140 likes | 516 Views
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTAL ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: “MOVILIZACIÓN SOCIAL ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES”. Jaime Marcos Nov. 2008. MARCO CONCEPTUAL.
E N D
MINISTERIO DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA Y AMBIENTALÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: “MOVILIZACIÓN SOCIAL ESCUELAS SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES” Jaime Marcos Nov. 2008
MARCO CONCEPTUAL NATURALEZA: Conjunto de seres bióticos y abióticos. NATURALEZA AMBIENTE: Conjunto de personas, elementos de la naturaleza y elementos creados por los seres humanos con los que habitualmente nos relacionamos. CULTURA CULTURA:Conjunto de elementos creados por los seres humanos. SOCIEDAD HUMANA
MARCO CONCEPTUAL NATURALEZA Recursos Soportabilidad Viabilidad Sostenibilidad SOCIEDAD HUMANA Necesidades CULTURA Estilos de vida Estilos de desarrollo Equidad DESARROLLO SOSTENIBLE: Conjunto de acciones orientadas a que las generaciones presentes puedan satisfacer sus propias necesidades, sin comprometer las capacidades de satisfacción de las futuras generaciones.
MARCO CONCEPTUAL DETERIORO DEL AMBIENTE: MALESTAR SOCIAL: Inestabilidad climática Agotamiento de recursos naturales. Pérdida de elementos culturales. Contaminación (suelos, aire, agua, alimentos, etc.) Incremento de los niveles de riesgo. Aumento de “enfermedades ambientales” Aumento de conflictos entre pueblos Incremento de los desastres. Poca esperanza para futuras generaciones Estilos de vida RELACIÓN TENSA SOCIEDAD HUMANA AMBIENTE Estilos de desarrollo CONSECUENCIAS DE LA TENSIÓN: SOCIEDAD-CULTURA-AMBIENTE
MARCO CONCEPTUAL Cultura TENSIÓN SOCIEDAD HUMANA AMBIENTE Estilos de vida Estilos de desarrollo EDUCACIÓN AMBIENTAL: Conjunto de acciones, formales y no formales, orientado a desarrollar estilos de vida y de desarrollo que permitan establecer una relación más sostenible entre la sociedad humana y su ambiente.
NUEVOS ESTILOS DE VIDA : • Respeto a toda forma de vida: Todas las especies tienen derecho al buen trato. • Prácticas económicas responsables: Tener en cuenta los impactos y costos ambientales. • Preocupación por el bienestar individual y social: Consumo responsable. • Recuperación de otras dimensiones humanas: Emociones, saberes y tradiciones ancestrales. • Preocupación por el bienestar de futuras generaciones: Desarrollo sostenible.
EDUCACIÓN FORMAL: Promueve la institucionalización de la EA en el sistema educativo formal Promueve la participación de instituciones públicas y privadas Estrategia Nacional de Educación Ambiental Promueve la vinculación escuela-comunidad Promueve la articulación de las diversas experiencias de EA ¿QUÉ ES LA MS ESLS?
COMPONENTES DE LA MS ESLS: • Incorporación enfoque ambiental en PEI, PCI, PAT • Proyecto Educativo Ambiental Salud ambiental Gestión curricular • Comisión Salud • Higiene y limpieza • Residuos • Áreas verdes • Animales de compañía • Comisión de gestión del riesgo • Plan de gestión del riesgo • Seguridad vial • Seguridad ciudadana • Comité Ambiental • Brigada Ambiental • Club Ambiental Gestión del riesgo Gestión organizacional
PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MS ESLS Momentos: Ejecución Supervisión Monitoreo Preparación Lanzamiento Evaluación Reconocimiento Estímulos Abril Octubre Octubre Diciembre Diciembre Abril
TABLA REFERENCIAL DE INDICADORES DE LOGRO (TRIL) Nota:n= puntaje obtenido; N= puntaje óptimo; *= multiplicación
MUCHAS GRACIAS www.minedu.gob.pe/educam