280 likes | 405 Views
Evalúe su docente de Evolución (20/06/2011). Escala 1- 4: 1= Malo 2= Regular 3= Bueno 4=Muy Bueno. Se aceptan observaciones escritas !!!!! Si usted considera que no están todas las preguntas, realícela y evalúe !!!!! . Biología Evolutiva . Unidad II:
E N D
Evalúe su docente de Evolución (20/06/2011) Escala 1- 4: 1= Malo 2= Regular 3= Bueno 4=Muy Bueno Se aceptan observaciones escritas !!!!! Si usted considera que no están todas las preguntas, realícela y evalúe !!!!!
Biología Evolutiva Unidad II: 1.1.2 – origendeL Planeta tierra. 1.2-EXOBIOLOGIA Y EVOLUCION QUIMICA 1.3 – MODELOS DE SINTESIS DE MONOMEROS
Origen de la vida Ser Omnipotente (Varias culturas presentan la noción de un Creador) vs Teorías naturalistas o científicas, poseen la ventaja de poder ser testeadas Generación espontánea NO es posible en la actualidad, NO existen pruebas. Experimentos de Redi (1668) – Larvas de moscas Experimento de Spallanzani ( y 1769) – Caldo de carne recalentado y sellado herméticamente. El experimento de Pasteur a fines del siglo XIX demostró que solo a partir de vida se genera vida
Entonces como se originó la vida ???? Origen exógeno vs Origen endógeno Características del material genético: Contener información Poder replicarse Posibilidad de sufrir cambios El “gen desnudo”, MAL candidato a primer organismo mínimo
Astrobiología o exobiología Ciencia que combina las disciplina: astrofísica, biología y geología para el estudio del origen de la vida en el Universo, aparte de la Tierra. ¿Hay vida en otros lugares del Universo? La pregunta es una hipótesis verificable y, por lo tanto, es una línea viable para la investigación científica La búsqueda de vida en el planeta Marte es un claro ejemplo de lo que estudia la astrobiología
Teoría de la Panspermia (origen externo) Pan = todo spermia = semilla Hipótesis que sugiere que la esencia de la vida se encuentra diseminada por todo el universo y que la vida comenzó en la Tierra gracias a la llegada de tales semillas a nuestro planeta El término fue acuñado por el biólogo alemán HermannRitcher en 1865. No fue sino hasta 1903 cuando el químico SvanteArrhenius popularizó el concepto de la vida originándose en el espacio exterior.
Pros de la teoría Meteorito ALH84001 que según algunos sospechan contiene bacterias fosilizadas. Existen algunas bacterias que pueden resistir largos periodos de tiempo en el espacio. Se encuentran bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km Cepas de Streptococcusmitis fueron llevadas a la Luna por accidente y pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después. Fragmentos de meteorito Murchison El meteorito Murchison que contiene uracilo y xantina, dos precursores de las moléculas que configuran el ARN y el ADN; además de algunos AA como Gly, Glu y Ala.
Contras de la teoría de la Panspermia Meteorito ALH84001 que según algunos sospechan contiene bacterias fosilizadas. No resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida Las bacterias no sobrevivirían a las altísimas temperaturas y las fuerzas involucradas en un impacto contra la Tierra. Si bien se conocen algunas especies de bacterias extremófilas capaces de soportar condiciones de extremas Hasta la fecha el ALH84001 y el Murchison son las únicas indicaciones de vida extraterrestre y aún son muy controvertidas.
Planetas candidatos a tener vida Subsuelo de Marte Subsuelo de Europa, el satélite helado de Júpiter.
Planetas candidatos a tener vida… Encéfalo, luna de Saturno (muestra evidencias de tener agua líquida a pocos metros de la superficie). Titán, el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera considerable
El origen endógeno de la vida Big bang Nubes de polvo y gas condensaron NH3 /CH4/H2O Retenidos en atmósfera
Principales acontecimientos de la Tierra Origen de la vida en el planeta
Compuestos orgánicos prebióticos Experimentos de Miller-Urey(1953) NH3 H2O (vapor) CH4 H Descarga eléctrica AA: Ala, Glu, Asp, Gly Compuestos orgánicos Purinas y pirimidinas Polipéptidos y azúcares
Puede la vida actual generarse de esta forma? El tiempo geológico podría explicar la generación de gran parte de la materia orgánica prebiótica Capa de 3 pies de grosor de materia orgánica 100.000 años Además la radiación U.V (energía) pudo haber favorecido el proceso de formación de materia orgánica prebiótica El salto de lo inorgánico a lo orgánico, aparecen los lípidos !
Los pasos evolutivos Evolución química Procariotas Figura 11-2 Dobzansky División de tareas celulares Aparición de la membrana Eucariotas unicelulares Eucariotas pluricelulares
Aparición de la membrana (microesferas) A temperaturas próximas a los 1.000 ºC, una mezcla de gases similares a los que formaron la atmósfera primitiva sufría una serie de transformaciones tales que se lograba la síntesis de aminoácidos, que a su vez se unían formando "protenoides". Al sumergirse en agua, los protenoides generaban un proceso de repliegue sobre sí mismos adoptando una forma globosa, las microesferas, que estaban limitadas por una doble capa que las protegía del exterior, apareciendo así el ancestro de lo que posteriormente sería la membrana plasmática. Las microesferas, a través de la membrana, podían tomar del exterior sustancias como agua, glucosa, aminoácidos, etc., que producían la energía suficiente para que continuase el desarrollo de la microesfera. Las micoesferas son los coacervados de Oparin Sidney Fox
Los grandes pasos evolutivos Coacervados o microesferas Selección natural Protocélulas Procariotas Eucariotas unicelulares Eucariotas pluricelulares
La formación de una protocélula ARN Dos modelos acerca de cómo se generaron las primeras unidades de vida: la protocélula
Modelo del “sistema metabólico” • La hipótesis que basa el origen de la vida en un sistema de moléculas pequeñas, impone ciertas exigencias a la naturaleza: • Compartimento • suministro de energía • reacción impulsora acoplada a este suministro de energía • metabolismo que incluya esta reacción • mecanismo sencillo de reproducción. Ventaja: Requerimientos más comunes en la naturaleza que la formación de un ARN replicante por azar Debilidad: Muchos artículos teóricos y pocos trabajos experimentales que lo respalden
Modelo “sistema ARN auto replicante” Bernal 1965 Concepto de “polímero primordial” Candidatos: 1982, Cech Proteína ADN ARN No acumulan información genética Necesitan de enzimas para duplicarse ARN --> ADN Actúa como catalizador y como enzima (ribozima)
El ARN el gran candidato no era sólo un transmisor pasivo de información genética, sino que podía también tener un rol activo en el metabolismo celular. en ausencia de proteínas, realizaba el corte y empalme de los genes o splicing. es capaz de duplicarse utilizando elementos de su propia estructura. Con el hallazgo de una molécula capaz de transportar información y autorreplicarse, parecía haberse resuelto el problema de “el huevo o la gallina”. El ARN pueden funcionar como enzimas, ellos serían los polímeros capaces de desempeñar la función de enzimas primitivas y de duplicarse en ausencia de enzimas proteicas.
Radiación adaptativa de los procariotas Evidencia fósil 3.300 Ma Procariotas Radiación adaptativa 1.300 Ma Eucariotas unicelulares 700.000 Eucariotas pluricelulares
Radiación adaptativa de procariotas Poco registro fósil La mayor parte de la evolución en procariotas es molecular y no estructural o morfológica Como sucedió? Atmosfera primitiva con bajo O2 La > parte de la evolución se da en condiciones anaeróbicas Utilizan H20 como donador de e- Hasta aquí una evolución restringida Aparece la fotosíntesis en cianobacterias (2700 Ma) Aumenta el O2 atmosférico Amplia radiación basada en la amplitud de nichos
Radiación adaptativa de procariotas Ejemplo de nichos Variaciones de temperatura Autótrofos y Heterótrofos Mares y ríos (salinidad) Anaerobios y aerobios
Algunas dificultades con el O2 Producción de luciferina Caso del dinoflagelado Noctiluca
“La vida es un proceso físico que cabalga sobre la materia como una ola extraña y lenta. Es un caos controlado y artístico, un conjunto de reacciones químicas abrumadoramente complejas” Lynn Margulis