciones visuales o centrales) Cerebeloso (de rebote, de reojo) Disociado(oftalmoplejia internuclear) Optocinético NISTAGMO: tipos
¿Nistagmo vertical? : central ¿Nistagmo sin vértigo?: central ¿Aumenta con la fijación?: central ¿Nistagmo no típico?: central Nistagmos atípicos=causa central
Criterio clínico-topográfico Síndrome de fisonomía periférica: vértigo Síndrome central de disfución: mareo Síndrome central de interrupción: desequilibrio CLASIFICACION
Sdr.Periferico Ménière Vest. Comicial Parálisis Vest. Neuronitis Vest VPPx Otras… Sdr. Disfunción Propioceptivo Ortostático Insuf. V-Basilar Otras… . Sdr. Interrupc Linea media Â.Pontocerebel Hemisf. Cerebel
20% Lesión 1ª neurona (Incluye causas centrales) Clinica “completa” (típica): Vértigo y cortejo vegetativo Nistagmo en resorte Desequilibrio corporal SDR. FISONOMÍA PERIFÉRICA
Triada: Vértigo incapacitante (2h-2d) Acúfeno (Precede: aura) Hipoacusia fluctuante Evolución en crisis recurrentes SDR. DE MÉNIÈRE (Hidrops)
Similar Ménière, sin clínica coclear. Jóvenes ¿Crisis comiciales?: Obnubilación, estupor Tto: Clonacepam SDR. VESTIBULO-COMICIAL
Supresión laberíntica completa Etilogía desconocida (¿vascular..?) Irreversible 40% Proceso único, no recurrente Duración: 1- 4 semanas (mejoría progresiva) No clínica coclear. PARÁLISIS VESTIBULAR SÚBITA
Como P. Vestibular, salvo: Clínica más leve (depresión, no supresión) Fluctuación sintomática Recuperación funcional Posible recurrencia ¿Causa viral?... (agregación epidémica de casos) NEURONITIS VESTIBULAR
Cefalea de Fosa posterior (M. acompañada) Déficit: deprivación vestibular isquémica Semiología “periférica” aunque fisiopatologicamente central MIGRAÑA BASILAR
Fugaz (segundos) Relación postura concreta cabeza Latencia Fatigabilidad Etiología: Cupulolitiasis (Maniobra de Epley) Patología cervical Lesiones IV ventrículo V.POSICIONAL PAROXÍSTICO (VPPx)
VERTIGO Rotatorio Episódico (horas, días) Invalidante MAREO Indefinido Fluctuante, prolongado(semanas) No invalidante SINDROME CENTRAL DE DISFUNCION
R. propioceptivos cervicales. Fascículo espinocerebeloso dorsal Fleschig Fisiopatología: discordancia entre aferencias propioceptivas alteradas y vestíbulo oculares normales. Clínica: mareo indefinido prolongado No crisis: días-semanas No desequilibrio objetivo Posible clínica cervical No rotatorio SINDROME CERVICAL PROPIOCEPTIVO
Penumbra isquémica transitoria Desencadenado cambios posturales (altura) Mareo fugaz (segundos) Obnubilación (no giro objetos habitualmente) Predominio matutino SDR. ORTOSTÁTICO
Fugaz (segundos), mareo prolongado Desencadenante: giro o hiperextensión INSUF. VERTEBRO-BASILAR
Occipitalización del atlas Luxación atloido-axoidea Impresión basilar Malformación de Chiari ANOM. UNIÓN CRÁNEO-CERVICAL
Lesión orgánica. Clínica neurológica acompañante Alteraciones vestibulares y oculomotoras Pero…“Algunos síndromes vasculares cerebelosos-troncoencefálicos pueden tener fisonomía periférica” SDR. CENTRAL DE INTERRUPCION
Clínica cocleo-vestibular (VIII par) Vértigo (fisonomía periférica: 1ª neurona) Hipoacusia perceptiva (retrococlear) Acúfenos frecuentes Clínica progresiva: Inicialmente cocleo-vestibular *Trigeminal *Facial y pares bajos *cerebelosa y troncoencefálica SDR. Â. PONTOCEREBELOSO
Alteración coordinación movimientos oculares TEMBLOR:n. pendular, n. de reojo, n. de rebote RIGIDEZ: rueda dentada ocular (seg. sacádico) DISMETRÍA: dism. sacadas de búsqueda SDR. CEREBELOSO
Alteración de la mirada conjugada Ataxia seguimiento ocular. Alteración reflejos vestíbulo-oculares 1. Pérdida de fase lenta: l. Troncoencefálica. 2. “ “ rápida: l. Supratentorial. N. Disociado: oftalmoplejia internuclear SDR. TRONCOENCEFALICO
Movimiento disconjugado de los ojos: 1. Un ojo no aproxima a la línea media 2. El otro tiene un nistagmo (bate externamente) 3. El ojo “parético” puede aproximar en los movimientos de convergencia (arco reflejo en el mismo nivel horizontal); esto permite diferenciarlo de una parálisis del recto medial. Lesión: FASCÍCULO LONGITUDINAL MEDIAL (conecta verticalmente núcleos de III, IV y VI pares) N.Disociado:oftalmoplejia internuclear
1. El vértigo periférico asocia necesariamente nistagmo y desequilibrio. El nistagmo sin vértigo, y el desequilibrio sin vértigo orientan a una causa central. Resumen final:
3. El desequilibrio, en ausencia de sensación vertiginosa, sugiere causa central.
4. La clínica neurológica asociada orienta a causa central, pero su ausencia no la descarta.
5. No todos los cuadros con acúfeno e hipoacusia son periféricos (ejemplo: neurinoma del VIII par, síndrome de Wallenberg)
6. Hay cuadros de localización central que simulan clínica periférica: ¡ATENCION! ¡CUIDADIN¡
7. La alteración del nivel de conciencia se puede asociar a: *Hipotensión ortostática *Síncope *Síndromes comiciales *Cuadros neurológicos
8. El desencadenante posicional se relaciona con: VPP Ortostatismo Insuficiencia vértebro-basilar
20% ........periférica. 23% ........central 24% ........traumatismos craneocervicales. 8% ........alteraciones visuales. 9. ETIOLOGIA
10. Las alteraciones cardiovasculares son el desencadenante del 44% de los vértigos y mareos.