90 likes | 223 Views
Seminario Taller Agua y Ciudad Gobernanza y gestión sustentable del agua subterránea en la Cuenca del Valle de México. Delia Montero Graciela Carrillo Departamento de Economía UAM- Iztapalapa y Xochimilco RETAC Guadalajara, 8 y 9 de septiembre. ¿Qué entendemos por Gobernanza?
E N D
Seminario Taller Agua y CiudadGobernanza y gestión sustentable del agua subterránea en la Cuenca del Valle de México Delia Montero Graciela Carrillo Departamento de Economía UAM-Iztapalapa y Xochimilco RETAC Guadalajara, 8 y 9 de septiembre
¿Qué entendemos por Gobernanza? Conforme al diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la gobernanza es: “arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el estado la sociedad civil y el mercado de la economía”. Una buena gobernanza implica: apertura, participación, responsabilidad, eficacia y coherencia. Desde nuestro punto de vista, el gobierno mexicano difícilmente puede cubrir los últimos dos principios de eficiencia y coherencia.
Dentro de la gestión del agua el Gobierno es una condición necesaria, pero no ha sido suficiente para su gestión. Aún si se trata de un gobierno capaz, efectivo y eficiente, la gestión del agua requiere de la participación eficiente, transparente y responsable de todos los grupos sociales y económicos vinculados a cualquier cuerpo de agua, ya sea subterránea o superficial. En el caso del agua, esta propuesta requiere de una sociedad autocontrolada que por una vía voluntaria y de autoconciencia acuerde en las diversas dimensiones (económicos, sociales, políticos y ecológicos) formas de distribución, consumo y conservación, porque de lo contrario la ausencia de acuerdos llevara a situaciones de abusos en materia hidráulica e ingobernabilidad. La gobernanza es un nuevo proceso directivo, una nueva relación entre gobierno y sociedad que no es de mando ni de control del primero al segundo. La gobernanza significa el paso de un centro a un sistema de gobierno en el que se requieren y activan los recursos del poder público, del mercado y de las redes sociales.
Gobernanza : Gobernación conjunta y equilibrada entre el gobierno el mercado y la sociedad Gobierno Federal, Estatal y Municipal Mercado Sociedad
1989 2000 1994 Ley de Aguas Nacionales Obras y Regulación Descentralización Participación ciudadana Gestión Integrada Obras y Ordenamiento Regulación Control y Financiamiento
CONSEJOS DE CUENCA:NATURALEZA Y ALCANCES Federación Estados Municipios Coordinación Voluntad política e instrumentos jurídicos Consejo de Cuenca Desarrollo integral de las cuencas Concertación Sociedad organizada: Universitarios e instituciones Asociaciones profesionales y otros Usuarios ONG’s
La Agenda del agua 2030. Algunas propuestas: 1) Crear el Instituto Nacional de Planeación del Desarrollo, que asegure la armonización de largo plazo entre las diversas políticas de desarrollo sectoriales y territoriales del país. 2) Crear una instancia que garantice la suficiencia presupuestal y su uso expedito en materia de estudios y proyectos, de modo que se integre una cartera robusta y estratégica; 3) Aplicar la evaluación orientada a resultados a todos los programas públicos que incidan o afecten el logro de la sustentabilidad hídrica; 4) Destinar los pagos por Derechos de uso de aguas nacionales al financiamiento de las funciones de gobierno y gobernanza del agua; 5) Establecer un sistema claro y transparente de precios y tarifas del agua en bloque, que considere costos y externalidades; 6) Potenciar los recursos destinados a la modernización y tecnificación de la infraestructura Hidroagrícola; etc. Y donde queda la participación de la sociedad civil en la agenda???
Algunas propuestas • La descentralización es importante, pero no suficiente. Involucrar en la ciudadanía y sectores económicos es fundamental. • Los Gobiernos Federales, estatales y municipales deben de asumir una nueva forma de gestión, regulación. Fortalecimiento de las instituciones. • Una forma eficiente de regulación del consumo, contaminación del agua, financiamientos, etc. • El Plan Nacional de Desarrollo Hídrico debe considerar la implementación de formas horizontales de participación del Estado de la ciudadanía y del mercado